Wikipedia:Consultas de borrado/Registro/Mayo de 2008


2 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar por ser fuente primaria. Mercedes (Gusgus) mensajes 17:12 18 may 2008 (UTC)[responder]

Green metal (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Sencillamente: El Green Metal no existe, no hay la más mínima referencia en la web, acerca de un sólo lugar salvo este, en el que se haga referencia a este hipotético género. Artículo sospechoso de ser invención subjetiva. Lord imra (discusión) 14:29 2 may 2008 (UTC)[responder]

  Bórrese No existe. Varano (discusión) 10:51 3 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.


5 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue RESULTADO: Consenso de borrar, autopromoción.   Lucien ~ Dialoguemos... 14:19 20 may 2008 (UTC)[responder]

Programa para Médicos Internacionales de UCLA (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Promocional un mes, ampliado, interwiki a inglés (pero parece que hecho por los mismos), relevancia dudosa.   Lucien ~ Dialoguemos... 11:09 5 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue RESULTADO: Borrar, autopromoción.   Lucien ~ Dialoguemos... 14:18 20 may 2008 (UTC)[responder]

Perros Callejeros (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

  Bórrese - Autopromoción Fuente primaria ummo (hit!) 03:56 5 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

6 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar, El articulo tiene cierta relevancia por ser una orquesta con muchos años de existencia, en mis búsquedas no consigo mayor información que algunos videos. Tomo la decisión de borrar ya que el articulo cae en lo promocional porque su autor tiene vínculos directos con tal orquesta, (mirar), me llama la atención que en la Wikipedia Gallega no lo hayan notado [1]. Edmenb ( Mensajes ) 15:39 29 may 2008 (UTC)[responder]

Orquesta Mallo (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

A favor:Antigüedad/En contra:Relevancia local poco@poco Baang!! Baang!! 03:34 6 may 2008 (UTC) [responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

7 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Mantener. Mercedes (Gusgus) mensajes 06:02 30 may 2008 (UTC)[responder]

Patricio Valladares (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Por incumplir WP:V, sin relevancia enciclopedica, autobiografia de una persona sin relevancia y obras desconocidas. — El comentario anterior sin firmar es obra de 201.246.97.133 (disc.contribsbloq). Michael Scott >>> Talking head 03:12 8 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar. Raystorm (Yes?) 16:29 23 may 2008 (UTC)[responder]

Cecilio Gómez Gutiérrez (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Como la mayor parte de los seis mil y pico religiosos asesinados en la zona republicana al inicio de la guerra, este religioso no es notable en sí mismo y, por tanto, no requiere un artículo en wikipedia. Un paralelismo es la uno cualquiera de los asesinados en el 11-M. No son notables en sí mismos y únicamente adquirieron resonancia por su muerte. En el caso que nos ocupa, su asesinato tampoco fue, lamentablemente, notable. Miles de religiosos corrieron la misma suerte. Ecemaml (discusión) 22:01 7 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Bórrese por incumplir WP:NO:
4. Conmemoraciones. Puede ser triste cuando las personas mueren, pero Wikipedia no es un lugar para honrarlas. Los personajes de los artículos de la Wikipedia deben tener una relevancia más allá del recuerdo cariñoso de sus amistades o familiares.
mercenario (shoot here) (contribs)   23:05 7 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

9 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue El resultado fue borrar el artículo ya que el personaje todavía no tiene la relevancia necesaria para poseer un artículo en la Wikipedia. KveD (discusión) 22:40 23 may 2008 (UTC)[responder]

