Alfardón

azulejo hexagonal con rectángulo central

Alfardón es un azulejo hexagonal alargado, con su parte central rectangular.[1]​ Su uso fue frecuente en el revestimiento de fachadas de la arquitectura mudéjar y más específicamente en solerías de tradición morisca.[2][3]

Alfardón (siglo XIV). Loza decorada en técnica verde y manganeso. Museo de Cerámica de Barcelona.

Etimología editar

La voz fue recogida por primera vez en el diccionario de autoridades en el año 1726. El DRAE propone dos etimologías: probablemente del árabe al-fara» ("el impar"), y con menor certeza del árabe hispano «alḥarḍún», y este del árabe clásico «ḥirḏawn» ("lagarto"). Otros manuales lo relacionan con la voz árabe «al-fard» ("escudo").[4][5]

Lenguaje geométrico editar

Tipos esquemáticos de alfardones y chillas
alfardones
chillas

El alfardón, como tal pieza hexagonal, suele presentarse combinado con pequeñas baldosas cuadradas como pequeñas olambrillas, nombradas en algunos manuales “chillas”.[6]​) con los que forma imaginativos juegos octogonales; así puede verse en algunos suelos de muy diversos edificios en la península ibérica, como por ejemplo el Palacio de la Aljafería de Zaragoza o en algunas estancias del monasterio de Vall de Crist en Altura (Castellón).[a][5]

También es habitual en las techumbres de madera decorando alfarjes con los típicos juegos de “chillas” y alfardones.[7]

Tipología y localización editar

Solería de alfardones y chillas con cenefa de flechería. Palacio de la Aljafería (Zaragoza).
Solería octogonal de Manises (1425 - 1450), combinando 4 alfardones con un cuadrado en el centro. The Getty Center.
Fantasía de alfardones y equiláteros de azulejo en las paredes de la Casa de Pilatos (Sevilla).

Véase también editar

Notas editar

  1. Son ejemplares las solerías de pavimentación en algunas estancias de Vall de Crist, datadas entre finales del siglo xiv y comienzos del xv. Se conservan imaginativas combinaciones de varios tipos de «loseta bizcochada» (cuadradas, rectangulares, alfardones exagonales y azulejos octogonales, haciendo composiciones geométricas con las olambrillas decoradas en azul). Sobre un fondo básico de azulejería blanca, listada por una cenefa de color azul cobalto, con chillas y alfardones de tipo vegetal, separados por saetinos, conjunto en el que se combinan tonos rojos, blancos y negros. También hay juegos de alfardones lobulados en alfarje de la armadura del coro (que es de «seis vigas de papo liso y contrapares perfilados con labor de menados a base de alfardones lobulados y chillas estrelladas»).

Referencias editar

  1. Caro, 2008, p. 29.
  2. «alfabético: alfardón». retabloceramico.net. Consultado el 1 de octubre de 2017. 
  3. Fatas, 1993, p. 18.
  4. Diccionario Enciclopédico Abreviado Espasa-Calpe (tomo I). Madrid 1957.
  5. a b «alfardón (uso en inglés)». oxforddictionaries.com. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2017. Consultado el 1 de octubre de 2017. 
  6. Técnicamente conocidas como "chillas", si bien este término en el diccionario aparece referido a tiras de madera finas y bastas.
  7. El mudéjar en Granada. Consultado el 25 de julio de 2012.

Bibliografía editar

  • Fatás Cabeza, Guillermo; Borrás, Gonzalo (1993). Diccionario de Términos de Arte. Madrid: Anaya. ISBN 84-7838-388-3. 

Enlaces externos editar