Elecciones presidenciales de Argentina de 1937

elección de presidente y vicepresidente en Argentina

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1937 se llevaron a cabo para designar al presidente de la República Argentina que debía suceder a Agustín P. Justo. Fue declarado ganador Roberto M. Ortiz, de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, integrante de la coalición Concordancia, quien superó al también radical y expresidente Marcelo T. de Alvear, de la Unión Cívica Radical. Las elecciones estuvieron afectadas por un fraude electoral masivo, defendido por sus autores como «fraude patriótico».[1]​ Fue una de las cuatro elecciones presidenciales en la que los dos principales candidatos fueron radicales.[2]​ Formó parte del período conocido como la Década Infame. El presidente Ortiz moriría sin haber terminado su mandato, dejando en el cargo a Ramón Castillo, del Partido Demócrata Nacional (conservador), quién tampoco completó su mandato ya que fue derrocado en 1943, por un nuevo golpe de Estado.

← 1931 • Bandera de Argentina • 1946 →
Elecciones presidenciales de 1937
Presidente para el período 1938-1944
376 electores para elegir al Presidente de la Nación
189 electores necesarios para ganar
Fecha 5 de septiembre de 1937 (Generales)
19 de septiembre de 1937 (Complementarias)
Tipo Presidencial
Período 20 de febrero de 1938
20 de febrero de 1944

Demografía electoral
Hab. registrados 2,672,750
Votantes 2,035,839
Participación
  
76.17 %  2.4 %
Votos válidos 1,968,280
Votos en blanco 52,069

Resultados
Roberto M. Ortiz – UCR-A
Votos 1,097,660  33.6 %
Votos electorales 245  3.4 %
  
55.77 %
Marcelo T. de Alvear – UCR
Votos 814,750  419.3 %
Votos electorales 127  8.5 %
  
41.39 %
Nicolás Repetto – PS
Votos 50,952  88.3 %
Votos electorales 0  100 %
  
2.59 %

Mapa del resultado de la elección
Elecciones presidenciales de Argentina de 1937


Presidente de Argentina

En las elecciones de 1937 no se reconocía aún el derecho a votar y ser votadas de las mujeres,[3]​ ni de los habitantes de los diez territorios nacionales entonces existentes.[4]​ La elección del presidente y vicepresidente, por mandato de la Constitución de 1853 debía realizarse en forma indirecta y por separado, delegando la elección final de cada uno, en colegios electorales provinciales (catorce provincias y la Capital Federal) integrados por representantes elegidos en la elección primaria, por el sistema de lista completa, correspondiendo la totalidad de los cargos a la lista ganadora.

Antecedentes editar

Gobierno de Justo editar

Las elecciones de 1931 (boicoteadas por la Unión Cívica Radical) fueron un precedente de lo que serían las de 1937, convocadas para reemplazar al Presidente Agustín Pedro Justo. Justo había gobernado como un déspota ilustrado, subordinando la política nacional a los intereses comerciales arraigados y alentando el fraude electoral sistemático en las elecciones legislativas y provinciales de 1934, al tiempo que promovía un gasto récord en obras públicas. Su administración inició las primeras carreteras interurbanas pavimentadas de la nación, la masiva Avenida Nueve de Julio de Buenos Aires y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, entre otras obras. A pesar de que el país se recuperó de la Gran Depresión, el sistema cada vez más industrializado aumentó el poder de la Concordancia, que comenzaba a emular al Partido Autonomista Nacional, desbancado del poder en 1916.[5]