Julio Mas Alcaraz (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Este articulo parece promocional a algunos poetas sin mayor relevancia, el personaje tiene únicamente dos libros editados 2005 y 2007. Por otro lado carece de Referencias y Verificabilidad ¿Se puede permitir artículos para escritores con tal cantidad de trabajos? Edmenb ( Mensajes ) 14:22 9 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Bórrese Por los motivos expuestos WP:VER - WP:REF Edmenb ( Mensajes ) 14:22 9 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Promocional, sin duda. En realidad tiene un solo libro de su autoría, el otro es una traducción de una selección de poetas estadounidenses. Ciertamente, para traducir poesía hay que ser poeta, pero tampoco hay referencias sobre la posible relevancia de su trabajo de traducción en este caso. --Cratón 14:37 9 may 2008 (UTC) Cambié de opinión a la luz de los nuevos antecedenteas aportados. Cratón 13:54 10 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase. Julio Mas es un buen poeta dentro de los episodios de la Poesía española contemporánea Me pondré a trabajar para las referencias, pero respecto a la verificabilidad creo que la reseña del ABC Cultural, y el enlace está a la página es una referencia ineludible y verificadora. Como vengo defendiendo en las votaciones sobre la relevancia la poesía es un caso especial. Pessoa publicó un libro en vida.La importancia del autor no depende de la cantidad sino de su calidad. Creo que os he contestado a vuestros argumentos, trabajaré para dar referencia al texto.Un abrazo.--¿Me olvidaré de firmar? (discusión) 14:50 9 may 2008 (UTC) He encontrado también una referencia que he puesto al diario El Mundo (España) y el comentario de Rafael Reig, antiguo colaborador del Diario El Mundo, jefe de la sección de Opinión del diario Público sobre la pertinencia de esta antología que subrayo, como dice Juan Palomo en el Cultural, uno de los periódicos nacionales más vendidos de España junto al País, está realizada por un poeta.Perdonad que hubiera entendido mal el argumento de la relevancia/referencia.Gracias.--¿Me olvidaré de firmar? (discusión) 18:27 9 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase [conflicto de edición con Tonu] En el artículo se da la referencia de la editorial y la fecha de edición y esto es totalmente verificable (por ejemplo, con una simple búsqueda en google o aquí). Quizá dos libros en una editorial nacional parezcan pocos (a mí no), pero no son intrascendentes (se ofrecen referencias de la relevancia de su traducción: nada menos que una reseña en el diario ABC). Me parece un artículo, en contra de lo que se dice arriba, documentado, verificable y relevante. Macarrones (mensajes) 14:57 9 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Existen artículos de personajes más irrelevantes pero de personajes más famosos que se mantienen sin dudarlo, este al menos es un intelectual. Sin duda lo mantendría, tampoco hay que destruir cada artículo por la mínima. Thor8   (Discusión) 18:16 9 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase concuerdo con Macarrones. --Aleposta (discusión) 02:39 10 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese La autoría de un libro no vuelve a alguien relevante per se (centenares de miles de títulos se publican añoa a año). El artículo está bien hecho, pero no basta con eso; y si bien, como se señala, hay en WP artículos sobre estrellitas gozando de quince segundos de fama, cantores de pacotilla, y seudoestrellas de real;ity show, la triste evidencia de la realidad dice que toda esta caterva tiene mucho mayor impacto social que un poeta (cuyos méritos no discuto) con un solo libro publicado. Cinabrium (discusión) 02:52 10 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Evidentemente el tema de las referencias parece bien tratado, pero me parece que la relevancia no... No sé: miraré mejor. Solo invito a los presentes a no usar de argumentos comparativos pues como se trata en los "argumentos a evitar" se debe partir y comentar este y su enciclopedicidad. Saludos, RoyFocker, discusión 21:01 10 may 2008 (UTC)[responder]
    •   Comentario El sentido de las referencias es, precisamente, subrayar la relevancia: son libros publicados en una editorial nacional (por tanto, no se trata de autoediciones o publicaciones locales) y se han reseñado en los periódicos más importantes de España (ABC, El Mundo, sólo falta El País) y por eminentes escritores (Rafael Reig). Para mí esto es bastante. Un saludo a todos, —Macarrones (mensajes) 08:45 11 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Pienso como Macarrones, las referencias indican la relevancia. Es relevante alguien porque hay fuentes que no son primarias que lo acreditan.No es una opinión.Respecto a la relevancia hay que aplicar el criterio de sentido común.El autor es una poética reciente, de la promoción de autores de los últimos años.Y estas voces tienen que ser recogidas en wikipedia dándole la importancia que tienen, sin excesos pero con justicia.Son obra en marcha pero constituyen parte de nuestro patrimonio cultural.Respecto al argumento: Este articulo parece promocional a algunos poetas sin mayor relevancia hay que hacer constar que casi todas las voces que aparecen en esa antología, y por eso se reseña en ABC y El Mundo, son poetas laureados de los Estados Unidos,Premios de la crítica estadounidense: como podréis ver en las entradas que he ido creando para azulear el artículo. Un abrazo.--¿Me olvidaré de firmar? (discusión) 23:42 11 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese con todo el dolor que esto me conlleva... De sobra se sabe que soy pro salvar artículos, pero es que este hombrecillo... A ver, por partes, sí, tiene libros, pero uno de mis profesores del máster tiene más libros que él y no tiene artículo en la Wiki... y ahora os preguntareis ¿que me está contando esta friki de su profesor? ¿acaso no se ha tomado la medicación? Con eso quiero decir, que es un intelectual y que tiene mérito, reconocido, pero le hace falta un poquito más, al igual que borramos los artículos de bandas de música que sólo poseen un disco o maqueta en el mercado (exceptuando casos especiales) porque no han llegado a tener una influencia directa en el público en este caso y después de ver los resultados obtenidos en Google opino que quizás un poco más de tiempo y algún otro libro más en el mercado le haría merecedor de un huequecillo aquí... Oh, la poesía, desgraciadamente, esa gran olvidada... Si, es duro que gente del famoseo tenga una repercusión social elevada y esa popularidad es la que los hace aparecer en periódicos, revistas, libros y por tanto merecedores de un artículo aquí... Pero es lo que hay, es pronto apenas si tiene una aparición en un periódico (ABC), un poco más de tiempo y una obra un poco más extensa y con toda mi alegría, tendrá mi apoyo, pero mientras tendré que votar a favor del borrado... Chuck Norris Cuéntamelo todo 16:26 12 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Ni por pocos ni por muchos libros, se ha demostrado su relevancia como autor y periodista. Rastrojo   Riégame 17:53 12 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Bueno, vuelvo a comentar que no sólo apareció en El ABC sino también el periódico El Mundo. — El comentario anterior sin firmar es obra de Tonu (disc.contribsbloq). --¿Me olvidaré de firmar? (discusión) 22:04 12 may 2008 (UTC)[responder]
    •   Comentario Contrajemplo: este humilde wikipedista ha aparecido en varios diarios de circulación nacional de su país y de otros, radios y tele, por cuestiones relacionadas con su área de competencia (que ¡ay, por desgracia! no es la poesía, aunque tanto me guste), tiene un par de cosas de índole general publicadas, y un buen número de "papers". Y eso no me confiere mérito suficiente, a mi juicio, para un artículo en WP. Cinabrium (discusión) 17:24 13 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Ni las publicaciones son suficientes (una y una antología) ni las referencias (una de ellas critica de pasada su criterio para la selección de la antología) para mostrar la "enciclopedicidad" actual del escritor. Wikipedia no es una plataforma para crear relevancia sino para testificarla por decirlo de algún modo. El hecho de que otros autores hayan publicado uno o medio libro (como lo que se menciona de Pessoa) no es un argumento a defensa de la relevancia pues la relevancia se ha dado a posteriori por el valor concedido a su obra. Cuando ese valor sea consignado como en el caso de Pessoa o de Van Gogh pues se le da lugar en wikipedia. Mientras tanto es insuficiente. RoyFocker, discusión 18:16 13 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Buenas tardes a todos. Soy la persona que creó este artículo junto con los de Pablo Méndez y Alfonso Berrocal. Lo hice como lector de poesía, porque pensaba, y pienso, que la wikipedia era un poco más rica con la presencia de ellos que sin su presencia. Voy a razonar el por qué. Pido perdón anticipadamente por la extensión de mi argumentación.
    Antes de entrar en la argumentación sólo quiero exponer una reflexión en voz alta. El hecho de que dos compañeros hayan utilizado argumentos comparativos, uno sobre su profesor y otro sobre él mismo, espero que me permita expresarme en este párrafo sin necesidad de que, en mi caso, se entienda mi reflexión como un argumento. Mi pregunta es, ¿cuál es el origen de esta consulta de borrado mediante argumentación? El compañero Edmenb escribió “Este articulo parece promocional a algunos poetas sin mayor relevancia”. El artículo sobre el poeta, sin embargo, fue creado mucho antes que los artículos de esos autores, autores que por otra parte tienen un historial de premios Pulitzer, premios Nacionales, premios de la crítica, apabullantes. Con toda la sinceridad, y en mi humilde opinión, creo que la elección de este artículo para su posible borrado no ha sido casual. Y no lo digo por el poeta precisamente, dado que era desconocido para la mayoría de vosotros. La elección de este artículo, teniendo en cuenta la cantidad de artículos de poetas jóvenes y no tan jóvenes, sin ninguna referencia, que pueblan la wikipedia, creo, y admito por supuesto que pueda estar equivocado, que responde a un criterio bien distinto. Asumiendo las reglas de no comparación de wikipedia en estos casos, existe una regla universal basada en el concepto ético de equidad. No puede haber justicia si la misma no se aplica a todos por igual. Y una enciclopedia que no se ajusta a esos principios, aunque cumpla sus normas internas, tiene, a mi modesto entender, un fallo. La razón verdadera de la elección de este artículo para su borrado no creo que ni haya que explicarla por lo obvia, asumo mi enorme parte de subjetividad en la obviedad y mi desconocimiento del funcionamiento interno de wikipedia. Y pienso que mi explicación sólo contribuiría a empeorar las cosas.
    Antes de empezar, también quiero decir que el compañero Edmenb hizo bien señalando este artículo como discutible. Pienso, por lo dicho anteriormente, que si lo hacía con éste debía hacerlo con otros cincuenta más pero con éste también habría tenido razón. Yo lo había escrito fatal, no había puesto nada que diera información objetiva de relevancia y Edmenb tenía razones de peso para señalarlo. No soy un experto en estos temas y se notó.
    Voy a intentar tratar punto por punto lo que se ha dicho. Se establece en primer lugar un criterio numérico, matemático, de enciclopecidad, neologismo que no sé si existe, cuando se dice que el poeta "sólo" tiene dos obras publicadas, una de las cuales es una traducción. Tengo tres matices que hacer al respecto. Empezaré por el menos obvio. Si nos atenemos a criterios numéricos, ¿es lo mismo un libro de poemas con 100 versos, que los hay, que un libro de poemas con 1000 versos? Estrictamente hablando la respuesta es no. Matemáticamente el segundo equivaldría a diez libros del primero. Y digo esto porque el primer libro del autor es un libro enormemente largo, en términos cuantitativos y en relación a la media de un libro de poesía, en cuanto a número de versos. Por tanto, bajo ese lenguaje matemático, habría que ser precavido cuando se habla de número de libros de poesía publicados. En segundo lugar, como ya ha sido señalado, existen poetas enormes que han publicado "sólo" un libro de poesía. El padre de la poesía moderna, Walt Whitman, publicó un solo poemario en vida, eso sí, poemario que fue alargando y alargando con los años, y que tiene varios cientos de páginas. Pero es un solo poemario. Se mencionaba el caso de Pessoa, uno de los poetas más importantes del siglo XX. Pessoa publicó un único libro. Quizás uno de los dos poetas españoles con mayor reconocimiento internacional sea San Juan de la Cruz, y San Juan tiene el equivalente a un libro de poemas, "Cántico", y además muy corto en su caso. Luego tiene diez poemas sueltos. ¿Qué ocurre con Ausiás March? Un cancionero "sólo" le ha llevado a la cumbre de la literatura ¿Qué me dicen de Juan Rulfo, el novelista mejicano que con una sola novela, y también corta, ha pasado a la historia de la literatura como uno de los grandísimos? Podría seguir pero no quiero alargarme en exceso. Como me estoy ocupando sólo del criterio matemático, luego diré mi opinión sobre lo que dijo RoyFocker. Y como tercer punto a destacar en lo que a criterios numéricos se refiere, toda traducción de un libro de poesía supone a su vez la escritura de un nuevo libro de poesía. En el caso del famoso, porque es famoso entre los poetas, libro que antologó y tradujo Julio Mas, el poeta tuvo que traducir a diez poetas distintos, robarle el alma a diez poetas completamente diferentes, y podría decirse sin faltar a la verdad que cada capítulo es un poemario distinto. Nada más sobre las matemáticas aplicadas a la poesía.
    Otro punto que se menciona es que el artículo, y perdón si me repito un poco en este punto comentado al principio pero ahora sí que estoy argumentando, parece promocionar a poetas "sin mayor relevancia". En este sentido, dos respuestas. Primero, el artículo fue creado con mucha anterioridad a esos artículos a los que hace referencia el compañero Edmenb. Y en segundo lugar, esos artículos traen a la wikipedia en español a poetas con premios Pulitzer, Nacional, de la crítica, poetas laureados de los Estados Unidos, chancellors de la academia americana, receptores de becas Gungenheim, etc. Más bien es la wikipedia española la que se beneficia con esas incorporaciones. Se hace más rica, término al que volveré al final de mi exposición. Esos poetas no ganan nada siendo publicados en nuestra wikipedia. Ganamos nosotros. O como mínimos ganamos todos.
    Siguiente punto. Las referencias y la relevancia. Sobre el tema de las referencias, creo que ha sido muy bien resuelto por varios compañeros, dada mi torpeza mayúscula con este tipo de medios. Sí creo que las referencias y la relevancia van estrechamente unidas. Vivimos tiempos en los que la importancia mediática que se le concede a la poesía es mínima. Que aún así, un poeta con tan "sólo" dos libros esté referenciado tanto en ABC por Antonio Figueras, y en El Mundo por la pluma más leída de todos los suplementos culturales, Juan Palomo, junto con la recomendación del poeta y crítico Leopoldo Alas también en El Mundo, es un clarísimo síntoma de que estamos ante un poeta relevante. Es decir, hay relevancia con tan "sólo" dos libros como lo atestigua la recepción crítica por parte de críticos de dos de los tres medios más importantes, al que habría que añadir el diario Público a través del crítico Rafael Reig. Repasad por favor cuantos de los poetas jóvenes tienen referencias de esta calidad, incluso con el doble de libros. Por supuesto que los hay, pero hay muchos otros que...Pero no sólo por eso, que sería más que suficiente en mi modesta opinión. Muchos de los poetas que estaban incluidos en la Antología eran traducidos por primera vez en España y desde entonces están apareciendo nuevos libros de esos autores seleccionados, y van a aparecer más libros publicados en editoriales de prestigio. ¿Puede haber mayor relevancia que un libro se convierta en semillero de más de una decena de nuevos libros? ¿Cuál es el impacto de toda esa bocanada de aire fresco que ha supuesto La diferencia… y los libros salidos de él para los poetas jóvenes? Es posible que sea mayor de lo que pensamos.
    Y, para ir acabando, por lo que uno de vosotros decía respecto al impacto social de los poetas, efectivamente, el impacto social de los poetas es nulo. Si le preguntamos a 100 españoles escogidos al azar cuál fue el penúltimo premio Nobel español, es muy posible que ninguno sepa contestar que fue Vicente Aleixandre. Y si a esos cien españoles les preguntamos por el título de un libro de Vicente, también es muy posible que contesten que no saben ninguno. Si es por relevancia social, aquí sobramos el 99,9% de los poetas. De la misma forma, si tenemos que esperar, como decía RoyFocker, a que un poeta o un artista tengan la relevancia mundial de Van Gogh o de Pessoa, sobramos todos los vivos. Porque ahora mismo no existe ningún poeta vivo español que tenga relevancia mundial. Ni uno. Hay pintores, arquitectos, escultores españoles que sí. Pero no hay ningún poeta. ¿Los quitamos todos de acuerdo con ese criterio? Esto es una enciclopedia como sabéis mejor que yo, no un rincón de la fama.
    El compañero Edmenb creo que acertó cuando se preguntó por la relevancia y las referencias de este artículo, pregunta que creo que debería haber sido extendida a muchos otros para no entenderse mal. Hizo bien poniéndole el cartel. Pero tras la enorme mejora del artículo realizada por otros compañeros, y en mi humilde opinión, Wikipedia sería una enciclopedia un poquito menos rica si eliminamos a Julio Mas, o a poetas de sus características. Hay relevancia porque hay referencias por críticos de prestigio y hay referencias porque hay relevancia. ¿Qué podrían ser mayores? Sin duda. Pero creo que poetas de sus características, con un artículo bien referenciado y acabado, merecen estar en wikipedia y wikipedia, como enciclopedia, se beneficia también de estar al día en la vida cultural de nuestro país. Gracias por leer a los que hayan llegado hasta aquí, y un abrazo afectuoso a todos.--Poesiaespañola (discusión) 11:14 14 may 2008 (UTC)[responder]
    •   Comentario De esta larga reflexión hay dos cosas que no entendí, dices: fue creado mucho antes que los artículos de esos autores (no se a cuales autores te refieres, pero si te agradezco me digas cuales son para leerlos y verificar si se llevan o no a una consulta de borrado) y luego dices: creo que la elección de este artículo para su posible borrado no ha sido casual me gustaría una explicación directa de ese comentario el cual puedes hacer en mi pagina de discusion si lo prefieres. Un saludo Edmenb ( Mensajes ) 15:03 14 may 2008 (UTC)[responder]
  •   BórreseEl ser un intelectual no amerita un lugar en wikipedia… --SunriseProjector (discusión) 20:12 14 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Independientemente de la relevancia, que ciertamente es muy difícil de medir tratándose de un poeta reciente, encuentro inadecuados varios puntos del artículo. Me explicaré. Si la relevancia de esta persona estriba en su obra como poeta y traductor, ¿qué necesidad hay de dar datos tipo currículum ("cursó posteriormente un International MBA por el Instituto de Empresa de Madrid con el número uno de promoción"), obviamente destinados a promocionar al personaje? ¿Hasta qué punto es pertinente en el artículo su actividad como economista, que por otro lado no queda muy claro como lleva a cabo ("dirige su actividad a través de ensayos de política económica", pero no sabemos si los escribe, los publica, o qué hace con ellos)?.Por otro lado, se hacen en el artículo numerosas afirmaciones que no se apoyan en ninguna referencia, por ejemplo: "Su obra poética ha sido traducida al inglés y francés, y está incluida en diversas compilaciones de poesía reciente". ¿Por qué no se dan las referencias bibliográficas de estas traducciones y de las diversas antologías en que figura? rupert de hentzau 09:40 15 may 2008 (UTC)[responder]
    • De acuerdo al comentario de Rupert de Hentzau, se borra todo lo que suene a curricular y lo referente a su actividad como economista, que no fue el objetivo de la escritura del artículo y que además desconozco porque los datos están tomados de fuentes externas y no dispongo de más datos. Además no creo que sean revelantes. Se elimina también todo aquella información que no venga contrastada por referencias claras y precisas. Lo que pueda encontrar de nuevas referencias, lo intentaré añadir. Mi único punto de desacuerdo con su análisis está en la relevancia, que Rupert establece como díficil de medir en un poeta reciente, cosa cierta, pero ya he explicado extensamente, con datos varios críticos de prestigio en periódicos nacionales, que ésta ha quedado medida y contrastada.Poesiaespañola (discusión) 14:01 15 may 2008 (UTC)[responder]
      •   Comentario Comparar o decir si este sí, el otro no es una falacia a evitar en las consultas de borrado. Solo analizamos este y sigue sin mostrarse su relevancia. Si hay que hacer consultas de otros después pues sé valiente (aunque sin sabotear). Dado que eres tan novato te recomiendo que leas esa guía de argumentos a evitar RoyFocker, discusión 18:04 15 may 2008 (UTC)[responder]
        •   Comentario Hola Roy, soy novato pero sí conozco las reglas básicas. En este sentido, creo que una de ellas es la buena fe, que con todos mis respetos no parece que sientas hacia este modesto colaborador a tenor de una parte del contenido de tu comentario. Aquí se borrará o no el artículo pero todos somos personas decentes antes y después, o al menos a mí no me cabe la menor duda sobre todos los que han participado. Presumamos la buena fe por favor. Sobre las falacias a evitar en las consultas de borrado también las leí antes de escribir aquí. Como dije antes de hablar de la comparación, “sólo quiero exponer una reflexión en voz alta”. Dije claramente que no formaba parte de mi argumentación. Probablemente ni era el sitio de decirlo. Era una simple reflexión sobre la forma práctica de organizar las consultas de borrado. Nada más. En este sentido, creo que otro de los puntos esenciales de wikipedia es la neutralidad, que interpreto, a lo mejor erróneamente, que se refiere no sólo al redactado de los artículos sino a las propias argumentaciones, especialmente si vienen de un bibliotecario. A este respecto, el compañero Cinabrium y el compañero Chuck sí utilizaron argumentos comparativos, y no comentaste nada. Finalmente dices “Solo analizamos este (éste) y sigue sin mostrarse su relevancia” utilizando un plural no mayestático que me asusta. Creo que ha habido mucha pluralidad de opiniones en esta consulta. Y la relevancia opino que se ha demostrado presentando datos objetivos. Es una opinión pero es una opinión basada en hechos. Tu opinión “sigue sin mostrarse su relevancia” también es una opinión, pero no veo que esté sustentada en hechos. Un afectuoso saludo.Poesiaespañola (discusión) 21:25 15 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Error, error, reiniciando windows!! Ahí te equivocas estimado Poesiaespañola, no se ha demostrado su relevancia, porque para ello son necesarias varias referencias fiables y esto sólo reafirma mi posición y echa por tierra tu comentario. La relevancia se mira por referencias y no las hay... Por otra parte yo estaba poniendo un ejemplo, pero en ningún momento lo he comparado con otro artículo de poesía ni de poetas, este autor per se no tiene suficiente trascendencia ni repercusión en los medios y no es culpa mía, ojalá la tuviera, pero no es el caso. Chuck Norris Cuéntamelo todo 18:32 16 may 2008 (UTC)[responder]
    •   Comentario Querida Chuck, no seré yo quien te diga, error error, te equivocas o “echa por tierra tu comentario”. No es mi forma de hablar aunque por supuesto respeto la tuya. De Windows me libra mi querido iMac afortunadamente. Pero sí espero que me permitas sugerirte con todo el cariño, sincero, otra cita bíblica a tu cosmogonía de Chuck expuesta en tu página: “Una patada tuya bastará para salvarme” ;-). Sobre las comparaciones realizadas, que cada uno opine leyendo tu comentario. Tampoco tiene mayor importancia. Como dices en tu página “el amo y señor de esta usuaria es Roy Focker”. Poco más se puede añadir. La descreencia en jerarquías y en el lenguaje soplado a la testosterona creo que me hacen un extraño en este foro, que resulta algo intimidante para quienes venimos de otro mundo más cercano al beatus ille horaciano. O al menos así lo siento. Así que, para no hacer de esto un partido de tenis eterno y peligroso para mi integridad física y síquica, me esforzaré en que ésta sea mi última intervención. Lo que para ti son unos resultados no significativos en Google para mí es un milagro, querida Chuck. Un milagro. No te creas que los resultados van a ser espectaculares metiendo otros poetas. Si introduces “chiquilicuatre” te va a dar más resultados que todos los poetas vivos juntos. Ni que decir de Chuck Norris, salvadas las distancias. O algún personaje de un videojuego. Que en dos libros de poesía, la traducción forma parte del arte también y tiene su premio Nacional del Ministerio de Cultura, haya dos reseñas de El Mundo, una de ellas en la columna más leída por la cultura de este país y otra por el crítico y poeta Leopoldo Alas, otra en ABC, otra de un crítico de gran prestigio de Público, creo que es más que relevante para hablar de poesía. No olvidemos que esto es poesía. ¡¡Un poeta con suerte sale en el Telediario cuando se muere!! Y no le invitan ni a Buenafuente ni a Pasapalabra ni a los programas del corazón. Es un desconocido. No es un tema de cantidad, sino de calidad. Podría haber 17 reseñas de 17 blogs de colegas del autor. Aquí estamos hablando de gente de mucho prestigio crítico en prensa nacional. Creo que algunos le estáis exigiendo a la poesía actual española algo que no puede dar, dado su carácter marginal en el panorama mediático español. Mi resumen es sencillo. Creo que la relevancia la dan los datos objetivos presentados, que son de calidad y difícilmente podrían ser muy superiores en el caso de la poesía contemporánea reciente. Además se ha hecho un esfuerzo enorme por mejorar el artículo, que ha quedado como uno de los pocos de contemporánea actual con referencias (si esto es comparación por favor no se tome en cuenta). Pienso que esto es un foro de consulta en el que hay que venir con la mente abierta a poder cambiar de opinión. Sed valientes como decía un compañero. En mi modesta opinión, termino, wiki es una mejor wiki teniendo artículos trabajados y bien referenciados como éste, aunque no sean de una obra acabada. Es poesía y no se le puede pedir lo mismo que a otras artes mucho más populares. Es de verdad casi milagroso que exista la poesía hoy en día. No le pidamos lo mismo que al cine o a los videojuegos. Edmenb señaló bien este artículo, pero desde que lo señaló hasta ahora se han puestos referencias de mucha calidad y se ha trabajado y cortado el artículo en todo lo que habéis dicho. Atreveos a cambiar o al menos a pensar que podéis cambiar de opinión los que habéis votado en contra tras el esfuerzo realizado. Poco más puedo añadir y hacer. Cuidemos nuestra cultura y nuestra poesía. Es una especie en extinción. Un saludo afectuoso a todos.Poesiaespañola (discusión) 10:37 17 may 2008 (UTC)[responder]
      •   Comentario Al igual que respeto tu opinión, espero que no saques de contexto ese "el amo y señor de esta usuaria" y respetes mi opinión únicamente por mis argumentos esgrimidos y no lo extrapoles a que voto de tal o cual manera guiada por que alguien me haya dicho o hecho. Tengo voz por mi mísma y esa insinuación no me ha gustado. Mi trabajo aquí es diario y soy autónoma e independiente, que utilice el humor en mi página de usuario no da derecho a elucubraciones extrañas, ya que meterse en el terreno personal (concretamente tergiversando mi página de usuario) no aporta nada a la CdB y engorramos el hilo de la misma. Te agradeceré que en futuro obvies ese tipo de deducciones. No te pido que te retractes, ni mucho menos, pero para mi tus ornamentadas arengas han perdido sustancialmente su valor, al introducir tan sutilmente esas conjeturas fútiles y ofensivas. No intentaré que esta sea mi última intervación, porque de hecho lo es. Chuck Norris Cuéntamelo todo 15:54 20 may 2008 (UTC)[responder]
      •   ComentarioChuck, era una bromilla escrita con una sonrisa que no se puede ver. No me cabe la menor duda de que eres independiente para opinar. Y por la misma razón que tienes eso escrito en tu página no como algo serio, de la misma forma lo utilicé como algo no serio. Entiendo que el ambiente en wiki, no sé por qué razón, suele ser tenso y lo primero es pensar mal. Pero te aseguro que no pienso ninguna de esas cosas que dices. Aunque no tengamos la misma opinión sobre un tema en concreto, o sobre mil, estoy seguro no sólo de que eres independiente sino de que eres una mujer con criterio. Poesiaespañola (discusión) 17:52 21 may 2008 (UTC)[responder]


