Discusión:Vuelta a Guatemala 2012

Último comentario: hace 4 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados

Creación de anexos

editar

Hola. Un usuario ha propuesto crear dos anexos con los nombres "Participantes de la Vuelta a Guatemala 2012" y "Etapas de la Vuelta a Guatemala 2012". El motivo que escribió es que el artículo es "demasiado extenso". A continuación, algunas consideraciones:


  • Si está ciertamente definida la extensión de un artículo, efectuaré los ajustes necesarios para que la más relevante información de la Vuelta aparezca en el artículo principal. En cambio, si no está definido lo que se llama "artículo demasiado extenso", y queda definido a criterios subjetivos, cabe la pregunta: ¿a qué le llamo artículo extenso? ¿a qué le llama otro lector artículo extenso?.


  • El artículo debe satisfacer, por su credibilidad, por su redacción, por su neutralidad, y por ser completo. Como lector, entre otros factores, un artículo me satisface si debo recurrir lo menos posible a enlaces internos y anexos. Llega a resultar fastidioso tener que recurrir muy a menudo a los enlaces para obtener una ampliación del contenido (es como tener que estar dando permanentemente vuelta las hojas de un libro para interpretar, analizar y comparar lo que se me quiere expresar). Desde mi punto de vista, un artículo bien escrito, explicado y completo facilita la lectura sin las interrupciones que ocasiona recurrir a los enlaces. Si busco un concepto o una información, no resulta de mi agrado comenzar a recorrer otras páginas para conseguir esa información. Si busco una información debiera estar en el artículo, en contexto, y no suelta ni fragmentada.
En particular: la información sobre la Vuelta a Guatemala 2012, desde mi percepción, debe auto-contenerse. No es un suceso que se extienda en el tiempo. Son 8 días de carrera. Los datos que se pueden aportar no son ilimitados, pues tiene un final definido. Una vez que el artículo deje de ser un esbozo (así lo considero a su actual estado), el que lea "Vuelta Ciclista de Guatemala 2012" debe quedarse satisfecho, así sea un eventual visitante con poco conocimiento o un estadígrafo de ciclismo. Mi pretensión es dejar conformes a ambos con el mismo (y único) artículo. Al menos, esa es mi intención...


  • Los anexos. En la presentación de tesis, monografías e informes los anexos aparecen como complementos del trabajo. La información que allí aparece es para ampliar conceptos que no guardan directamente relación con el tema tratado en el artículo. Por ejemplo, si se está tratando el proceso de producción del acero, un anexo podría contener datos estadísticos sobre la cantidad de acero producida; pudiéndosela agrupar por años, países, regiones; mostrando la información en gráfico de barras, diagramas circulares, etc. En cambio, no corresponde explicar en un anexo una de las formas de producción del acero. Es decir, en el anexo, se brinda información secundaria, que no aporta nuevos conceptos al tema principal, y que de ellas no se extraen las conclusiones del trabajo. Son informaciones que permiten ilustrar el tema, intentan ser un motivo disparador para otro trabajo, y muestran el grado de entusiasmo o esmero con que se ha efectuado la tarea. Todas las conclusiones se extraen con el cuerpo del trabajo.
En particular: los desarrollos de etapa, la lista de participantes y las clasificaciones son el "corazón" de una vuelta por etapas. Todo está vínculado y guarda estrecha relación con el resultado final. La manera en que ganó tal o cual competidor o equipo me resulta importante. Para ello procuro la información en contexto, explicada de manera detallada (siempre que se disponga de la información).
La lectura del itinerario puede resultar útil si se la acompaña de una narración sobre las incidencias de la etapa. A su vez, la narración de la etapa permite comprender los resultados del día. A su vez, las clasificaciones diarias permiten comprender la evolución de cada ciclista y equipo. Además, con la nómina de participantes pueden visualizarse datos que pueden resultar de interés en contexto (escapadas de ciclistas de un mismo equipo, contienda entre algunos competidores, etc). Y finalmente, la interpretación de todos estos datos conducen al resultado final. Es decir, si al artículo se lo diagrama de forma tal que todo el contenido quede conectado y guarde relación con el título (Vuelta a Guatemala 2012), no encuentro motivos para pasar la información a anexos. El artículo está en obras, faltan secciones para conectar los contenidos, está lejos de satisfacerme. Mi intención es continuarlo, ampliarlo y mejorarlo (trabajo que puede durar varias semanas hasta meses...). Si todo está en contexto, hasta podría incluirse la transcripción de notas a los ciclistas...
Un ejemplo de lo que en los trabajos suele llamársele anexo puede ser la confección de un artículo sobre la suspensión de la Vuelta a Guatemala en 2011, con recorrido, causas de la suspensión, decisiones del Gobierno, etc. Esto no guarda relación con el desarrollo deportivo de la competencia de 2012. Otro anexo que puede crearse es el de la evolución de los ciclistas y equipos con gráficos comparativos entre el líder y el ciclista/equipo en cuestión. Es un trabajo que no aporta detalles de la vuelta en sí, pues la información para su confección ha sido extraída del artículo, pero que permite ilustrar el rendimiento de ciclistas y equipos, y que, a su vez, se lo puede enlazar con el artículo del ciclista o equipo.
Siguiendo el razonamiento, la sección "Evolución de la clasificaciones" debiera ir en un anexo, pues se deduce de otros resultados. Me resulta redundante.