Fin del boicot de la UCR editar

Tras el golpe de Estado, la Unión Cívica Radical (partido gobernante antes del golpe y quien había derrotado al PAN en 1916) eligió como líder a Marcelo Torcuato de Alvear, expresidente y antiguo rival de Hipólito Yrigoyen. Alvear era respetado por el gobierno en gran medida por su oposición al personalismo yrigoyenista (la Unión Cívica Radical Antipersonalista, una facción disidente de la UCR y miembro de la Concordancia, afirmaba que Yrigoyen había construido un culto a la personalidad en torno a su persona). También era muy reconocido por haber decidido boicotear la elección de 1931, alegando las profundas irregularidades.[6][7]​ En 1935, se iniciaron las negociaciones entre el Presidente Justo y Alvear, a quien se le permitió regresar de su exilio en Francia. Las aparentes promesas de Justo de hacer concesiones llevaron a que Alvear anunciara el levantamiento del boicot electoral de la UCR después de varios años. En las elecciones legislativas, la UCR aumentó su número de diputados, a pesar de que el fraude orquestado por el régimen era notorio. Sin embargo, el Senado continuó dominado por los conservadores.[8][7]

En 3 de noviembre de 1935, la UCR triunfó en Tucumán en unos comicios considerados limpios, pese a algunas irregularidades que fueron reconocidas por el Tribunal Electoral, llevando a Miguel Mario Campero a la gobernación de la provincia. Se dieron triunfos opositores similares en Santa Fe, Entre Ríos y la Ciudad de Buenos Aires.[9]​ A pesar del progreso, el régimen reaccionó rápidamente al crecimiento de la oposición. Meses después, el 4 de octubre de 1935, el gobierno intervino Santa Fe, deponiendo a Luciano Molinas, del opositor Partido Demócrata Progresista.[10]​ Se realizaron nuevas elecciones meses más tarde, con presidentes de mesa adeptos al régimen y boletas adulteradas por correo.[11]

El radicalismo se vio privado de un fuerte aliado potencial cuando el líder del Partido Demócrata Progresista (PDP), Lisandro de la Torre, renunció a su banca de senador en protesta por su incapacidad para frustrar el clima prevaleciente de corrupción e impunidad. El intento de asesinato del senador De la Torre (que culminó con la muerte del senador electo Enzo Bordabehere) más la deposición de Molinas en Santa Fe, no eran más que un preámbulo de las elecciones presidenciales venideras.[12]

Candidaturas editar

Concordancia editar

Concordancia
 
 
Roberto M. Ortiz Ramón S. Castillo
para presidente para vicepresidente
Ministro de Hacienda
(1936-1937)
Ministro del Interior
(1936-1937)
Partidos en la alianza:

La oficialista Concordancia, establecida para respaldar la candidatura de Agustín Pedro Justo en 1931, llegó a las elecciones con varios problemas por las sucesivas victorias provinciales del radicalismo y la inminente candidatura de Alvear, un potente adversario electoral, a la presidencia. La lucha por la sucesión de Ortiz se desató dentro de las filas de la alianza gobernante a principios de 1937. Los tres principales precandidatos eran, por lejos, el radical antipersonalista Roberto Marcelino Ortiz, abogado de uno de los mayores ferrocarriles del país; el demócrata nacional Robustiano Patrón Costas, exgobernador de la provincia de Salta; y Leopoldo Melo, también radical antipersonalista, que ya había sido candidato del Frente Único entre conservadores y radicales antipersonalistas (predecesor de la Concordancia) en 1928, y que había tenido una destacada carrera ministerial durante el gobierno de Justo.[13]​ Los intereses comerciales británicos, incluso antes de que los partidos de la Concordancia se reunieran en mayo de 1937 para determinar la candidatura, eran la voz más influyente del gobierno de Justo desde el Pacto Roca-Runciman de 1933, y estos ejercieron presión a favor del pragmático Ortiz, en contra de otras figuras más conservadoras.[14]

Para un mes antes de la reunión de la Concordancia, se había descartado ya toda duda de que Ortiz sería candidato, tal y como lo confirmó el senador Juan Ramón Vidal en una entrevista con el periódico santafesino El Orden el 13 de abril de 1937. Al ser preguntado sobre si era posible un cisma dentro de la alianza oficialista ante la candidatura de una figura tan controvertida y menos conservadora de lo habitual como Ortiz, Vidal respondió que la candidatura no enfrentaría oposición, y negó los rumores de que Melo sería candidato. Sin embargo, aclaró que todavía no estaba definido quien sería el candidato a vicepresidente, pero asumió que sería del Partido Demócrata Nacional y que esto se definiría en la convención en mayo.[13]​ Sin embargo, durante el mes siguiente, la presión para reemplazar a Ortiz por Patrón Costas de parte de varios demócratas nacionales fue evidente, hasta que finalmente el propio Patrón Costas desistió de su precandidatura y solicitó que la puja por su instalación en la fórmula presidencial se detuviera.[15]​ Otra figura destacada que fue considerada para la candidatura fue el Ministro de Agricultura y Ganadería, Miguel Ángel Cárcano, que también desistió.[15]

