Epidemia de dengue de 2009 en Argentina

Brote epidémico de dengue en Argentina

La epidemia de dengue de 2009 en Argentina fue una epidemia de la enfermedad del dengue, causada por el virus del dengue (DEN) y transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que comenzó a mediados de enero de 2009 a propagarse desde Bolivia hacia el norte de la Argentina, en las provincias de Salta y Jujuy, dónde se presentaron los primeros casos autóctonos, finalizando por mayo de 2009.[1][2]

Epidemia de dengue de 2009 en Argentina

     Casos de muerte     Con casos confirmados     Con casos sospechosos     Sin reportes

Ejemplar de Aedes aegypti picando a un humano
Agente patógeno
Patógeno Virus dengue
Tipo de patógeno Virus
Enfermedad causada Dengue
Datos históricos
Inicio Enero de 2009
Fin Mayo de 2009
Lugar de inicio Departamento de Orán, Salta (desde Bolivia)
Nivel del contagio Epidemia
Lugares afectados Regiones NOA, NEA, Centro y provincia de La Rioja
Datos del contagio
Casos confirmados 26 923 (autóctonos)
987 (importados)
Casos sospechosos 8476 (autóctonos)
327 (importados)
Fallecidos 5

La epidemia reportó un total de 26 923 casos autóctonos confirmados, tres casos de fiebre hemorrágica por dengue (FHD) y cinco muertes por esta enfermedad,[3]​ afectando principalmente a las provincias de Chaco, Catamarca, Salta, Jujuy, Santa Fe y Tucumán.[4]​ Entre las causas de la epidemia se describe el incremento de la población de mosquitos, el aumento de la temperatura y de las lluvias, la urbanización desordenada, la desigualdad social y la ineficacia política y sanitaria.[2][3][5][6]

El brote epidémico de dengue fue el peor que sufriría Argentina hasta la epidemia de 2016,[7]​ debido a la cantidad de personas afectadas como a la distribución geográfica de estas,[4]​ y que por primera vez se produjeron muertes debido al dengue.[2]

Enfermedad editar

 
Mosquito Aedes aegypti, vector del dengue.

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, perteneciente al género flavivirus, que es transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti. Existen 4 tipos del virus de dengue. La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico.[8]

Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones de clima tropical del planeta, y últimamente en regiones de clima templado con veranos cálidos y húmedos. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.[9]

El número de casos de dengue ha aumentado dramáticamente desde la década de 1960. De acuerdo con la OMS, en las últimas dos décadas aumentó 8 veces más el número de casos notificados, con una estimación de entre 284 y 528 millones de personas infectadas anualmente.[10]​ Las primeras descripciones datan de 1779 y su causa viral y la transmisión fueron entendidas a principios del siglo XX. El dengue se ha convertido en un problema mundial desde la Segunda Guerra Mundial y es endémica en más de 110 países. Aparte de la eliminación de los mosquitos, se está trabajando en una vacuna contra el dengue, así como la medicación dirigida directamente al virus.

Signos y síntomas editar

El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas manifestaciones y complicaciones, varía de un paciente a otro. Durante el periodo de incubación del virus, que suele ser de 5 a 7 días, aunque se han observado casos con un periodo de incubación de 3 hasta 14 días, puede aparecer un cuadro viral, aunque la mayoría de las personas infectadas cursarán el dengue de manera asintomática.[11]​ Las infecciones sintomáticas en la etapa febril están caracterizadas por fiebre de más de 38 °C, dolores de cabeza, dolor retro ocular y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia) ―por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos»―, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo.[11][12]

Otras manifestaciones incluyen astenia, prurito, trombocitopenia, leucopenia con linfocitosis relativa, y síntomas digestivos como un leve dolor abdominal y, a veces, diarrea. Entre las manifestaciones hemorragias que no corresponden necesariamente a un cuadro de dengue grave, se incluyen la hemorragia nasal, gingivitis y púrpura. Finalizada la fiebre, las 48 horas posteriores deben ser controladas ya que son donde se dan las mayores complicaciones, conduciendo a un shock por dengue y dando paso con frecuencia a las grandes hemorragias, como la hematemesis o la melena, llegando a la etapa crítica. Los casos de dengue grave son más frecuentes en personas que ya padecieron dengue de algún serotipo y vuelven a infectar con dengue pero de otro serotipo.[11]