  • Si se dispone de gran cantidad de información, mi idea sobre la estructura de artículo es la siguiente:
- Debajo del título, una síntesis de pocas líneas (unas veinte a treinta) sobre la competencia en general; y tablas en las que se muestren los primeros puestos de cada clasificación. El que busca información básica, ya la habrá conseguido sin tener que llegar al final del artículo.
- Primera sección: detalles preliminares. Todos lo preparativos de la competencia. Es aquí donde agruparía todo aquello que no fue (ciclistas y equipos que no llegaron) además de presentaciones, conferencias, etc.
- Segunda sección: aspectos reglamentarios (premios en disputa, manera en que se disputan, puntuaciones, nómina de comisarios deportivos, colores de mallas, bonificaciones en tiempo, tiempo máximo de arribo de ciclistas, etc).
- Tercera sección: Nómina completa de equipos participantes (con la mayor cantidad de datos posibles y con la posición final de la clasificación. Lo encuentro muy útil y práctico cuando se desea ver el puesto de algún ciclista/equipo en particular (y muy práctico para actualizar durante el desarrollo de la competencia). Junta a la nómina, describir de manera coloquial la cantidad de equipos extranjeros, nacionales, categorías, si participan ganadores anteriores, etc.
- Cuarta sección: Etapas de la vuelta. Con subsecciones para cada etapa. A su vez, cada etapa, puede comenzar con una narración sintética sobre lo sucedido (de manera similar a la del comienzo del artículo). El que quiere conocer lo básico de la etapa ya lo tendría que haber leído. Inmediatamente, para cada etapa pueden crearse subsecciones: Itinerario (tabla con recorrido y estadísticas); Desarrollo (explicación pormenorizada de lo sucedido en la etapa); Clasificaciones completas de la etapa; Notas a los protagonistas (transcripción de reportajes); Datos estadísticos (si se cuenta con información particular sobre la etapa).
- Quinta sección: Clasificaciones finales completas.
- Sexta sección: puntuación para competencias internacionales (si es que la competencia pertenece a algún campeonato por fechas)
Si se cuenta con más información no mencionada en las anteriores secciones, insertarla convenientemente en alguna sección o crear otra de manera que quede ordenada y en contexto.


Esta es mi idea sobre lo que aspiro a realizar con este artículo. La tarea puede ser posible...


Saludos cordiales Hυgo (discusión) 04:21 17 may 2012 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Vuelta a Guatemala 2012. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:28 9 ago 2019 (UTC)Responder

Volver a la página «Vuelta a Guatemala 2012».