La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Mantener tras arreglos. Raystorm (Yes?) 16:20 23 may 2008 (UTC)[responder]

Derecho de alimentos (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Investigación original con el objetivo de autopromocionar una obra personal. Lord imra (discusión) 13:03 9 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Manténgase Esta consulta me sorprende bastante, el derecho de alimentos es parte importante del derecho civil de familia, con excepción de las partes sobre España y México que sería mejor resumir y colocar al final del artículo, el resto es perfectamente válido y puede ser ampliado en las consideraciones doctrinarias típicas del Derecho y especificado en las partes tramitológicas y técnicas. Nihilo (discusión) 20:36 9 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese En ningún momento he dicho que el concepto no sea importante, lo que digo es que el artículo es publicidad encubierta de un trabajo doctrinario de una persona privada, ergo constitutivo de ser considerado como spam. Eso sin contar, que como estudiante de derecho en españa, puedo decir que aquí, el derecho de alimentos a nivel doctrinario o académico no se considera como una materia suficientemente destacable como para ser considerada fuera de la matriz del derecho de familia en el campo civil, o los delitos contra la familia o los delitos contra las relaciones familiares del Codigo Penal de 1995 en el ámbito penalistico.Lord imra (discusión) 23:23 9 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Es un articulo relevante creado en 2005, que ha sido ampliado por distintos usuarios e IP´s. Si consideras que hay partes concretas del articulo que son investagación original pide referencias, si hay spam suprimelo, si hay ediciones inaceptables reviertelas...y discute todo esto en la pagina de discusión del articulo. En definitiva, no dudo que en alguno sección se de lo que dices, pero no entiendo por que quieres borrar todo el articulo. XQNO Raccontami... 20:58 11 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario El artículo es decididamente flojo, la sección "México" requiere una reescritura completa, y la sección "¿Qué podemos esperar...?" es abiertamente no-enciclopédica. No obstante ello, el tema es relevante en términos jurídicos y de trascendencia social (el incumplimiento de las obligaciones alimentarias es un serio problema social tanto en los países desarrollados como en los de la periferia). Si alguien que conozca el tema lo arreglase antes de que termine esta consulta, debería quedarse... pero tal como está, tengo mis razonables dudas. Cinabrium (discusión) 17:35 13 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Cinabrium está totalmente en lo cierto y comparto 100%. Pero me guiaré por pensar que mientras se vaya arreglando es más útil "adentro" (de Wikipedia) que "fuera". Un saludo, Dr.Jones ~ Dialoguemos... 19:11 15 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase He eliminado las secciones de España Y México, que eran copyvio. Ahora creo que no hay problema en que se mantenga. Varano (discusión) 08:14 22 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.


12 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue El articulo es un curriculum, no existe ninguna referencia de todo lo que en el mismo se expresa. Por otro lado se dejo de editar desde el 14 de mayo, llama la atención que el usuario autor del mismo deja de editar en el momento que se indica una posible cuenta para promoción de un familiar, desde ese momento es editado solo por una IP. No hay información que indique que esta persona deba esta en una enciclopedia ya que no hay referencia alguna. . Edmenb ( Mensajes ) 15:07 29 may 2008 (UTC)[responder]

Emilio Herrero Marcos (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Después del leer el farragoso y lamentable texto, soy incapaz de determinar si este individuo reúne los criterios de relevancia necesarios. — El comentario anterior sin firmar es obra de Ecemaml (disc.contribsbloq). Michael Scott >>> Talking head 01:10 13 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Bórrese Creo que no es necesaria la consulta. En mi opinión es un CV en toda regla, en el que no se especifica ningún tipo de relevancia especial. Por otra parte, visto el nombre de su creador (Davherrero (disc. · contr. · bloq.)), parece promoción de un familiar cercano. Filipo (Mensajes a la botella  ) 08:52 13 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese El CV de un médico, con todos los méritos de su profesión, pero sin ninguna indicación de especial notoriedad que lo distinga de otros millones de sus colegas. Cinabrium (discusión) 17:06 13 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase El Dr. Emilio Herrero Marcos fue diputado provincial de Salamanca, y médico en dos ocasiones del Comité Olímpico Español, una de ellas en las Olimpiadas de México de 1.968. Además fue presidente de la Federación Salmantina de Boxeo y vicepresidente de la española. El Dr. Herrero fue director del Hospital Provincial de Salamanca, siendo el impulsor de la Guardería Guillermo Arce, pionera en su género, ya que a finales de los 70, estaba concebida para los hijos de las funcionarias.
    • El Dr. Herrero, aunque no aparezca en su biografía, fue una figura clave de la transición democrática en Salamanca, siendo uno de los fundadores de un partido de ámbito nacional en la ciudad. Sin olvidar, que la actual Filmoteca de Castilla y León, se creó a partir del anterior Cine Club Universitario de Salamanca, que contó con todo el apoyo del Dr. Herrero, hasta el punto de que en 1.976, le concedió un premio de reconocimiento por su labor. Defiendo que debe permanecer en wikipedia, porque no es un personaje desconocido de la historia reciente de Salamanca. Davherrero
      • Curiósamente, ninguna de la anterior información, por la que podría argumentarse que el tal Herrero es relevante, está en el artículo. Razón de más para eliminar el absurdo curriculum que existe ahora y, en todo caso, consignar y justificar los datos anteriores. —Ecemaml (discusión) 14:44 14 may 2008 (UTC) PD: por cierto, Davherrero (disc. · contr. · bloq.), ¿tienes algo que ver con Emilio Herrero? PD2: sospecho que sí, dada la firma de esto; como este "artículo" incumple flagrantemente las políticas de WP:AP, creo que no ha lugar a seguir discutiendo sobre este pésimo artículo.[responder]
  •   Bórrese Pienso como Cinabrium--¿Me olvidaré de firmar? (discusión) 02:31 16 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Condicional. Emilio Herrero fue un personaje de relativa importancia dentro del mundo de la derecha democrática en la Transición en Salamanca, sobre todo por lo que hace a su labor como comentarista de prensa. No obstante el artículo carece de mesura: Einstein, siguiendo la misma regla proporcional, merecería unas dos mil páginas. Propongo que se reduzca a los datos fundamentales (una décima parte del artículo actual). Obviamente, Davherrero (disc. · contr. · bloq.), por los argumentos que esgrime Ecemaml está incapacitado para llevar a cabo la revisión del artículo. --Proto-japónico (Discusión) 12:42 16 may 2008 (UTC)[responder]
    • Pues anímate si tienes datos. Efectivamente, eso que citas es lo que haría relevante al padre del autor del artículo y no el curriculum sin ningún interés enciclopédico que figura ahora mismo. —Ecemaml (discusión) 20:53 16 may 2008 (UTC)[responder]
      • Lo siento, no los tengo. Para redactar cabalmente este artículo habría que tener acceso una hemeroteca de prensa salmantina. Esos datos -por lo que yo sé- no están todavía digitalizados: habría que ir a ellos directamente, en papel. Es una labor para alguien que viva en Salamanca, o por lo menos en España. Yo estoy bastante lejos, y sólo tengo a mano -relativamente- el material desde 1992 en adelante, sin ninguna relevancia en el caso que nos ocupa. Si algún habitante de la ciudad del Tormes no se anima, da la impresión de que no habrá otra que suprimir el artículo. --Proto-japónico (Discusión) 23:26 16 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue MANTENER. Fidel[Moquegua] 02:00 26 may 2008 (UTC)[responder]