La candidatura de Ortiz, sin embargo, continuó siendo polémica en los círculos conservadores. Sus consideraciones sobre la necesidad de restaurar, de manera progresiva, la pureza electoral en los comicios nacionales, desató críticas de parte del sector más duro de la Concordancia. El talentoso abogado apaciguó las tensiones en la convención de la Concordancia eligiendo como compañero de fórmula al legislador ultraconservador Ramón Castillo. Si bien este gesto pretendía ser simbólico, lo cierto es que más adelante influiría mucho, puesto que Ortiz padecía de diabetes tipo 2 avanzada, y su plan de gobierno favorable a la democracia caería al asumir Castillo la presidencia tras su muerte.[14]

Unión Cívica Radical editar

 
Marcelo T. de Alvear Enrique Mosca
para presidente para vicepresidente
 
Presidente de la Nación Argentina
(1922-1928)
Gobernador de Santa Fe
(1920-1924)
Apoyados por los siguientes partidos:
 
Alvear durante un multitudinario acto proselitista de la UCR. Al ser elegido presidente en 1922, el expresidente no había hecho ninguna campaña.

Las negociaciones entre Alvear y el gobierno de Justo para poner fin al régimen del fraude patriótico hicieron que su liderazgo, así como el de la corriente unionista del partido, fuese cuestionado por jóvenes radicales progresistas, agrupados en la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA). Esta agrupación, integrada entre otros por el futuro presidente Arturo Frondizi y liderado por Arturo Jauretche, se oponía a Alvear, considerando que su conducción era colaboracionista y no hacía otra cosa que legitimar el régimen fraudulento presentándose a las elecciones. El 28 de mayo de 1937, se realizó la votación del binomio presidencial de cara a las siguientes elecciones en el Teatro Coliseo, Buenos Aires. A pesar de las divisiones internas y la creciente oposición en su contra, Alvear no enfrentó prácticamente ninguna competencia y ganó la nominación presidencial del partido por unanimidad.

Los precandidatos a la vicepresidencia fueron Enrique Mosca, Eduardo Laurencena, Honorio Pueyrredon y Adolfo Güemes. Oponente vocal del golpe de Estado de 1930 a pesar de sus diferencias con el expresidente Yrigoyen, Mosca pasó los tres años y medio siguientes en la conocida prisión de Ushuaia (ahora un museo). En contraste, Laurencena había respaldado al gobierno de facto de José Félix Uriburu y su apoyo, de hecho, fue lo que motivó al régimen militar a no intervenir Entre Ríos, provincia de la que era gobernador al momento del golpe. No obstante, se distanció finalmente del régimen militar y el posterior gobierno de Justo por la celebración de elecciones fraudulentas y se apartó del sector antipersonalista del radicalismo. Pueyrredon fue candidato a gobernador de Buenos Aires en las últimas elecciones limpias de la provincia, siendo el candidato más votado y desatando la anulación de los comicios y la imposición del fraude. Güemes, exgobernador de Salta, ya había sido proclamado candidato a vicepresidente en 1931, pero la negativa del régimen militar a que Alvear presentase su candidatura desató el boicot radical y canceló su nominación. El resultado final de la interna partidaria estableció que Mosca ganara la nominación vicepresidencial con 145 votos contra 24 de Laurencena, 8 de Pueyrredon y 4 de Güemes.[16]

