Alex Hernández Muro

activista bisexual de Perú

Alex Hernández Muro (Lima, 1988)[1]​ es una activista en favor de los derechos bisexuales, orientación que forma parte de la comunidad LGBTIQ+; además, es cofundadora del colectivo Orgullo Bi, milita en la asociación civil Más Igualdad, donde ha sido parte activa del Consejo Directivo (2017-2021), y posteriormente, presidenta entre los años 2021 al 2023.[2]

Alex Hernández Muro
Información personal
Nacimiento 1988 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Educación
Educación Licenciada en psicología
Educada en Universidad Peruana Cayetano Heredia Ver y modificar los datos en Wikidata
Posgrado Neuropsicología
Información profesional
Ocupación Activista LGBTI y autora Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocida por Ser una activista en favor de los derechos de la comunidad LGBTIQ+; co-fundadora del Movimiento Orgullo Bi e investigadora de la asociación civil Más Igualdad en temas relacionados a violencia de género el hostigamiento sexual y salud mental.

Es licenciada en Psicología, con estudios de género y una maestría en Neuropsicología, actualmente se dedica a la investigación en temas relacionados a violencia de género y salud mental en favor de la comunidad LGBTIQ+.[3]

Biografía

editar

Alex Hernández, nació en la ciudad de Lima en el año 1988; estudió en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, obteniendo el título de licenciada en psicología. Es especialista en estudios de género y posee una maestría en Neuropsicología.[3]

Su activismo comienza en el año 2014, luego de participar en una marcha apoyando el matrimonio igualitario. En la actividad, Gabriela Zabaleta, activista lésbica, pronunció un discurso en favor de los derechos bisexuales, lo cual la inspiró a tomar la decisión de su militancia por el activismo bisexual.[1]

En su esfuerzo por visibilizar y politizar su activismo ha hecho uso de las redes sociales; además, de escribir un libro, artículos para algunas revistas de Perú y colaborar con el informe anual que presenta el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex).[1][4][5][6][7]​Es miembro activo de la asociación civil Más Igualdad, donde ha sido parte activa del Consejo Directivo (2017-2021), y posteriormente, presidenta entre los años 2021 al 2023.[2]​ También, pertenece al colectivo Orgullo Bi desde donde promueve y participa en actividades relacionadas a temas sobre derechos humanos que afectan a la población vulnerable, como es la comunidad LGBTIQ+.[8]

Igualmente, ha participado en diferentes espacios y programas sobre diversidad sexual, en los cuales ha presentado temas relacionados al orgullo bisexual, la salud mental y defensa por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.[9][10][11]

En el 2020, a través de Más Igualdad, realizó un estudio sobre la salud mental que afrontan las personas que integran la Comunidad LGBTIQ+, el cual fue reconocido en la edición del 2020 del premio “Jóvenes Transformadores en Acción”, presentado por la Asociación UNACEM y la Alianza por los Jóvenes,[12]​ esto generó la necesidad de crear un servicio de atención psicológica: «Botiquín emocional arcoiris»; servicio que se brinda de manera gratuita y en el que participan psicólogos, psicólogas y voluntarios que forman parte de la asociación civil de Más Igualdad.[1]

Actualmente se desempeña como directora de investigación y proyectos en la asociación civil Más Igualdad; a su vez, investiga temas relacionados a violencia de género, el hostigamiento sexual y salud mental en favor de la comunidad LGBTIQ+.[13]

Referencias

editar
  1. a b c d «Alex Hernández, activista bisexual de Perú: “No me molesta que le llamen privilegio bisexual , lo que me interesa es que podamos separar las experiencias, separar que una persona es más de lo que hace en la calle o con quien va de la mano»». Consultado el 12 de junio de 2024. 
  2. a b Perú, Más Igualdad (17 de agosto de 2021). «Nuevo Consejo Directivo de Más Igualdad Perú (2021-2023)». Más Igualdad Perú. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  3. a b «Diálogo. Memoria de la diversidad: Historia de las luchas de la población LGTBIQ en el Perú | LUM». lum.cultura.pe. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  4. «Biblioteca Bicentenario - Bicentenario del Perú». bicentenario.gob.pe. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  5. «Informe Anual LGBTIQ». 
  6. «INFORME FINAL. MIGRACIÓN INTERNACIONAL CALIFICADA DE PERUANAS/OS LGBTQ+. DISCRIMINACIÓN Y FUGA DE TALENTOS.». 
  7. «ENCUENTRO NACIONAL DE LIDERAZGOS LGBTIQ+ DE VENEZUELA Y LA COMUNIDAD DE ACOGIDA». 
  8. «#8M: Feminidades diversas dicen por qué marchan en Perú». Agencia Presentes. 7 de marzo de 2017. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  9. Sin Maquillaje (3 de octubre de 2021), Orgullo bisexual, consultado el 15 de junio de 2024 .
  10. Lugar de la Memoria - LUM (21 de julio de 2021), Diálogo Memoria de la diversidad Historia de las luchas de la población LGTBIQ en el Perú, consultado el 15 de junio de 2024 .
  11. Más Igualdad Perú (10 de octubre de 2020), Presentación del Primer Directorio de Salud Mental LGTBIQ+ del Perú, consultado el 15 de junio de 2024 .
  12. Perú, Más Igualdad (23 de febrero de 2020). «Estudio de Salud Mental realizado por Más Igualdad recibe reconocimiento». Más Igualdad Perú. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  13. «Nosotrxs». Más Igualdad Perú. Consultado el 14 de junio de 2024.