Discusión:Taifa de Jerez
El párrafo que dice:
La llegada de los almohades supuso un gran punto de inflexión en la localidad a partir del cual ha sufrido un gran desarrollo. Se convirtió en una medina con la construcción del Alcazar (conservado hasta la actualidad) y de 20 mezquitas, una de ellas principal (donde posteriormente los cristianos construirian la actual Catedral, conservando el minarete, aún ampliándolo y convirtiéndolo en campanario). Se rodeó la ciudad de una gran muralla y se alcanzó rápidamente los 20.000 habitantes, una gran población en la época. En la medina también se construyeron adarves, una alcaicería, una judería y arrables.(Jerez es) una gran ciudad, con grandes comodidades y con edificaciones y medios de subsistencia copiosos, con gentes principales.
... no debería estar en este artículo pues no se refiere a la taifa de Jerez, sino a la Jerez almohade. Por cierto que sería interesante añadir información del reino mudéjar de Jerez, vasallo de la Corona de Castilla, que hubo en el área de Jerez tras su reconquista, en una especie de protectorado, hasta 1264 con la revuelta de los mudéjares, la definitiva conquista cristiana y la expulsión de los mudéjares. Véanse los libros de Manuel González Jiménez Andalucia a debate y En torno a los orígenes de Andalucía'. Universidad de Sevilla. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 22:18 29 jun 2009 (UTC)
- ↑ AndalucíaInformación.es (26 de enero de 2009). «La mayoría acuerda pedir la declaración de 'gran población' para Jerez al Parlamento Andaluz». Consultado el 12 de febrero de 2009.
- Hombre, Antonio, por un lado me dices que el periodo Almohade sobra (que yo también me dí cuenta de esto cuando redacté el esbozo (símplemente quería tener un esbozo)) y por otro me dices que incluya el periodo mudéjar, que es posterior . Decidí incorporar el párrafo de los Almohades para recalcar la importancia que tuvieron en la ciudad, y al ser el periodo inmediatamente posterior. Llegando a solaparse en el tiempo. Creo que es imprescindible la referencia a ellos. Además, hay muy poca información de calidad sobre el periodo de la Taifa estrictamente. Precisamente, el mes pasado una librería de Jerez editó un libro breve sobre la historia de Jerez y no aportaba mucho más de este periodo. Extendiéndose más en las épocas Almohades y Mudejar, donde la ciudad alcanzó el nivel de importancia en la zona que ha llegado a la actualidad.
Sobre la inclusión de esta última época no estoy muy seguro. Ya que podría incluirse en un artículo más general, como Jerez islámico o algo así... Mao Zaluchi(diálogo) 16:12 30 jun 2009 (UTC)
- Mao, en cuanto revise Taifa de Málaga y Taifa de Almería sólo me quedará esta tiafa "andaluza" por revisar, ya te comentaré mi propuesta con más detalle, ya verás que tiene su lógica. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 23:21 30 jun 2009 (UTC)
Bien, vaya por delante que esto no es más que una reflexión en voz alta a la que he llegado después de revisar los textos de los artículos Reino de Algeciras, Taifa de Almería, Taifa de Arcos, Taifa de Baeza, Taifa de Carmona, Reino de Gibraltar, Taifa de Granada, Taifa de Huelva, Taifa de Jaén, Taifa de Jerez, Taifa de Málaga, Taifa de Morón, Taifa de Niebla, República de Córdoba, Taifa de Ronda y Taifa de Sevilla. La única intención es la de intentar que el planteamiento de este artículo tenga coherencia con el de los demás. Por ello digo que estoy:
- A favor de introducir alguna mención a la Cora de Sidonia (califal) como organización de territorio similar precedente.
- A favor de que la información sobre la taifa de Jerez es demasiado escasa para ser en si misma un artículo independiente.
- En contra de incluir lo relativo a los almohades porque la “Taifa de Jerez” (de las segundas taifas) y la “Jerez almohade” son periodos historiográficos distintos y no deberían figurar bajo el título "Taifa de Jerez", sino a lo sumo como epígrafes y “redirects” de un artículo llamado Jerez islámica, Jerez andalusí, Historia de Jerez en tiempos de al-Ándalus, o cualquier otro título más afortunado.
- Comentario En Taifa de Jaén , Taifa de Málaga o Taifa de Niebla, se trata en un mismo artículo de las primeras, segundas y terceras taifas existentes en torno a dichas ciudades en épocas diferentes, y con discontinuidad entre sí, usando apartados y títulos bien diferenciados, debido a que la información sobre cada taifa es escasa o porque se ha decidido que es mejor tener junta toda la información sobre “momentos similares”. En mi opinión la taifa de Jerez (del período de las segundas taifas) y la Jerez almohade no son periodos similares desde el punto de vista territorial jurisdiccional, sin embargo la Taifa de Jerez y el Protectorado castellano del área mudéjar del Guadalete (en situación similar a la tercera taifa de Niebla), se parecen más. Lo ideal sería disponer de un poco de información concreta sobre el protectorado mudéjar y ver como encajaría en este artículo.
Bueno, dejo aquí esta reflexión, que admito que es un poco puñetera porque no lleva a nada, por si pudiera servir de algo en el futuro. Pero ya que tiré la piedra, creo que lo mejor era explicarlo un poco. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 09:32 6 jul 2009 (UTC)
- Por mí, tienes carta blanca, Antonio. Ya lo sabes. Sólo dos comentarios menores:
- El Jerez almohade lo incluí, como ya te he dicho, por ser el momento histórico donde Jerez toma la importancia relativa a su entorno que se ha mantenido hasta la actualidad. Pero no se sabe, a ciencia cierta, si esa importancia la obtuvo bajo el dominio almohade o momentos antes con su independencia. No sería raro, pues casi siempre los momentos de mayor esplendor, progreso y bienestar de la ciudad han coincidido con un aumento de sus competencias a traves de independencias más o menos parciales/completas.
- La mención a la Cora de Sidonia, se me hace también indispensable, pero una pequeña cosa, ¿tras Medina Sidonia no fue la capital administrativa Jerez? ¿Y de ahí el nombre de la actual Diócesis de Asidonia-Jerez? Yo tenía entendido eso. Mao Zaluchi(diálogo) 16:36 6 jul 2009 (UTC)