Convencidos gran parte de los grupos opositores de que el radicalismo era la única fuerza capaz de derrotar al oficialismo, varios partidos políticos declararon apoyo abierto a la fórmula Alvear-Mosca. El Partido Demócrata Progresista, liderado por Lisandro de la Torre, e incluso dos fuerzas de carácter marxista-leninista, la Concentración Obrera y el Partido Comunista Argentino. El Partido Socialista enfrentó una fuerte división interna entre unirse a una amplia coalición opositora con el radicalismo como líder o presentar sus propias candidaturas. Finalmente, luego de que la dirigencia partidaria decidiera competir por separado, los grupos socialistas favorables a una alianza opositora fundaron el Partido Socialista Obrero y apoyaron a Alvear.

Partido Socialista editar

 
Nicolás Repetto Arturo Orgaz
para presidente para vicepresidente
Diputado Nacional
por Buenos Aires
(1913-1934)
Senador Provincial de Córdoba
(1932-1936)

El Partido Socialista había concurrido a las anteriores elecciones junto al Partido Demócrata Progresista en la llamada Alianza Civil, que logró el segundo lugar contra Justo ante la abstención del radicalismo con Lisandro de la Torre como candidato presidencial y el socialista Nicolás Repetto como compañero de fórmula. Sin embargo, el crecimiento socialista se debilitó luego de que la UCR levantara el boicot electoral y volviera a monopolizar el escenario opositor. La negativa del PS a cooperar con el radicalismo para formar un frente opositor unificado solo incrementó la merma del partido. Finalmente, el 25 de julio de 1937, el PS proclamó la candidatura de Repetto a la presidencia, con Arturo Orgaz como compañero de fórmula.[17]

Resultados editar

A pesar de los acuerdos entre Justo y Alvear, el 5 de septiembre, al realizarse la votación, no hubo demasiados cambios. En medio de amplios reportes de intimidación, relleno de boletas electorales y manipulación de los votantes, Ortiz obtuvo una cómoda victoria con el 55% de los votos.[18]​ Un observador durante estos comicios declaró que "la democracia se ha extendido al más allá", siendo esto una referencia a la gran cantidad de personas fallecidas que figuraban como votantes.[18]​ En las provincias todavía gobernadas por el radicalismo (Córdoba, Tucumán) o donde el gobierno permitió la participación de fiscales de mesa opositores, (La Rioja, Capital Federal) la elección fue considerada libre y en estos cuatro lugares triunfó ampliamente la fórmula Alvear-Mosca.[18]​ El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Manuel Fresco, quien era uno de los más beneficiados del fraude patriótico, definió a las elecciones de 1937 como "una de las más sucias de la historia argentina".[19]​ En 1940, por presión de los conservadores y poco antes de pedir licencia por enfermedad, Ortiz intervendría la provincia, expulsando a Fresco.[20]

Fórmula Partido/Alianza Votos % Electores
Presidente Vicepresidente
Roberto Marcelino Ortiz Ramón S. Castillo Partido Demócrata Nacional (PDN) 612.075
 31,10 %
Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCR-A) 253.480
 12,88 %
Concordancia 125.223
 6,36 %
Frente Nacional 58.991
 3,00 %
Pacto Autonomista - Liberal (PLCo-PACo) 33.709
 1,71 %
Partido Popular (PP) 14.182
 0,72 %
Total Concordancia 1.097.660
 55,77 %
248/376
Marcelo Torcuato de Alvear Enrique Mosca Unión Cívica Radical (UCR) 814.750
 41,39 %
128/376
Nicolás Repetto Arturo Orgaz Partido Socialista (PS) 50.952
 2,59 %
Diego Luis Molinari Adolfo Rocco Partido Radical 2.585
 0,13 %
No presentó candidatos Unión Cívica Radical Bloquista (UCR-B) 2.270
 0,12 %
Defensa Provincial - Bandera Blanca (DP-BB) 63
 0,00 %
Votos positivos 1.968.280
 96,68 %
Votos en blanco 52.069
 2,56 %
Diferencia de actas 15.490
 0,76 %
Total de votos 2.035.839
 100 %
Votantes registrados/participación 2.672.750
 76,17 %