Casos registrados editar

Epidemiología del brote de dengue en Argentina[3]
Provincia Casos autóctonos Casos importados
Confirmados Sospechosos Dengue grave Muertes Confirmados Sospechosos
  Chaco 11 035 1600 0 2 2 0
  Catamarca 8861 975 0 1 10 4
  Salta 2678 1865 3 2 156 0
  Jujuy 1291 - 0 0 117 0
  Santa Fe 992 1883 0 0 60 0
  La Rioja 588 89 0 0 14 0
  Tucumán 479 1203 0 0 46 24
  Santiago del Estero 413 108 0 0 178 62
  Ciudad de Buenos Aires 336 - 0 0 173 0
  Córdoba 98 466 0 0 77 60
  Corrientes 90 - 0 0 35 0
  Misiones 35 28 0 0 12 47
  Buenos Aires 14 245 0 0 97 116
  Entre Ríos 13 14 0 0 2 0
  Mendoza 0 0 0 0 5 1
  San Luis 0 0 0 0 3 1
  La Pampa 0 0 0 0 0 5
  Tierra del Fuego 0 0 0 0 0 3
  Chubut 0 0 0 0 0 1
  Neuquén 0 0 0 0 0 1
  Río Negro 0 0 0 0 0 1
  Santa Cruz 0 0 0 0 0 1
Total 26 923 8476 3 5 987 327

Las provincias de Formosa y San Juan no presentaron ningún caso, ya sea confirmado o sospechoso.

Provincias afectadas editar

Salta editar

La provincia de Salta fue la primera en notificar casos de dengue en la última semana de 2008, a causa de personas portadoras provenientes de Santa Cruz de la Sierra y Tarija, Bolivia, que llegaron a Orán,[2]​ siguiendo en las semanas posteriores en las localidades norteñas de Tartagal, Salvador Mazza y Embarcación. En el sur provincial, las ciudades de El Quebrachal, Santa Victoria Este y Los Blancos recibieron una gran cantidad de brotes debido a casos importados de las provincias limítrofes.[3]

Salta notificó 2678 casos autóctonos confirmados del serotipo DEN-1, con tres casos de dengue hemorrágico, dos de los cuales acabarían fallecidos.[3]

Jujuy editar

Desde el comienzo de la epidemia en Jujuy a mediados de enero, se registraron 1291 casos de dengue del serotipo DEN-1. La mayoría de los casos se dieron en el sur provincial, siendo los departamentos más afectados fueron Ledesma (670 casos), San Pedro (442 casos, de los cuales 390 se ubicaron en la ciudad homónima) y Santa Bárbara (113 casos), todos limítrofes de Salta.

Catamarca editar

El brote dio inicio en febrero de 2009, contabilizando un total de 8861 casos autóctonos hasta finales de mayo, para luego no registrarse más casos. La casi totalidad de los 8857 casos y una muerte se registraron en la capital San Fernando del Valle de Catamarca.

Chaco editar

A finales de enero, se registró el primer caso importado en Resistencia, capital y ciudad más poblada del Chaco, en las semanas siguientes se detectaron casos en Campo Largo, Sáenz Peña y Charata. En total se reportaron 11 035, con dos muertes por dengue grave.

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Haciendo historia». Ministerio de Salud. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2013. Consultado el 23 de noviembre de 2014. 
  2. a b c d Seijo, 2009.
  3. a b c d e Boletín Epidemiológico Periódico (44). Ministerio de Salud. 2010. ISSN 1851-4014. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  4. a b Tarragona, Sonia; Monteverde, Malena; Marchioni, Silvia; Caporale, Joaquín; Pereiro, Ana Cristina; Palacios, Julio Maximiliano (16 de mayo de 2012). «Dengue en la Argentina: un análisis económico del impacto de la epidemia de 2009». Salud Colectiva (Buenos Aires) 8 (2): 151-62. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  5. Epidemia de dengue en Argentina: determinantes socio-económicos, ausencia del Estado y opacidad epidemiológica. Médicos del Mundo Argentina. 2009. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  6. Bernardini Zambrini, Diego A. (2011). «Lições negligenciadas acerca da epidemia de dengue de 2009 na Argentina» [Lecciones desatendidas entorno a la epidemia de dengue en Argentina, 2009]. Saúde Pública (São Paulo) 45 (2). Consultado el 8 de abril de 2020. 
  7. «Alerta dengue: Argentina enfrenta hoy la peor epidemia de su historia». Infobae. 18 de agosto de 2016. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  8. «Chapter 4, Prevention of Specific Infectious Diseases». CDC Traveler's Health: Yellow Book. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2007. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  9. «http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/». 
  10. Harapan, Harapan; Michie, Alice; Sasmono, R. Tedjo; Imrie, Allison (30 de julio de 2020). «Dengue: A Minireview». Viruses (en inglés) 12 (8): 829. ISSN 1999-4915. PMC 7472303. PMID 32751561. doi:10.3390/v12080829. Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  11. a b c Dirección de Epidemiología (2015). Guía para el equipo de salud: Dengue (2) (4ta edición). Buenos Aires: Ministerio de Salud de Argentina. ISSN 1852-219X. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  12. Reiter P (11 de marzo de 2010). «Yellow fever and dengue: a threat to Europe?». Euro Surveill 15 (10): 19509. PMID 20403310. 

Bibliografía editar