Dollosuchus es un género extinto de crocodiliano tomistomino. Es una forma basal probablemente relacionada con Kentisuchus, de acuerdo con varios análisis filogenéticos que se han realizado en los últimos años,[1][2][3]​ y es el más antiguo tomistomino conocido hasta la fecha. Sus fósiles se han hallado en Bélgica y en el Reino Unido.[4]​ Poseía grandes fenestras supratemporales en relación con el tamaño de sus órbitas oculares, similares a las de Kentisuchus y Thecachampsa.[5]

 
Dollosuchus
Rango temporal: Eoceno

Fósiles referidos a Gavialis dixoni por Richard Owen
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Subfamilia: Tomistominae
Género: Dollosuchus
Owen, 1850
Especies

Dollosuchus fue descrito originalmente basándose en numerosos fragmentos mandibulares hallados en depósitos de principios a mediados del Eoceno en la Formación Bracklesham Beds en el Reino Unido. El material no puede ser distinguido de otros crocodilianos emparentados longirostrinos (de hocico alargado). Un esqueleto casi completo hallado en Bélgica (IRScNB 482) descrito por Swinton, y referido a Dollosuchus, es el fundamento del nuevo taxón Dollosuchoides densmorei.[3]

Especies editar

La especie tipo de Dollosuchus es D. dixoni. Muchas otras especies que alguna vez pertenecieron a otros géneros han sido propuestas como miembro de este género, pero el trabajo realizado y publicado es poco como para apoyar estas afirmaciones. Charactosuchus kugleri, otro crocodiliano del Eoceno, ha sido sugerido como un sinónimo más moderno de Dollosuchus,[6]​ pero esto ya no se considera probable dado que C. kugleri pero ahora se piensa que es un miembro de la familia Crocodylidae, y por lo tanto más cercanamente relacionado con los cocodrilos verdaderos que con los gaviales. Se ha sugerido también que Kentisuchus spenceri, Megadontosuchus arduini y Dollosuchus dixoni son congenéricos. Si este fuera el caso, el nombre de género Dollosuchus debería ser adoptado para las tres especies, ya que este nombre posee la prioridad sobre los otros dos.[7][8]

Referencias editar

  1. Jouve, S. (2004). Etude des crocodyliformes fini Crétace−Paléogène du Bassin de Oulad Abdoun (Maroc) et comparaison avec les faunes africaines contemporaines: systématique, phylogénie et paléobiogéographie. Ph.D. thesis. 652 pp. Muséum National d’Histoire Naturelle de Paris, Paris.
  2. Delfino, M.; Piras, P.; Smith, T. (2005). «Anatomy and phylogeny of the gavialoid crocodylian Eosuchus lerichei from the Paleocene of Europe». Acta Palaeontologica Polonica 50: 565-580. 
  3. a b Brochu, C. A. (2007). «Systematics and taxonomy of Eocene tomistomine crocodylians from Britain and Northern Europe». Palaeontology 50 (4): 917-928. doi:10.1111/j.1475-4983.2007.00679.x. 
  4. Swinton, W. E. (1937). «The crocodile of Maransart (Dollosuchus dixoni [Owen])». Mémoires du Musée d'Histoire Naturelle de Belgique 80: 1-44. 
  5. Piras, P.; Delfino, M.; Del Favero, L.; Kotsakis, T. (2007). «Phylogenetic position of the crocodylian Megadontosuchus arduini and tomistomine palaeobiogeography». Acta Palaeontologica Polonica 52 (2): 315-328. 
  6. Domning, D. P.; Clark, J. M. (1993). «Jamaican Tertiary marine Vertebrata. In: R.M. Wright and E. Robinson (eds.)». Biostratigraphy of Jamaica. Geological Society of America Memoir 182: 413-415. 
  7. Brochu, C. A. (1997). Phylogenetic Systematics and Taxonomy of Crocodylia. Unpublished Ph.D. thesis. 467 pp. University of Texas, Austin
  8. Brochu, C. A. (2001). Congruence between physiology, phylogenetics, and the fossil record on crocodylian historical biogeography. In: G. Grigg, F. Seebacher, and C.E. Franklin (eds.), Crocodilian Biology and Evolution, 9–28. Surrey Beatty and Sons, Sydney

Enlaces externos editar