Resultados por distrito editar

Ortiz/Castillo
(Concordancia)
Alvear/Mosca
(UCR)
Repetto/Orgaz
(PS)
Otros partidos Blancos/Dif. Participación Registrados Ref.
Provincia El. Votos % El. Votos % El. Votos % Votos % Votos % Votos %
Buenos Aires 88 394.478 76,15 88 115.558 22,31 7.968 1,54 10.058 1,90 528.062 68,95 765.915 [21][22]
Capital Federal 68 110.225 27,85 256.607 64,83 68 26.422 6,67 2.585[a] 0,65 11.883 2,91 407.722 88,25 462.015 [21][23]
Catamarca 8 12.153 64,16 8 6.754 35,66 35 0,18 854 4,31 19.796 67,84 29.182 [21]
Córdoba 34 97.764 43,84 121.816 54,62 34 3.446 1,55 6.668 2,90 229.694 76,60 299.855 [21][24]
Corrientes 18 50.340 64,42 18 27.749 35,51 52 0,07 2.136 2,66 80.277 70,99 113.075 [21][25]
Entre Ríos 22 66.138 51,39 22 60.348 46,89 2.214 1,72 6.153 4,56 134.853 80,40 167.738 [21][26]
Jujuy 8 14.182 92,39 8 1.029 6,70 139 0,91 1.293 7,77 16.643 75,42 22.068 [21]
La Rioja 8 7.814 47,50 8.635 52,50 8 259 1,55 16.708 73,09 22.861 [21]
Mendoza 16 36.254 51,63 16 32.643 46,49 1.316 1,87 1.804 2,50 72.017 79,03 91.128 [21][27]
Salta 10 28.566 89,47 10 3.363 10,53 1.039 3,15 32.968 62,35 52.872 [21][28]
San Juan 10 18.673 55,90 10 11.347 33,97 1.116 3,34 2.270[b] 6,80 2.062 5,81 35.468 77,84 45.567 [21][29]
San Luis 10 16.516 56,57 10 12.584 43,10 97 0,33 337 1,14 29.534 76,89 38.410 [21]
Santa Fe 42 167.867 67,55 42 77.284 31,10 3.366 1,35 13.256 5,06 261.773 78,36 334.060 [21]
Santiago del Estero 16 39.642 57,51 16 28.367 41,15 925 1,34 1.390 1,98 70.324 67,63 103.978 [21]
Tucumán 18 37.048 40,43 50.666 55,29 18 3.856 4,21 63[c] 0,07 8.367 8,37 100.000 80,63 124.026 [21][30]
Total 376 1.097.660 55,77 248 814.750 41,39 128 50.952 2,59 4.918 0,25 67.562 3,32 2.035.839 76,17 2.672.750

Resultados del Colegio Electoral editar

Los colegios electorales se reunieron el 20 de octubre de 1937, en cada una de las capitales provinciales y en la Ciudad de Buenos Aires, proclamando ganadores a Roberto M. Ortiz y Ramón Castillo. El 25 de noviembre de 1937 la Asamblea Legislativa, la Cámara de Diputados y el Senado, dio la aprobación definitiva de las elecciones.

Candidato a Presidente Partido Votos
Electorales
Roberto Marcelino Ortiz Unión Cívica Radical Antipersonalista 245
Marcelo T. de Alvear Unión Cívica Radical 127
Total de votos 372
No votaron 4
Total de electores 376
Candidato a Vicepresidente Partido Votos
Electorales
Ramón S. Castillo Partido Demócrata Nacional 245
Enrique Mosca Unión Cívica Radical 127
Total de votos 372
No votaron 4
Total de electores 376

Resultados por provincia editar

Provincia Presidente Vicepresidente No
votaron
Ortiz de Alvear Castillo Mosca
Buenos Aires 88 88
Capital Federal 68 68
Catamarca 8 8
Córdoba 33 33 1
Corrientes 18 18
Entre Ríos 21 21 1
Jujuy 8 8
La Rioja 8 8
Mendoza 16 16
Salta 10 10
San Juan 10 10
San Luis 10 10
Santa Fe 40 40 2
Santiago del Estero 16 16
Tucumán 18 18
Total 245 127 245 127 4
Fuentes:[31][32]