Plantilla:Navbox (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)
Por ejemplo, The Rolling Stones usa esta plantilla, resultando muy intrusiva, muy grande, no cumpliendo el manual de estilo, superando las tres líneas de enlace de la plantilla y además es reemplazable por las categorías:
La creación o uso de una plantilla de navegación

debe estar justificada porque hace algo

que ni hace ni puede hacer una categoría
y como en la mayoría de los casos (en general otras plantillas, provocando dobles inclusiones o más ya que también esta plantilla incluye una subpágina Plantilla:Navbox/core), esta plantilla no cumple con el manual de estilo (si hay excepciones debería ser reemplazada por código y no usar la plantilla   Shooke   (Discusión) 19:39 12 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase A pesar de estar muy en contra del uso excesivo de plantillas cuando existen otras alternativas, estoy a favor de mantener esta plantilla ya que permite estandarizar las plantillas horizontales de navegación. La plantilla en sí no incumple el manual de estilo, sino que depende del uso que se le da. Voy a poner una analogía: ¿Deberiamos retirar los instrumentos de corte porque pueden usarse para asesinar a personas? Pues no, porque en buenas manos (cirujanos, por ejemplo) pueden salvar vidas. Lo mismo pasa con la plantilla. Además he intentado adaptar la plantilla al Manual de estilo. Paintman (¿hablamos?) 22:04 12 may 2008 (UTC+2)
  •   Manténgase ¿Y cuando se usa bien? Si en algún artículo se usa mal, se corrige ese artículo y listo. Thialfi (discusión) 22:22 12 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase El problema no es de la plantilla, sino del uso que se le da, se arregla la del artículo y ya está. Saludos, Ratchet Disc Cont 13:46 14 may 2008 (UTC) PD:Recuerdo que se está elaborando una nueva política de plantillas en base a la encuesta anterior, por lo que no creo que sea muy recomendable hacer este tipo de consultas de momento[responder]
  •   Manténgase La plantilla está bien, es muy útil y es usada en cientos de artículos, permitiendo la estandarización de plantillas de navegación. Aibdescalzo (disc. · contr.) 22:34 14 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase no incumple el manual de estilo y no se puede sustituir por una categoría, no se puede borrar. El uso que se le dé es una cosa totalmente distinta. Davinci78 (discusión) 03:31 15 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Veo que algunos wikipedistas sostienen que como existe una encuesta para la elaboración de una nueva política sobre plantillas de navegación, entonces no deben hacerse consultas de borrado de plantillas y no deben usarse {{innecesaria}}. Lo cierto es que aún rige WP:ME#Plantillas de navegación hasta que se realice la votación de la nueva política de plantillas.
    Por otra parte, yo voy a votar a favor de permitir plantillas de navegación, siempre que estén estandarizadas. Y admito que fue un error mio proponer esta plantilla para borrado, así que por mí, esta consulta puede concluir.
    Sin embargo, hasta que no se realice la votación de la nueva política, deberíamos todos, respetar la política actual de WP:ME#Plantillas de navegación, no les parece?
    Gracias por sus comentarios, y creo que esta consulta sirve para que no queden dudas de que no debe ser borrada, ya que la usé en vez de {{innecesaria}}, porque no estaba seguro si cumplia o no WP:ME#Plantillas de navegación, gracias, una vez más,   Shooke   (Discusión) 18:28 15 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Es quizás la plantila más útil que conozco, otra cosa es el uso que se le de, pero eso debería tratarse caso por caso. Y el argumento de que "La creación o uso de una plantilla de navegación debe estar justificada porque hace algo que ni hace ni puede hacer una categoría" no tiene sentido en este caso (ni en casi ninguno, si me apuras), ya que las categorías, tal y como están estructuradas en la actualidad, son por un lado un engorro para buscar información, y por otro incompletas, al no poder figurar artículos no creados. Además...tanto molesta? Pacoperez (discusión) 12:49 21 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase. Esta plantilla es utilizada por muchas otras plantillas para darles un formato relativamente uniforme. Antes de eliminar esta plantilla debería decidirse qué se hace con las plantillas que incluyen a esta misma. Además, se limitó a tres líneas la plantilla concretamente aquí. Lo que se hay en el manual de estilo son unas recomendaciones que indican que debe justificarse la inclusión de más de tres líneas, sin contar la habitual línea de la cabecera, en el caso de plantillas horizontales. Sin embargo, para casos justificados pueden ponerse más líneas, es decir, no está prohibido poner más de tres líneas. Algunas plantillas que incluyen a {{Navbox}} tienen más de tres líneas. Además, si hay plantillas con más de tres líneas, deben ser estudiadas una a una y no mutilarlas sin más sin ver lo que se deja de mostrar o si podría ponerse con menos líneas o de otra forma, incluso sin usar una plantilla. La plantilla debe ser restituida a como estaba antes de la edición que he indicado. HUB (discusión) 18:23 21 may 2008 (UTC)[responder]
  Comentario. El asunto de la limitación a tres líneas de la plantilla {{Navbox}} ya ha sido resuelto. Creo que esta consulta ya se puede cerrar para no entretener a los wikipedistas. HUB (discusión) 19:27 21 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar, Indudablemente es una publicidad de un articulo de belleza, un perfume no debe tener cabida en una enciclopedia ya que Wikipedia no es un catalogo de ventas de articulo femenino. . Edmenb ( Mensajes ) 15:55 29 may 2008 (UTC)[responder]

Curious (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Subproducto comercial de interés únicamente promocional Delphidius (Mensajes) 13:41 12 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Comentario Bueno supongo que la relevancia viene de la fama dada por Britney, como ha pasado con otras wikis, aunque no sabría dar más criterios por el momento. Nihilo (discusión) 16:39 12 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Sin embargo, no caigamos en el simple truco de marketing que asocia una marca de un producto al nombre de un personaje popular. La relevancia, como bien dice Nihilo, vendría dada por su asociación (comercial) al nombre de la cantante. No existe ningún otro motivo (cultural o de otra índole). Delphidius (Mensajes) 17:54 12 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese. Irrelevante, publicidad. WP no es un sitio de avisos, ni aún para objetos asociados con "famosas". Cinabrium (discusión) 17:01 13 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase. No considero esta página irrelevante puesto que al igual que los cd’s, dvd’s, libros, videojuegos y otros productos, sus perfumes también poseen información específica que las personas están interesadas en consultar y si esta página es considerada como publicidad para el producto, entonces también se debería de consultar el borrado de todas aquellas páginas que hablen acerca de los cd’s dvd’s, libros u otros productos de cualquier escritor, músico o artista que aparezca en Wikipedia. Sonyeri
  •   Bórrese. Artículo publicitario. —NudoMarinero (Discusión) 10:16 14 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario al argumento de Sonyeri: La música, los libros o el resto de productos que pones como ejemplos tienen (o pueden tener) un valor cultural o artístico añadido (y si no es así, efectivamente habrá que plantearse borrarlos). Esto es un producto comercial efímero cuyo único valor es el del beneficio económico de la empresa que lo fabrica/distribuye. Delphidius (Mensajes) 17:12 14 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese. Publicitario e irrelevante, salvo que se demuestre lo contrario con referencias adecuadas. --Bonnot discusión 19:12 14 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Aunque nuestra WP está plagada de "artículos" que son meras publicidades (álbumes de música, empresas de líneas de buses de Madrid, modelos de automóviles etc) comencemos por quitar esta mera propaganda comercial (eso sí, muy fashion).--  José   "¿y usted qué opina?" 21:31 14 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Viendo la sección "Productos" queda claro que es promocional y publicitario. --Mercenario (viva Daddy Yankee!!!)   20:33 16 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Producto irrelevante XQNO Raccontami... 04:39 19 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese: Tan irrelevante que hasta no sé si calificaría para borrado directo...Ojota (discusión) 12:01 27 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese. Esto es de borrado directo. Filipo (Mensajes a la botella  ) 17:03 28 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Como veo que proliferan las voces que claman borrado directo hago una acotación: Antes de abrir esta consulta de borrado consulté su pertinencia con dos bibliotecarios, y ninguno tuvo claro eso que ahora parece tan evidente. En mi opinión debe ser borrado (por eso abrí esta consulta), pero en cualquier caso no pasa nada por dar la oportunidad de argumentar. Delphidius (Mensajes) 18:33 28 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

13 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar: el único argumento a favor de la relevancia indica que ésta es independiente de los resultados en Google: cierto, pero en todo este tiempo no se ha aportado ninguna bibliografía para sustentarla. Nota: las páginas aportadas como referencias necesitan inscripción previa o son publicitarias. Mercedes (Gusgus) mensajes 07:16 2 jun 2008 (UTC)[responder]

Familia Peyretti (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)
  •   Bórrese Leyendo el texto, no tiene nignuna relevancia mas allá de ser nobles. No hay resultados en Google acerca de esa familia, es fuente primaria. un hoax. --Daddy Yankee, el cangri (mensajes)   19:38 13 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase La Familia Peyretti es una de las principales familias de Piemonte. Es de gran importancia porque sus miembros todos tuvieron altos cargos en la Italia anterior a la unificación, cuando era un reino, el de Piemonte-Cerdeña. No solamente esto, sino que las rápidas pinceladas biográficas permiten al lector un recorrido sobre las antiguas instituciones italianas, de las cuales también hay que hacer artículos, uno para cada una, incluyendo las órdenes dinásticas italianas concedidas aún por el Rey, hoy en el exilio. No tengo nada que ver con la Familia Peyretti, pero me interesó de sobremanera tras una visita a Turín y a algunos pueblos de Cuneo. Tanto que decidí hacer este artículo, y casualmente, navegando por internet, vi que un escritor que no ha vivido gran parte de su vida aquí en Colombia, estaba conectado con esa familia. De lo contrario, no tengo ningún otro interés más que ampliar las entradas enciclopédicas. Necesariamente porque no aparezcan resultados en Google no quiere decir que nada sea cierto o no exista. Por el contrario, ojalá los artículos de Wikipedia se investigaran en sus fuentes, y no solo se escribiera tomando de un solo libro, o, lo peor, de una enciclopedia. Además, es una agresión directa con los colaboradores responsables de Wikipedia, afirmar que se trata de un "hoax" sin más. Wikipedia necesita de editores razonables y atentos, no personas irresponsables con las palabras y sin argumentos. Más bien esto parece ya un "hoax" de caprichos. -- Usuario:Drewcliff (discusión)
  •   Bórrese No puedo asegurar que sea un hoax (aunque "something is rotten in the State of Denmark"), pero aunque no lo fuera carece totalmente de relevancia. Cinabrium (discusión) 02:50 15 may 2008 (UTC)[responder]
    •   Comentario "Carece de Relevancia" es demasiado genérico e impreciso. Un artículo que relata la historia minuciosa de los miembros ilustres de una familia, con fechas exactas, lugares exactos e instituciones que realmente existieron, además de detallar procesos históricos de cerca, como la mediación entre disputas fronterizas y demás, es obvio que NO carece de relevancia. La información es completamente veraz, y ese es el peligro que se corre muchas veces cuando se trata de completar una genealogía: que se modifique o se adultere. Yo personalmente borré de esta entrada una serie de nombres que habían sido incluidos a la postre y sin ninguna relación con la geneaolgía original en Italia. Al proponer artículos para borrado hay que ser más cuidadosos. Primero, se deben sugerir específicamente cambios o hacer propuestas. Vergonzoso es que Wikipedia se oriente por criterios subjetivos como "me suena a" o "parece tal". Es ahí cuando surge de verdad la podredumbre (rot) de la que habla Cinabrium. Se me viene a la cabeza esto: "Hay una clase suprema de necios. No son, contra lo que se piensa, esos que al ver tu biblioteca dicen: «¿Los has leído todos?». Ni siquiera el que pregunta, como aquel candoroso albañil: «¿Los ha escrito usted todos?». No. Es el que, acampanándose la voz, pontifica: «A mí el arte moderno no me gusta. Ahora, reconozco que Dalí es un gran dibujante». Ahí tenéis el monumento al imbécil contemporáneo." -- Usuario:Drewcliff (discusión)
  •   Comentario Y si es "supuestamente" relevante, ¿porqué veo menos de 160 entradas en Google? Y eso que la mayoría de esas entradas no están relacionadas con el tema. Recuerde que no está permitido agregar fuente primaria. --Mercenario (viva Daddy Yankee!!!)   21:34 20 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue cancelar la consulta, borrado rápido por hoax.

