Escuela Superior de Formación de Maestros Warisata

Insitucion de educacion superior boliviana

La Escuela Superior de Formación de Maestros Warisata es una escuela de formación superior de Bolivia, conocida por la innovación pedagógica que supuso su creación como Escuela Ayllu en 1931 estableciéndose en una población rural mayoritariamente aimara, que buscaba construir comunitariamente los saberes inspirada en las tradiciones aimara.

Escuela Superior de Formación de Maestros Warisata
Tipo Pública
Fundación 2 de agosto de 1931
(92 años)
Localización
Dirección Warisata
Bandera de Bolivia Warisata, Bolivia, Bolivia
Coordenadas 15°58′20″S 68°39′43″O / -15.9722, -68.66196

Historia editar

Escuela Ayllu editar

La Escuela Ayllu fue un proyecto pedagógico, fundado el 2 de agosto[1]​ de 1931 en las faldas del Illampu. Éste se ubica en el pueblo de Warisata, de población mayoritariamente aymara, localizado en la provincia de Omasuyos, a 11 km de Achacachi, y a 100 km de la ciudad de La Paz, a más de 3.900 metros sobre el nivel del mar.

Desde la perspectiva legal, la escuela tuvo sus fundamentos en el “Decreto de Educación Indígena” promulgado por Daniel Sánchez Bustamante en 1919, y reformulado en 1931. Así como en el estatuto de Educación Pública de 1930. Elizardo Pérez fue encargado de edificar y dirigir la Escuela de Warisata, junto con Avelino Siñani, aimara oriundo del lugar, que pidió la participación y el permiso de la comunidad de Warisata para instalar la escuela. La comunidad siempre tuvo una participación en lo que respecta a las funciones y organización de la escuela, por tal razón, en Warisata las implantaciones y designios del Ministerio de Educación fueron siempre secundarias. De mayor trascendencia fue la opinión y las resoluciones de los pobladores de la localidad y la ayuda de cada integrante del lugar. De esta forma la Escuela Ayllu llegó a ser pionera en la educación bilingüe castellano-aimara, esta también puso mayor interés y énfasis en los planteamientos sobre las relaciones entre la oralidad y la escritura.[2]

Desde este punto bajo el consejo y guía de Elizardo Pérez y de Avelino Siñani, la escuela fue instalada en un lugar inhóspito. El proyecto concebía: "Una escuela levantada en medio de los indios, a la que el autóctono le prestara el concurso de su cooperación desinteresada que pudiera llamarse efectivamente escuela indigenal y cuya misión fuera directamente en servir a los indios y a su educación" (Warisata, 1934: 2).

Se establecieron talleres de aprendizaje comunitario como:[3]

  • Producción de los alimentos
  • Producción de vestimentas
  • Talleres de telares para alfombra
  • Carpintería para muebles
  • Fabricación de tejas

Infraestructura editar

La escuela fue puesta en funcionamiento inicialmente por los comunarios de manera clandestina en una capilla de la comunidad, tras la alianza Pérez-Siñani que consolidó el apoyo estatal al proyecto se establecieron nuevas infraestructuras, para 1938 se contaba con un edificio de inspiración tiahuanacota, con formas escalonadas, uno de los pabellones más conocidos fue el Pabellón México[4]​ bautizado de esta manera para reflejar las relaciones de colaboración y admiración establecidas entre las escuelas indigenales de ambos países, la construcción de este pabellón fue financiada por la CREFAL.[5]

Precursora de la educación indígena editar

Las experiencias desarrolladas por la Escuela Ayllu fueron inspiradoras de proyectos educativos en el continente Latinoamericano.[6][7]

Núcleo educativo editar

Tras el decreto de José Luis Tejada Sorzano del 13 de agosto de 1935 que establecía la instauración de 16 núcleos de educación indigenal en todo el país, la Escuela de Warisata se convirtió en uno de ellos, el Decreto en su artículo cuarto establece:

Las orientaciones peculiares de cada núcleo de educación indigenal dependen de las ocupaciones dominantes de cada zona y de características geográficas.

  • Fue paradigma de los núcleos de educación campesina que empezaron en Perú, en la época de José Bustamente y Rivero su ministro de Educación, Luis E. Valcárcel, 1946. En los años 70 sirvió de guía a los núcleos educativos comunales de educación Básica, en el prospecto de la Reforma Educativa de Juan Velasco Alvarado, 1973.[8]

Escuela Superior de Formación de Maestros Warisata editar

Atravesó diferentes periodos, entre ellos el más duro en el que fue saboteada y cerrada en 1940 para ser retomada posteriormente bajo otros principios. Actualmente funciona bajo la administración del gobierno de Bolivia.

En 2014 se graduó la primera promoción de maestros con el grado de Licenciados en Educación Superior.[9]

Referencias editar

  1. «El 2 de agosto Warista conmemora la fundación de la Escuela Ayllu». 4 de agosto de 2016. Consultado el 22 de octubre de 2018. 
  2. «Warisata: Modelo educativo precursor a los estudios sobre oralidad y escritura, Gabriela Núñez». 
  3. «HISTORIA DE LA ESCUELA INDIGENAL DE WARISATA». 26 de noviembre de 2012. Consultado el 22 de octubre de 2017. 
  4. Pérez, Elizardo (5 de enero de 2017). «La escuela de Warisata». Cambio. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2018. Consultado el 23 de octubre de 2018. 
  5. Fernández Coca, Víctor (4 de mayo de 2014). «Escuela Ayllu Elizardo Pérez». Opinión. Consultado el 23 de octubre de 2018. 
  6. «La Escuela Ayllu de Warisata, destellos de memoria subversiva en los Andes bolivianos». pacarina del Sur. 1 de octubre de 2016. Consultado el 23 de octubre de 2018. 
  7. «El proyecto de escuela ayllu que fue compartido en México». Cambio. 20 de julio de 2017. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2018. Consultado el 22 de octubre de 2018. 
  8. Emilio Barrantes: Historia de la Educación en el Perú
  9. «Escuela Superior de Formación de Maestros en Warisata gradúa a su primera promoción». 20 de marzo de 2014. Consultado el 22 de octubre de 2018.