Galería editar

Véase también editar

Notas editar

Referencias editar

  1. Caras y Caretas: el fraude patriótico (1939)
  2. En cuatro elecciones presidenciales de Argentina los dos principales candidatos fueron radicales: 1928 (Yrigoyen vs. Melo), 1937 (Ortiz vs. Alvear), 1958 (Frondizi vs. Balbín) y 1963 (Illia vs. Alende).
  3. El derecho a votar y ser votadas fue reconocido a las mujeres en 1947 y pudieron votar por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.
  4. Argentina poseía en ese momento diez territorios nacionales: Misiones, Formosa, Chaco, Los Andes, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sus habitantes no tenían derecho a elegir autoridades nacionales, ni de su propio territorio. Los habitantes de los territorios nacionales adquirieron el derecho a elegir sus autoridades al establecerse el sufragio directo en la reforma constitucional de 1949. Los territorios nacionales que fueron provincializados a partir de 1951, también obtuvieron por este acto los derechos electorales.
  5. Rock, David. Argentina: 1516-1982. University of California Press, 1987.
  6. Todo Argentina: Uriburu
  7. a b Todo Argentina: Justo
  8. Nohlen, Dieter. Elections in the Americas. Oxford University Press, 2005. (en inglés)
  9. Luna, 1999, p. 166.
  10. Luna, 1999, p. 170.
  11. Luna, 1999, p. 185.
  12. Historia Politica: Antipersonalismo en Santa Fe
  13. a b "La candidatura del Dr. Roberto Ortiz es inconmovible... es una cosa resuelta ya" Archivado el 6 de enero de 2019 en Wayback Machine., El Orden, 14 de abril de 1937
  14. a b «Todo Argentina: 1937». Archivado desde el original el 8 de julio de 2018. Consultado el 15 de agosto de 2017. 
  15. a b Patrón Costas ha pedido que no insistan con su candidatura Archivado el 6 de enero de 2019 en Wayback Machine., El Orden, 22 de mayo de 1937
  16. Luna, 1999, p. 187.
  17. Partido Socialista proclama la fórmula Repetto - Orgaz Archivado el 21 de agosto de 2018 en Wayback Machine., El Orden, 26 de julio de 1937
  18. a b c Todo Argentina: Fraude Patriotico
  19. «Cronista». 2009. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2010. 
  20. Walter, Richard. The Province of Buenos Aires and Argentine Politics, 1912-1943. Cambridge University Press, 2002. (en inglés)
  21. a b c d e f g h i j k l m n ñ Cantón, Darío (1968). Materiales para el estudio de la sociología política en la Argentina (PDF). Tomo I. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales - Instituto Torcuato Di Tella. p. 119. 
  22. «Con el de Buenos Aires Terminó el Ultimo Escrutinio». El Orden. 5 de octubre de 1937. 
  23. «Terminó el escrutinio en B. Aires». El Orden. 21 de septiembre de 1937. 
  24. «La elección en Córdoba». El Orden. 18 de septiembre de 1937. 
  25. «Las escrutinios en Corrientes y San Juan». El Orden. 23 de septiembre de 1937. 
  26. «La elección en Entre Ríos». El Orden. 12 de septiembre de 1937. 
  27. «La elección en Mendoza». El Orden. 14 de septiembre de 1937. 
  28. «Resultado de Salta». El Orden. 22 de septiembre de 1937. 
  29. «La Fórmula Ortiz-Castillo se Adjudicó los Electores». El Orden. 26 de septiembre de 1937. 
  30. «La Elección en Tucumán». El Orden. 23 de septiembre de 1937. 
  31. «Las tareas de los colegios electorales, por provincias». El Orden. 21 de octubre de 1937. 
  32. «Sesionaron los Colegios de Electores en todo el país». El Litoral. 21 de octubre de 1937. 

Enlaces externos editar