Emanuel Peyretti (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Nominando Emanuel Peyretti porque es uno de los miembros de la "familia" y porque una IP ha estado creando una serie de estos artículos a los cuales puse {{destruir}} en su momento. --Mercenario (viva Daddy Yankee!!!)   03:02 15 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Bórrese No tengo nada que ver con el mencionado artículo Emanuel Peyretti, ni tampoco es miembro de la Familia Peyretti tal como lo he revisado en los documentos que poseo auténticos sobre la genealogía y vida de esta familia, directamente certificado del Corpo della Nobilità Italiana en Roma, custodiado por el CNI. Por lo tanto, ese artículo Emanuel Peyretti si es un "hoax" y debe borrarse.-- Usuario:Drewcliff (discusión)
  •   Bórrese Por las razones de arriba, agrego la mala ortografía presente en el artículo (Principe en lugar de príncipe, i en lugar de y), google solo muestra 500 entradas, muy pocas para alguien quien se supone que es relevante. Pericallis   (Pasa al jardín) 18:10 18 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

14 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Mantener y referenciar. Mercedes (Gusgus) mensajes 06:22 30 may 2008 (UTC)[responder]

Jorge Ortega (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Fusionado en Aminoácido. Mercedes (Gusgus) mensajes 06:20 30 may 2008 (UTC)[responder]

Reacciones generales de aminoácidos (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

El contenido del artículo ha sido trasladado como un apartado de aminoácido Xavier Vázquez (discusión) 07:36 14 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

15 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue BORRAR, fuente primaria ----Antur----   (mensajes) 03:33 30 may 2008 (UTC)[responder]

E-diogenes (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Puede ser un artículo interesante, pero sin embargo la fusión con leecher me parece inválida. Creo que se podría crear un apartado en Síndrome de Diógenes. Sin embargo, abro la consulta. ummo (hit!) 06:47 15 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

16 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue MANTENER. El articulo tiene cabida en Wikipedia al no ser publicitario sin embargo se convertirá en anexo. Existe la biografía Todd McFarlane y este articulo será un soporte mas para el mismo. Trasladado a: Anexo:Juguetes de McFarlane Toys. Edmenb ( Mensajes ) 14:50 30 may 2008 (UTC)[responder]

McFarlane Toys (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

  Bórrese - Propaganda  Eduardo ¿Dime?  21:25 16 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

17 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue cancelar la consulta, el autor del artículo solicitó el borrado.

Max Vergara Poeti (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Irrelevante o hoax. Véase comentario más abajo Cinabrium (discusión) 03:32 17 may 2008 (UTC) (por supuesto, mi opinión es por   Bórrese)[responder]

  •   Comentario Tratándose de un artista contemporáneo, en primer lugar es extraño que Google arroje solo 65 resultados significativos para "max vergara poeti" (unas 200 veces menos que este humilde servidor, que no cree por ello que deba figurar en Wikipedia). Pero más extraño aún es que esa modestísima cantidad de entradas se compone de:
  • las entradas de WP (esta y en inglés)
  • 30 espejos de Wikipedia
  • un comentario suyo en un foro
  • dos "customer reviews" firmadas por él en el sitio de ventas on-line de Barnes & Noble
  • un "comentario de lectores" en casadellibro.com
  • menciones en una decena de blogs (algunas de estas son comentarios firmados por él)
  • un comentario suyo en un foro
  • un artículo sobre Nawal al-Saadawi, reproducido en su blog, en rebelion.org, en egiptoantiguo.org, en escueladeletras.com y en elcorresponsal.com
  • una entrevista suya a Roberto Mascaró
  • una entrada en un catálogo de blogs, y...
  • una mención en un artículo totalmente residual de menéame.net (que a esta altura empiezo a sospechar que lo haya escrito el propio Max)
¿Críticas sobre su obra? ¿Menciones en medios de prensa? ¿Catálogos de bibliotecas? ¿Librerías on-line? Nada de nada de nada. Cero. A esta altura, y considerando además que el artículo no tiene una sola referencia (a pesar de relatar un curriculum notablemente poblado para un joven de 25 años) solo me queda inferir alguna de estas posibilidades:
  • Efectivamente, es totalmente irrelevante, o bien
  • Es un fraude (hoax)
Cualquiera de las razones anteriores amerita el borrado. Si así se hace, será necesario además llevar a cabo un proceso similar en nuestra hermana en inglés. Cinabrium (discusión) 03:32 17 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese No encuentro la relevancia por ningún lado. Si se referencia el pasaje que habla sobre las críticas estadounidenses y europeas que lo consideran uno de los mayores exponentes de su época..., podría cambiar de opinión. Dr.Jones ~ Dialoguemos... 15:26 17 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese sin relevancia, para mí que es un artículo de autopromoción creado por el autor de éste blog. Pericallis   (Pasa al jardín) 20:22 18 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Neutralícese esta fiesta, pues solicité a un editor que echara por tierra esta ridiculez de patíbulo. Así que el artículo será borrado y ya. "para mí que es un artículo de autopromoción creado por el autor de éste blog"... jajajaja... si ese autor se enterara de esto, él mismo habría solicitado que lo removieran. Así ya de paso se acaba este juego de insulserías. Gracias por su "ilustrada opinión".--Drewcliff (discusión) 01:17 19 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

18 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Revertir a su versión del artículo inglés. Mercedes (Gusgus) mensajes 08:12 2 jun 2008 (UTC)[responder]

Criterio de demarcación (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Ensayo claro. Lo tiene todo: preguntas retóricas, un estilo articulista—ver por ejemplo la sección "¿Ciencia normal, paranormal o pseudociencias?", que se dedica a enumerar cosas que dice gente para apoyar el punto de vista de que no se puede separar la ciencia de la pseudociencia—pero en mi opinión, las imágenes y sus pies son lo más representativo de lo ensayístico que es el artículo. Tras meses en los que nadie se decide a neutralizarlo porque es un trabajo enorme, ya que las citas están espigadas de aquí y de allá, y cuando le acabas echando mano a la referencia muchas veces está sacado de contexto o simplemente no aparece (por ejemplo, en un pie de foto se dice "para los filósofos Nick Bostrom y David Chalmers es perfectamente racional y plausible considerar que la probabilidad es de al menos un 20%", pero luego vas a la referencia y el 20% no aparece, ha salido de la manga de alguien). Por donde uno mira encuentra ejemplos de mala práctica wikipedista. Debe existir un artículo con este nombre, pero neutralizar éste sería muchísimo más trabajoso que borrarlo y empezar de cero, traduciendo por ejemplo la versión inglesa. —Chabacano(discusión) 13:40 18 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Manténgase Y no porque el artículo sea o no como dices, no lo sé, sino porque no indicas exactamente por qué debe ser borrado un artículo tan elaborado y referenciado, qué líneas, cuáles frases, que zonas polémicas según tú, es decir, ubicar el problema específico. Sólo es tu opinión por el momento (y el que un subtítuclo se ponga como pregunta no es algo muy importante realmente). No me parece suficiente como para convocar a borrado -e incluso habiendo especificado el problema, acaso no existe la plantilla de "investigación original"¿?- Nihilo (discusión) 19:03 18 may 2008 (UTC)[responder]
    • Pensaba que quedaba claro leyendo el artículo. Pero parece que no. La plantilla de investigación original es para cuando un artículo parece investigación original pero cuando no estamos seguros, y por eso se pide participación para resolverlo. Pero eso no significa que nos quedemos investigaciones originales cuando lo son. Si pensamos que es investigación original, corresponde abrir una consulta. Consulta por favor WP:FP y WP:NO. Que esté referenciado no significa que no sea investigación original. De hecho basta leer cualquier artículo de investigación para ver que emplean referencias. Mira, empezamos el artículo. Para empezar, ciencia está entrecomillada, como si fuese una palabra que designa algo que no existe. Luego vas a hsitoria. La primera subsección (Separación entre ciencia y religión) es traducción del inglés. La segunda (¿Ciencia normal, paranormal o pseudociencias?) es muy problemática. La sección es una enumeración de creencias, opiniones y estudios de diferentes personajes actuales (ya me dirás qué pinta en la sección historia, pero bueno). Esta enumeración de opiniones escogidas arbitrariamente (o más bien, para defender un punto de vista) tiene un estilo de pregunta abierta al lector, en plan "yo te presento aquí muchos casos que he escogido cuidadosamente y obviamente te acabas comiendo mi punto de vista". Pero es que además una enciclopedia no se escribe así, enumerando opiniones inconexas, como si estuviéramos haciendo una serie de televisión estilo "Expediente X: fórmate tu propia opinión a partir de nuestras muestras/la verdad está ahí fuera". Obsérvese que cuando los personajes citados dicen algo que coincide exactamente con el punto de vista del autor aparecen en negrita (el tiempo no existe en absoluto, la realidad no existe cuando no la estamos observando, el tiempo puede no existir al nivel más fundamental de la realidad física...) ¿Te valen estos ejemplos o quieres más? Desde esa sección es un no parar. Una investigación original que te intenta vender la moto. Lo más sangrante: poner una estatua de Shiva donada por el gobierno de la India al CERN para dar la idea de que religión y ciencia van de la mano. Manipulación. —Chabacano(discusión) 20:59 18 may 2008 (UTC)[responder]
      •   Comentario Y entonces no sería más bien de neutralizar el tono de la redacción, porque exponer que el concepto tradicional de "ciencia" (como leyes universales, en vez de como interpretación de observaciones) es "cuestionable" no es no neutral, es simplemente exponer un teoría o un concepto y el por qué de tal concepto (y hasta donde tengo entendido la idea esta no sale de libros de autoayuda o místicos sino de filósofos de renombre). El único problema entonces ha de ser ese: tono de redacción. Si se hace se ha cuidar a sí mismo de ser nuetral y no ir del al lado contrario "afirmando" donde sólo debe exponerse. Nihilo (discusión) 00:51 19 may 2008 (UTC)[responder]
En todo caso no aportas argumento alguno para que se mantenga. Sólo dices que no sabes si el artículo es o no como digo (¿?).—Chabacano(discusión) 17:20 23 may 2008 (UTC)[responder]
Yo diría que se neutralizase... pero... el caso es que ya ha habido intentos [2], [3], [4], [5], [6], pero es difícil cuando a la vez hay fuerzas desneutralizadoras [7], [8] y reversoras [9].
Ademas de que hace tiempo que se avisa en la discusión los puntos que tienen que neutralizarse, sin éxito.
La no neutralidad se extiende también a detalles como usar adjetivos calificativos como "prestigioso", "más importante del mundo", "ganador del premio", "notable"... cuando se quiere reforzar la opinión de algún científico cuya opinión importa para reforzar el PV particular (en en.wiki se las llama weasel words-palabras comadreja, y están muy desaconsejadas por el manual de estilo y el PVN).
Es tremendo el uso parcial del libro de Tipler, la física de la inmortalidad, sin nombrar ni una de las muchas críticas que ha recibido por parte de científicos "importantes" y "notables".
El caso del "notable" escéptico Carl Sagan también es sangrante. Es presentado simplemente con una cita fuera de contexto como defensor de la investigación paranormal. Si cualquiera lee la gran variedad de citas de Sagan que hay en wikiquote [10] podrá ver que es todo lo contrario. Por cierto, a los científicos contrarios a este PV (¡según el propio artículo quizás la gran mayoría!) ni se les cita una sola vez.
Es una tesis, por supuesto perfectamente bien referenciada (como debe ser) para llegar a una conclusión original triunfal sobre un tema que no está para nada resuelto en la filosofía de la ciencia, a pesar de la opinión del redactor principal del artículo. Su sitio correcto es en una facultad de filosofía.
Me dejo muchísimas mas cosas que se pueden leer en la discusión del artículo. Empezó muy bien, traduciéndose del inglés, pero luego empezaron los añadidos PV, incluyendo la copia de secciones de otros artículos sin respetar la GFDL que obliga a enlazar para respetar la autoría original, hasta hacerlo, me temo, irreparable. Así que   Bórrese --Fernando Estel ☆ · 星 escommons 09:20 19 may 2008 (UTC)[responder]
Nota: quiero que quede claro que mi opinión sobre el artículo aquí reflejada se refiere únicamente al estilo del mismo y a las políticas de wikipedia. Mi opinión personal sobre el contenido es, por supuesto, irrelevante.Fernando Estel ☆ · 星 escommons 10:00 19 may 2008 (UTC)[responder]
Yo noto por las discusiones, que hay alguna clase de conflicto de facciones entre popperianos y feyerabendianos -con respecto al concepto de pseudociencia-. Sería muy penoso que se utilizacen este tipo de consultas, así como artículos, como campo de batalla de conflictos ajenos a la enciclopedia. Yo no soy de este barrio así que no es un conflicto en el que he participado, sólo que ya he estado en discusiones donde se quiere elevar el punto de vista de una facción, como punto de vista neutral. Ojo no he afirmado nada porque no cuento con las herramientas para hacerlo, pero alguna vez también vi problemas en el artículo de pseudociencia y discusiones con los mismos usuarios, no sé si habrá más.Nihilo (discusión) 00:27 20 may 2008 (UTC)[responder]
Ya, no afirmas nada pero no dejas de afirmar. Estupendo. Claro, si vas a las discusiones de pseudociencia o de criterio de demarcación se ve que hay no uno ni dos, sino 23 usuarios con el mismo punto de vista "feyerabendiano". Y eso es un bando. El problema es que los 23 usuarios son títeres, pero en fin, qué divertido es acusar de usar las consultas y los artículos para potenciar un punto de vista sin tener ni idea ¿verdad? En fin, todo esto es irrelevante para la consulta. El artículo está ahí, Empieza a leer por esta sección y verás un montón de ejemplos irrelevantes que solo sirven para apuntalar un punto de vista, que además, como dice Fernando, el mismo artículo reconoce que ni siquiera es el mayoritario. Y desde ahí hasta el final, 174 Kb de propaganda relativista que si se queda en la wiki no va a neutralizarla nadie, porque a ver quién es el guapo que le dedica ¿seis meses? ¿un año? de su tiempo libre a ir buscando cada referencia, juzgar si está descontextualizada, tiene más peso del necesario, está empleada de forma ensayística o simplemente es irrelevante hasta neutralizarlo todo. —Chabacano(discusión) 01:00 20 may 2008 (UTC)[responder]


Bueno tuve que revertir a Fernando por quitar enlaces a este artículo justo cuando inició esta consulta, eso me llamó la atención. Y sí pues para votar a favor del borrado habrá que leerse todo el artículo y revisar todas la referencias -lo que ayudaría corregir el artículo e indicar específicamente qué está mal, con puntos y comas, ya que no es de todos los días una consulta de borrado a un artículo de esta magnitud de elaboración más cuando el tema en sí existe y más aun cuando el tema mismo es sobre la existencia de un debate (es decir por sí mismo es un tema de polémica). No voy a votar a favor, y creo que nadie debería, sólo porque a tí te parece presentando de prueba dos líneas a tu gusto y sin contrastar a una parte que defienda otro punto de vista. Lo siento pero sigo pensando que esta consulta está mal enfocada, eso si es que no es inapropiada. Nihilo (discusión) 05:53 20 may 2008 (UTC)[responder]
Te contesto en tu discusión porque tus dudas sobre para qué sirven las consultas y quién debería poder votar y cómo no son el motivo de esta consulta.—Chabacano(discusión) 15:03 20 may 2008 (UTC)[responder]
Ante ello digo, por qué no reformar el artículo (poner plantillas de enobras, o información discutida), incluir las partes en inglés si parecen más claras y tomar lo válido de aquí o neutralizarlo y para ello llamar a alguien -supongo de debe haber- que mantenga un punto de vista y otro de otro para que, si no editan al menos hagan de observadores a la reforma del artículo. Yo he hecho algo parecido en un par de artículos polémicos y ha dado buenos resultados. Nihilo (discusión) 06:02 20 may 2008 (UTC)[responder]

  Bórrese Asumo que siempre es más constructivo podar y dar forma a algo preexistente que borrarlo y empezar de nuevo como filosofía global, y más dentro un sistema wiki. Pero creo que este caso es la excepción, fundamentalmente por dos razones: primero, el artículo está planteado como un ensayo, carente de neutralidad, y, más aún, emplea en algún caso citas o referencias fuera de contexto que conducen a una exposición sesgada, lo que también contraviene el sentido de WP:VER; segundo, vulnera la GFDL debido a la multitud de copypastes de otros artículos realizados por su autor principal, lo que ha provocado la pérdida de la autoría real de algunos fragmentos. Retama 19:03 20 may 2008 (UTC)[responder]

Ponerse corregir, ampliar la versión actual es un trabajo de locos: entre las críticas y contracríticas de cada punto sería por lo menos triplicar el tamaño actual. Aunque hay secciones que se podrían devolver a sus artículos originales vía {{AP}} dejando un resumen, el autor original, que creo que ya no está presente, dejo bien claro que quitar un solo párrafo de lo escrito por el sería una violación de las normas de wikipedia. En caso de que se mantenga, debería volverse a una versión mas corta y neutral, como [11], traducción de la versión inglesa de aquel momento (¡menuda diferencia!). Y si se traduce de la italiana mejor, así se contaría con un editor neutral, y es un artículo destacado, aunque no se que criterios siguen allí.--Fernando Estel ☆ · 星 escommons 08:16 21 may 2008 (UTC)[responder]

  Bórrese Es un ensayo que, como se ha señalado, desde el principio estuvo encaminado a una conclusión personal. Su extensa elaboración no hacen sino convertirlo en más irrecuperable. (Por cierto, efectivamente el 20% ese no se cita en las referencias aportadas ,aquí sí. XD) Varano (discusión) 07:44 22 may 2008 (UTC)[responder]

  Bórrese Recupero lo que ya dije cuando el artículo se presentó a detacado: Me mantengo neutral mientras me lo leo entero. He hecho algunas correcciones de malas traducciones de partes que provienen del artículo en inglés, y me he parado cuando he visto la sección de Pseudociencia. Creo que este artículo no es el sitio para ello, y mucho menos el lugar en que está (en medio de la sección historia, sin ningún criterio lógico ni temporal, a mi juicio). Debería llevarse a otro artículo (pseudociencia o quizá uno de nueva creación) y en cualquier caso, si se considera necesario que hubiera una sección (que tuviera pseudociencia o ese nuevo artículo como artículo principal) trasladarse a otro lugar (quizá al final), y simplificarse muchísimo: reducirse a un párrafo que presentase genéricamente ese tema. Me lo he leído entero, y me confirmo la opinión, excepto en lo de llevarlo a otro artículo, porque veo en la página de discusión esta terrible frase: si a mí no me dejan editar en "pseudociencia", pues edito en "criterio de demarcación", o en "método científico" o en "filosofía de la ciencia" o en cualquier otro artículo que esté relacionado y aprovecho para "desquitarme" de mis wikienemigos dándoles donde creo que más les duele más. El sitio para muchas de estas reflexiones es un blog, no wikipedia. Sugiero que los que estén interesados en mantenerlo, o el redactor principal o quien quiera, que copie el texto y abra un blog con él. Creo que lo mejor para este artículo es la traducción de otras wikis (en italiano destacado tiene buena pinta). Ángel Luis Alfaro (discusión) 08:51 22 may 2008 (UTC)[responder]

  Bórrese Tenemos un caso claro de ausencia de criterio de demarcación para este artículo (;D) Puestos a hacer demagogia autorreferencial yo digo que el problema no es si borrar o sustituir, sino definir claramente qué es borrar y qué es sustituir. A lo mejor llegamos a la conclusión de que son la misma cosa, en cuyo caso veo que casi todos estamos de acuerdo. Delphidius (Mensajes) 18:02 25 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Neutralícese, o reviértase a la traducción original [12] de la versión en inglés... que curiosamente es de donde ha partido el artículo. Me parece un caso impresionante de cómo la traducción de un buen artículo wikipédico ha pasado a convertirse en un ensayo, artículo extremadamente largo (Wikipedia:Tamaño de los artículos), y en general un tocho infumable. Jarfil (discusión) 04:55 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Un artículo tan completo, tan trabajado, tan referenciado, tan ilustrado y, especialmente, interesante para todo enciclopedista que se precie (por lo tanto, en absoluto infumable), debería mantenerse en la medida de lo posible, pero a condición de que se elimine todo aquello que pudiera sonar a tesis personal, porque está claro que, por más citas, ejem, se advierte algo, como si dijéramos, tendenciosillo. El problema es: 1. En un artículo tan extenso, eso será un trabajo de chinos, intelectualmente muy dificultoso (habrá que recurrir, horreur, constantemente al cotejo de fuentes). 2. Quién hace el trabajo. El trabajo debería llevarlo a cabo, supongo, el redactor o redactores principales. En mi opinión, habría que ofrecerles la oportunidad de hacerlo en atención al impagable (al menos para mí) esfuerzo que han desarrollado. Contamos con numerosos modelos en wikipedia, tanto en inglés como en castellano, de lo que debe ser un artículo largo, completo, didáctico, ameno y neutral. Éstos deberían servir de referencia. Finalmente, una idea personal, una necesidad, un deseo, una súplica: con tantas negritas, colega, el texto parece una película de Spike Lee. Saludos, y suerte.--Sürrell (discusión) 19:11 27 may 2008 (UTC)[responder]
Tras breve meditación, ofrezco mi colaboración a los autores para salvar el artículo.--Sürrell (discusión) 09:59 28 may 2008 (UTC)[responder]
    •   Comentario ¿Y no es menos detectabale, y por tanto más dañino, un embuste completo, trabajado, referenciado, ilustrado e interesante que uno incompleto, rudimentario, aislado, prepotente y aburrido?. Varano (discusión) 09:20 28 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario No creo, Varano, que yo sepa tanto de ciencia como tú. Pero sería una verdadera pena renunciar al artículo. Se halla perfectamente en la tónica de la wik que a mí me extasía: triplica el número de citas de mi artículo más referenciado. Una revisión en profundidad dejará el presunto embuste al descubierto. De todos modos, me gustaría que expusieses al menos 3 ejemplos de embustes. Supongo que con erradicar dichos embustes, todo quedaría arreglado.--Sürrell (discusión) 09:59 28 may 2008 (UTC)[responder]
Vaya, por lo que veo, no damos con embustes particulares. El problema debe radicar en la totalidad significativa del artículo, el “universal” que representa, su pretendida abominable tendenciosidad. ¿Es incierto que la ciencia, desde Schödinger, Pauli, Gödel (incluso aquel gran divulgador, maestro de enciclopedistas, Carl Sagan), pese a que la TV sigue viéndose, los aviones siguen volando sin estrellarse y los puentes siguen sin caerse, anda dando palos de ciego sobre la demarcación de su objeto específico y hasta de la propia realidad ontológica? ¿En la exposición de dicha tesis escéptica se cifra la tendenciosidad de un artículo, decimos, completo, trabajado, referenciado, ilustrado e interesante? ¡A ver si por ser tan completo, trabajado, referenciado, ilustrado e interesante va a resultar ser totalmente válido! ¿No sería más fácil que fuese inválido siendo incompleto, rudimentario, aislado, prepotente y aburrido? ¿Qué criterios rigen ahora en Wikipedia? Vayamos por partes. El principio del texto es irreprochable. Pregunta: ¿El dilema se inicia en el epígrafe “Separación entre ciencia y religión” o más bien en “¿Ciencia normal, paranormal o pseudociencias?”? ¿En qué lugar exactamente, desde el punto de vista racional, positivista y lógico, se supone que principia el sesgo indeseable en un artículo calificado, ya dos veces, por usuarios experimentados de completo, trabajado, referenciado, ilustrado e interesante? ¡Ahí justamente es donde se puede empezar a enderezar, pues merece la pena! ¡Cuántos artículos sesgados he leído en la wikipedia, diosanto...! (Ah, por favor, a ser posible que dé la cara el redactor. Aquí, recórcholis, estamos perdiendo todos tiempo y dinero (sobre todo esto último: bueno, no: el tiempo es oro, pero el tiempo no existe, decía Gödel; ergo…).) Vayamos por partes, y saludos.--Sürrell (discusión) 11:34 28 may 2008 (UTC)[responder]
Si, tras duplicar este mismo artículo copiándolo sobre pseudociencia y la discusión subsiguiente decidió forear en otra parte.—Chabacano(discusión) 14:34 28 may 2008 (UTC)[responder]
Por cierto, respecto a esta frase "¿En qué lugar exactamente, desde el punto de vista racional, positivista y lógico, se supone que principia el sesgo indeseable en un artículo calificado, ya dos veces, por usuarios experimentados de completo, trabajado, referenciado, ilustrado e interesante?". Por favor, abstente de asignar puntos de vista a los que pensamos que esto no tiene nada que ver con una enciclopedia. Estoy dispuesto a invertir tiempo en argumentar por qué esto no es enciclopédico en absoluto, pero lo haría más a gusto sin ad hominem ;). El problema no es el punto de vista particular que se defiende, sino el hecho de que se defienda, y de forma tan sangrante. Aquí abajo te lo detallo.—Chabacano(discusión) 14:47 28 may 2008 (UTC)[responder]
A las 9:59 pides tres ejemplos de embustes y a las 11:34 dices "vaya, por lo que veo, no damos con embustes particulares". Que no somos máquinas expendedoras, hombre ;) En fin, a lo que íbamos: Ejemplos de tendenciosidad. Empiezo por "¿Ciencia normal, paranormal o pseudociencias?"
Empiezas por abajo. De manera que lo anterior podría quedarse, supongo.--Sürrell (discusión) 17:33 28 may 2008 (UTC)[responder]
      • Se dice que los filósofos Nick Bostrom y David Chalmer asignan una probabilidad del 20% a que seamos un cerebro en una cubeta. Y se deja ahí. Muy bien. ¿Esto qué tiene que ver con el criterio de demarcación? Hay muchos argumentos a favor y en contra del asunto de los cerebros en cubetas. Es un tema epistemológico estimulante, pero pertenece al plano de la filosofía, no de la ciencia. Ante el problema epistemológico del criterio de demarcación el autor señala que existe otro problema, el de cerebros en cubetas, que no está relacionado con el criterio de demarcación. ¿Por qué está en este artículo? En la fotografía tenemos la expicación. Se dice "¿Sería ciencia o pseudociencia una teoría que plantease la hipótesis de estar inmersos en un Universo dentro de una simulación por ordenador? Es evidente que no sería falsable, y sin embargo, para los filósofos Nick Bostrom y David Chalmers es perfectamente racional y plausible considerar que la probabilidad es de al menos un 20%". ¿Qué tiene de enciclopédico hacer preguntas abiertas al lector?
El asunto del cerebro en una cubeta, a mi modo de ver (todas mis palabras deben entenderse así, a mi modo de ver) como cualquier otro de contenido epistemológico u ontológico es perfectamente pertinente dentro de este artículo, ya que tiene que ver con todo aquello que afecta a la ciencia, como el conocimiento, la verdad, la semántica. ¿Cómo vamos a hacer botánica si desconocemos con exactitud cuál es nuestro objeto, qué es una planta? No entiendo el problema. Y las interrogaciones, oye, se retiran directamente. Pues claro que no se debe preguntar al lector.--Sürrell (discusión) 17:59 28 may 2008 (UTC)[responder]

En lugar de atacar el problema de la construcción de un criterio de demarcación, de qué propuestas ha habido, qué fallos se les ha señalado, y en fin, hacer un artículo enciclopédico sobre el tema, se señala un ejemplo que para el autor del artículo resulta difícil de clasificar. Y se deja ahí y se pasa a otra cosa, mariposa. Bien, esto es tendencioso. Resultará atractivo, pero es poco interesante. si digo "yo creo que mañana comeré macarrones" y le asigno una probabilidad del 95%, pero esta estimación no tiene nada que ver con el criterio de demarcación. Sería interesante discutir hasta qué punto es científica mi afirmación, pero quizá en un café, no en una enciclopedia. Este párrafo es irrelevante, completamente extraño a la escritura enciclopédica y tendencioso.

Vamos a ver, no entiendo. Tendencioso, ¿en qué sentido? ¿Qué se supone que pretende demostrar el señor que ha redactado el artículo?--Sürrell (discusión) 17:59 28 may 2008 (UTC)[responder]
      • Luego se habla de las creencias religiosas de Tipler y su teoría del Punto Omega. Se dice «afirma estar en disposición de probar la existencia de vida después de la muerte». ¿Qué sentido tiene "estar en disposición de probar algo"? ¿Por qué no lo hace? Probablemente porque no lo afirme. Efectivamente, uno va a [13] y lee que "I shall present three arguments for the proposition that intelligent life is very rare in the universe" (presentaré tres argumentos para la proposición de que la inteligencia es muy rara en el universo). Tipler presenta argumentos (y otros los discuten). Una discusión muy interesante, pero, de nuevo ¿Qué tiene esto que ver con el criterio de demarcación? Una enciclopedia debería hablar en este artículo de qué propuestas de criterio de demarcación se han hecho por uno y sus virtudes y defectos señalados por otros. Desde el punto de vista enciclopédico esta información aquí es irrelevante (su lugar es el artículo de Tippler). La intención es decir "¡¡fijaos, un científico tiene una teoría que otros llaman pseudociencia!!". Esta colección de casos que para el autor son problemáticos para el criterio de demarcación es irrelevante. Primero, porque son casos problemáticos según él, cuando lo que corresponde es presentar las propuestas de criterio de demarcación según las fuentes y explicar los problemas que otros han señalado a estas propuestas. Esto es fuente primaria. Y en su forma actual de relacionar científicos con pseudociencia o religión para sembrar dudas, además de irrelevante y fuente primaria es tendencioso.
Este caso me resulta más cercano, porque el artículo de Tipler lo incorporé yo. También se habla de Deutsch en él. ¿Por qué está Tipler y su teoría del Punto Omega? Porque Tipler es un científico reconocido, con abundante obra a sus espaldas, sobre este y otros suculentos temas, muy reconocido y también muy polémico. Si estamos de acuerdo en que los límites entre contenidos de ciencia, filosofía y creencia cada vez son más críticos (Jung, Pauli, Penrose), ¿no le interesa tantear a la astronomía, por ej., una teoría que, de algún modo, trata de demostrar razonadamente la existencia de Dios o de una explicación chocante del universo? Te recuerdo que un imbécil como Gödel (el amigo más listo de Einstein) ya lo hizo en su día: demostró la existencia de Dios con instrumentos de la lógica formal. Saber que existen científicos reconocidos que aportan explicaciones heterodoxas a las grandes cuestiones, y por tanto, a qué realidades esconden esas cuestiones y, por tanto, a los criterios de demarcación sobre las mismas, ¿de verdad está de más en un artículo sobre la materia?.--Sürrell (discusión) 17:33 28 may 2008 (UTC)[responder]
      • "David Deutsch propone la existencia de multiversos." ¿Y? ¿Qué tiene esto que ver con el artículo? "hipótesis que ya teorizó Hugh Everett, como el conjunto de todos los infinitos Universos paralelos posibles, tal y como relató Carl Sagan que describe la Cosmología Hindú en los Purāna[y aquí referencia]". Y uno va a la referencia [14] y, para empezar ninguna mención a los Purāna. Sagan dice que hay teorías del cosmos que guardan similitudes con antiguas ideas hindúes. El Sikhismo dice "Ilimitados son los mundos superiores e ilimitados los inferiores; uno puede cansarse intentando encontrar Sus límites." ¿Y qué? Demócrito también habló de átomos, como la física moderna. ¿Qué tiene que ver con el criterio de demarcación que una intuición no científica como la de Demócrito guarde similitudes con teorías científicas actuales? De nuevo un párrafo irrelevante en este artículo. ¿Cuál es la intención? sugerir que no hay diferencia epistemológica entre ciencia y religión (hindú) porque hay teorías que guardan similitudes. Cualquier parecido con el propósito de una enciclopedia es pura coincidencia.
No, simplemente apuntar que las fronteras no están tan claras como hace 100 años. Nada más. ¡Gran verdad! Hay en el artículo decenas de afirmaciones de grandes personalidades que confirman esta visión. Y esas afirmaciones se encuentran sobradamente "documentadas". ¿Qué sentido profundo tiene el principio de incertidumbre de Heisenberg? ¿A qué se debió la incómoda perplejidad con que murió Einstein? . --Sürrell (discusión) 17:33 28 may 2008 (UTC)[responder]
Imaginemos que llega alguien con el punto de vista opuesto y se pone a enumerar casos de ciencias y pseudociencias que clarísimamente quedan clasificadas como ciencia o pseudociencia con cualquier criterio de demarcación que se nos ocurra. Y claro, lo referencia todo (Newton enunció la teoría de la gravitación universal[1][2][3][4][5], teoría que no ha sido falseada ni por X[6], ni por Y[7], y que además ha sido verificada[8][9][10][11][12][13]). ¿Absurdo, no? Quizá interesante para el artículo de gravedad, pero ¿qué interés tendría en este artículo? ¿Dejar la sensación de que cualquier criterio de demarcación propuesto funciona? Pues este artículo hace lo mismo, pero al revés. No podemos hacer una enciclopedia así. Si a alguien le interesan los artículos de este autor, lee su blog. En fin, he pasado una hora escribiendo este comentario para solo tres párrafos del artículo. Los tres se tienen que borrar. Si se queda a ver quién es el guapo que va argumentando párrafo a párrafo hasta neutralizarlo/borrarlo todo—Chabacano(discusión) 14:22 28 may 2008 (UTC)[responder]
Bueno, en esta parte no se lució el redactor. Lo que se demuestra, entre otras cosas, es que la ciencia o la pseudociencia muchas veces acaban dando en el blanco sin que se sepa cómo, o por casualidad, como el descubrimiento de la penicilina. Lo mismo: eso indica que los campos no acaban de estar nunca demarcados, claros, definidos, y el rollo de los paradigmas de Kuhn. Todo esto de la gravedad, lo que habría que hacer es simplificarlo y adaptarlo a los no entendidos (entre los que me encuentro). Pero yo el contenido esencial lo dejaría. ¡Todavía no se sabe exactamente cuál es el mecanismo aerodinámico preciso que permite a los aviones sostenerse en el aire! ¡Humildad, sres. ingenieros! El redactor parece bergsoniano: trata de poner a la ciencia en su sitio frente a otras áreas mentales y de conocimiento, la humanística, la religión, la filosofía, haciendo ver que ninguna ciencia es exacta, y, desde Heisenberg, cada vez menos (pese a los esfuerzos de Hawking por convertirse en el nuevo Einstein, eso a lo mejor le cuesta el Nobel). Pero eso ya lo hacían muy bien Wittgenstein y Popper. Otrosí, después de todo, es la ciencia la que está poniendo al mundo al borde del caos, no Buda. También es posible que nos lleve un día a las estrellas, lo que compensaría todo lo demás para algunos. En fin. Nada de esto me parece pecado, y mucho menos necesariamente borrable, amigos. ¿Qué materias trata el artículo en otras lenguas? ¿Es que no son las mismas? ¿No nombran más o menos a la misma gente? Habrá que verlo, pero en otro momento. :-) --Sürrell (discusión) 17:53 28 may 2008 (UTC)[responder]

Al hilo de lo dicho: è un concetto proprio della filosofia della scienza che si propone di definire i limiti della scienza. Tale problema, infatti, è sorto dalla difficoltà di distinguere la scienza dalle pseudoscienze e dai quesiti metafisici della religione. È anche il principio cardine dell'epistemologia (artículo destacado en it) No es pecado.--Sürrell (discusión) 18:32 28 may 2008 (UTC)[responder]

Que sea o no pecado nos es indiferente, como nos es indiferente si el sexo extramarital es o no pecado. Lo que no nos es indiferente es el sexo seguro. Peca cuanto quieras, pero con preservativo: Bórrese.Ángel Luis Alfaro (discusión) 18:40 28 may 2008 (UTC)[responder]

item+ Cómo van a hablar de los mismos autores, si apenas si hablan de nadie. El artículo en inglés, 5 referencias; el artículo en alemán, 7 referencias; el artículo destacado en italiano, ¡13 referencias! En español, 253. ¡¡Ja me maaaaateeen!! (Si nadie lo quiere, que no me lo envuelvan. Me lo llevo puesto ;-) ) --Sürrell (discusión) 18:46 28 may 2008 (UTC)[responder]

  • La teoría de la deriva continental propuesta por Alfred Wegener y apoyada por Alexander Du Toit y Arthur Holmes pero rechazada vehementemente por la mayoría de los geólogos hasta que 50 años después se presentaron evidencias irrefutables.


http://www.sfu.ca/~beyerste/research/articles/02SciencevsPseudoscience.pdf (leer página seis)

Lo que quiero decir es que lo podemos dejar y aceptar que es un artículo como lo describió Ángel Luis Alfaro en el que además se puede arrojar todo aquello a lo que se le encuentre una referencia. Prietoquilmes (discusión) 13:13 28 may 2008 (UTC)[responder]

Por alusiones. No entiendo muy bien lo que quieres decir con cómo describí el artículo. Por mi parte creo que puede resumirse en este artículo no es el sitio para ello. No creo que debamos aceptarlo. Recuerdo que soy partidario del borrado.Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:13 28 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Bueno Surrel, lo del embuste lo decía más por la tendencia general, que veo manifestarse en esta discusión, de dar por bueno cualquier artículo siempre que sea extenso y lleve fotos y pies de página. Y es muy fácil saber más que yo de ciencias. Soy de letras puras, quizá por eso reconozco un esmerado ensayo personal como este. ;) Varano (discusión) 13:50 28 may 2008 (UTC)[responder]
Tiras con bala, Varano. Extenso, fotos, pies de página y tb., please, 250 referencias bibliográficas. Los pies de página se pueden simplificar al máximo. Y las negritas quitar: aquí, aquí sí que encuentro yo tendenciosidad. En cuanto a lo de ensayo, yo también soy de letras puras y habría mucho que hablar. ;-) --Sürrell (discusión) 17:02 28 may 2008 (UTC)[responder]
Lo mismo digo, Irus. Es muy fácil afirmar: 'Es un ensayo.' En cualquier caso hiperdocumentado.--Sürrell (discusión) 17:04 28 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Bueno, bueno. Mil perdones a Varano y Chabacano, ilustres usuarios, pero mis argumentos no pretendían ser ad hominem. En cuanto a Varano, veo que me equivoqué. Algún día te explicaré el motivo de creerte de ciencias ;-). Pero, de todos modos, que te echen un galgo. Intentaré esta tarde meterme con las observaciones que amablemente dispensa Chabacano, y que le agradezco enormemente, no por mí, sino por el artículo, o mejor, el tema del mismo. Puede que se halle ya entre nosotros el epígono de la relatividad y la cuántica destinado a desarrollar la teoría del campo unificado, y, si se trata de un muchacho peruano o mallorquín, no le vendrá nada mal empezar, primero por Heisenberg, Einstein y Bohr, y seguidamente por (éste, u otro) criterio de demarcación. De momento, rogaría a los que opinan como Chabacano determinasen de una vez por todas cuál es exacta o aproximadamente la tesis, sesgo o tendencia supuestamente dominante en el 'ensayo'. Descabezada la serpiente, todo será coser y cantar, digo yo. ;-). Saludos.--Sürrell (discusión) 16:48 28 may 2008 (UTC)[responder]
No es misión de ninguno de nosotros determinar de una vez por todas cuál es exacta o aproximadamente la tesis, sesgo o tendencia: basta con evidenciar que el artículo tal como ha quedado no responde al título y lo desmerece.Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:13 28 may 2008 (UTC)[responder]
No es misión ni obligación de nadie, Ángel, en efecto. Es un ruego con el objeto de clarificar las cosas entre todos. Llevo oyendo hablar de "tendencia" desde que estoy aquí, y simplemente pido que me expliquen de cuál se trata. This is it and nothing more.--Sürrell (discusión) 18:04 28 may 2008 (UTC)[responder]
Pues a mí Chabacano me lo ha dejado muy clarito (si es que no se apreciaba al leer el artículo). Y conste que me resulta muy interesante esta discusión (quiero decir con ello que me parece digno de consideración lo que aportas, Sürrell, y que no quiero que pienses ¡otro que se me echa encima!). La "tendencia" que buscas y no encuentras es más que una tendencia: es la afirmación (rotunda) de que nada es demostrable (o de que todo es indemostrable) pero desde una perspectiva ensayística, alejada del método científico. La ciencia tiene problemas con sus criterios de demarcación, sin duda (hace tiempo que un matemático insigne dejó claro que toda premisa es arbitraria) pero, y ese es el quid, predice. Y predice bien. No se puede armar un contraataque filosófico de esta envergadura sin pecar (como creo que peca el artículo y ese es el fondo del asunto) de oportunista y deliberadamente demagógico. This is it and nothing more. Delphidius (Mensajes) 20:23 28 may 2008 (UTC)[responder]

Gracias por la apreciación. Esa ¿afirmación? ¿rotunda? de que nada es demostrable o cognoscible o, al menos, que lo es muy difícilmente, en caso de que lo fuera, no es patrimonio exclusivo del damnificado redactor. Eso es mera duda metódica, aunque luego de ésta se extraigan conclusiones. Un somero repaso de la historia de la filosofía demuestra que este 'temblor' epistemológico y ontol´ogico está en la base de multitud de sistemas filosóficos, más o menos extremistas. ¿Qué tesis última defendía el más 'fundamentalista' de todos ellos, Hume? ¿Hace falta nombrar también a Berkeley, Locke, Kant, Schopenhauer? ¿Qué sentido tenía para Platón el mundo sublunar, nuestro mundo? ¿Qué límites científicos trazaban para la ciencia y el conocimiento Popper y Wittgenstein? Muy estrictos, según creo: la duda en ellos ya era más que duda, era ácido. En cuanto a que nada es demostrable, qué podemos extraer del teorema de la incompletitud del tal Gödel (el único de los amigos de Einstein que fue capaz de sacarle los colores). En fin. Cuando el hombre conoce esta verdad estará para él claramente demostrado que no conoce un sol ni una tierra, y sí únicamente un ojo que ve el sol y una mano que siente el contacto de la tierra; que el mundo que le rodea no existe más que como representación, esto es, en relación con otro ser: aquel que lo percibe, o sea, él mismo. Esta frase no es de SolveCoagula, pertenece a alguien que vivió y pensó hace 200 años. Yo mismo, si se me permite declararlo, pienso que toda demostración es aparente y autocontradictoria en el momento en que parece haberse difuminado empíricamente el principio de causalidad. Dices tú: "desde una perspectiva ensayística alejada del método científico". No nos hace falta método científico alguno, esto no es un laboratorio; hace falta método divulgativo y enciclopédico, es decir, recabar datos, cuantos más mejor, y ofrecérselos, convenientemente trillados y contrastados, al público lector, en su mayoría formado por estudiantes ávidos de saber. Si a mí me pide consejo un alumno para elegir éste artículo o el destacado italiano, al efecto de conocer en profundidad qué es eso del puñetero criterio de demarcación, yo no dudo en la opción, claro que antes habría que puntualizar: "Querido Saltamontes, he de advertirte, sin embargo, que el artículo en español se encuentra en proceso de grave anatematización, siendo acusado de tendencioso y de ensayístico." Me diría él: "Pero, maestro, maestro, copón bendito, ¿enseña, orienta?" Y yo: "Cómo te lo diría yo, mamoncete. Y anda, vete ya a dar por saco a otra parte." En cuanto a que la ciencia predice, todo parece indicar que en el universo que creemos conocer, en efecto, predice. Pero a mí lo que me importa es lo que "es", no lo "predecible". Y lo que "es", recuerda siempre el amigo Heisenberg que, ¡por aquí! Saludos.--Sürrell (discusión) 10:39 29 may 2008 (UTC)[responder]

  •   ComentarioEl problema es que en lugar de exponer el debate al respecto, el artículo trata de crear el debate. Para eso salpica ejemplos de situaciones más o menos difíciles de encuadrar en ciencia o pseudociencia. Haciendo un símil, es como si en el artículo conocimiento, en lugar de explicar qué dijo cada uno que dijo algo relevante sobre el tema, salpicamos todo el artículo de problemas de Gettier, con el fin de sugerir por repetición que no hay definición posible de conocimiento. Podemos referenciar muchos problemas de este tipo con sus autores, pero no le hacemos ningún favor al artículo conocimiento. Sería un ensayo (y en mi humilde opinión, de poco valor).—Chabacano(discusión) 20:50 28 may 2008 (UTC)[responder]
Saludos, Chabacano. No te falta razón. El artículo, pese a su validez, se aprecia sobrecargado y grumoso en algunos puntos, pero como trataba de explicar antes, su 'tendenciosidad' no hace más que reflejar la profunda perplejidad de la ciencia contemporánea en tantos aspectos. Si tú no eres capaz de definir, usando los mil instrumentos ultrasofisticados de que dispones, la posición y el momento de una partícula, chico, apaga y vámonos. Y si tú me aseguras que el resultado corriente de causa-efecto se debe a la mera estadística, como científico que eres, perdona que me ría en tus barbas. Ahí se esconde la tendencia de SalvoCoagulo. Por último, si las cifras de referencias bibliográficas son 7, 5, 13, 253, mi ciencia me induce a la conclusión de que se está castigando a un usuario díscolo más que hacer un bien a todo aquel que pretenda acercarse a problema epistemológico tan atractivo y pleno de sugerencias como criterio de demarcación. This is it and nothing more. Con los oportunos peinado, desbastado y correcciones, *  Manténgase --Sürrell (discusión) 10:39 29 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Aunque tenga algunos defectos (perfectamente subsanables), posee muchas partes muy válidas, y personalmente es uno de los artículos mas estimulantes mentalmente, que he encontrado en wikipedia, para hacerme pensar sobre el estado del debate sobre los problemas de demarcación. Aunque tenga ciertos excesos en el punto de vista del autor, cuando se puedan recortar esos excesos quedaría estupendo. Está muy bien referenciado, con muchos artículos de interes, libros, entrevistas etc. y además es muy original en sus proposiciones y tiene una gran frescura en su estilo.
Las proposiciones se pueden neutralizar pero claro para algunos lo fácil es eliminar un trabajo tan soberbio como este y las más de 250 referencias que aporta, me han enriquecido personalmente un montón, a la hora de buscar puntos de vista, libros, artículos, entrevistas, etc. sobre temas filosóficos. Para mi este trabajo es una autentica maravilla que ayuda a pensar y a replantearse cosas, que es lo que la filosofía pretende en definitiva.Ignacius (discusión) 14:01 29 may 2008 (UTC)[responder]
Los efectos que describes son los que produce un manual de autoayuda, no los que debería producir un artículo de wikipedia, que serían algo así: he recibido información neutral y pertinente sobre un tema acotado. Tu aportación me confirma que es muy necesario borrar y comenzar de nuevo sobre una traducción de los artículos menos espectaculares pero más ajustados a los propósitos de wikipedia. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:26 29 may 2008 (UTC)[responder]

Me parece que esa afirmación contradice un antiguo adagio, latino, creo, que aunaba amenidad y pedagogía. No sé qué se pensará acerca de Viaje a través del tiempo. El artículo maravilla, fascina, ‘transporta’, pero sin necesidad de grandes efectos especiales recabados por el redactor: a partir de su propio contenido. Otra maravilla será la comprobación ontológica del contraste que ofrecerán la triste ausencia de este admirable artículo subsanable, con la presencia, ésta sí escandalosa, de 3569 artículos dentro de la categoría ‘Actores de EE.UU.’ y 8653 en la de ‘Actores porno’. Claro, que esta es una enciclopedia libre :-).--Sürrell (discusión) 16:52 29 may 2008 (UTC)[responder]

Tal vez mis argumentos sean más pedrestres pero, insisto, si el método científico predice (y con eso quiero decir que es capaz de ver en tu interior a través de un Resonancia magnética, por poner un simple ejemplo) a me da igual lo que a ti te importe. No puede afirmarse (o sugerirse) que nada de todo esto es cierto o, dicho de otro modo, válido. Por otra parte coincido con Ángel: si tú mismo te delatas al afirmar que hace falta método divulgativo y enciclopédico, es decir, recabar datos, cuantos más mejor, y ofrecérselos, convenientemente trillados y contrastados, al público lector entonces es que no habéis comprendido ni el redactor ni tú para qué estamos aquí, y ya no me cabe ninguna duda: Bórrese. Delphidius (Mensajes) 16:38 29 may 2008 (UTC)[responder]

Por propia experiencia, Delphidius, la peor discusión que puede emprenderse es ésta. No sé si se me habrá notado que soy un auténtico abanderado de la ciencia, al menos la ciencia buena, positiva, las matemáticas, la física teórica, la de las resonancias nucleares, la medicina, la ecología, etc. Pero no pases de ahí: no menciones los términos cierto o válido en el contexto de una discusión sobre el criterio de demarcación: eso es mentar a la bicha (de todos modos yo no iba a entrar en ella). "Cuantos más datos mejor": porque el amigo redactor los regala a centenares. Finalmente, tienes toda la razón, es muy posible (hasta probable) que proponiendo aquí un artículo como éste y yo defendiéndolo, no hayamos comprendido nada de nada, como están probando los hechos, ni el redactor ni yo mismo. Gracias por tratar de sacarme del error. --Sürrell (discusión) 17:01 29 may 2008 (UTC)[responder]

El caso es que tu opinión (y la mía) sobre el criterio de demarcación son absolutamente irrelevantes. Como también lo es la opinión de SolveCoagula. Lo que cuenta aquí son las referencias. Y no hay referencias que relacionen el criterio de demarcación con que David Chalmers estime que hay un 20% de posibilidades de que seamos cerebros en una cubeta. Entonces traer a colación aquí las estimaciones de Chalmers es una aportación original (fuente primaria) de SolveCoagula, porque no hay nadie que nos diga qué problema concreto presenta esta estimación a qué propuesta de criterio de demarcación. En efecto, como dice Ignacius, el artículo hace pensar esto mismo (¿la estimación es ciencia o no? ¿según qué criterio de demarcación? ¿qué problemas le presenta esta estimación al criterio? ¿quién ha propuesto qué para resolverlos?), precisamente porque no se aporta respuesta a estas preguntas. Al no darlas, se sugiere que no existen (imagina, 175Kb y ninguna respuesta, sólo preguntas lanzadas al aire... ¡ciencia, filosofía, religión y pedicura tienen que ser lo mismo por narices! ¡he visto la luz! ¡esos aburridos científicos, que creían que lo tenían todo atado y bien atado, jajaja, están perdidos! ¡sin rumbo!). Esto es torticero. Dice Ignacius que la filosofía pretende en parte ayudar a pensar y a replantearse cosas, y tiene razón. Pero es que no estamos aquí para hacer filosofía (muy interestante, ¡pero este no es el lugar!), sino para exponer qué han dicho los filósofos. Efectivamente, el punto de vista escéptico, tanto el filosófico como el científico, deben ser expuestos en este artículo. Pero este artículo no es precisamente una exposición del debate. El artículo inglés, con el 10% del tamaño de este, lo expone mucho mejor (no digamos el italiano). Comprendo que los artículos enciclopédicos puedan resultar menos estimulantes o apasionados. A mí en ocasiones también me gusta más leer un ensayo apasionado y estimulante que un artículo enciclopédico. Pero hay que darle a cada uno su lugar ;). Los artículos enciclopédicos en las enciclopedias, y los ensayos en blogs, foros o páginas personales.—Chabacano(discusión) 17:36 29 may 2008 (UTC)[responder]
Amigo Chabacano, ni puedo ni debo insistir en el tema. No es lugar para una polémica de esta clase. En el ámbito en que nos movemos, yo no entiendo de otros estimulantes que los buenos artículos, y este, a mi juicio, con las citadas matizaciones, lo es. Siempre a mi juicio, el ojo que todo lo ve del Dios Enciclopédico consideraría una auténtica aberración que este trabajo se desechase como basura, ni siquiera reutilizable. Acordémonos también un poco del atribulado compañero de los sugerentes sobrenombres, SolveCoagula; parémonos un instante a pensar en las semanas, quizá meses, que ha empleado en recopilar tanta cita inútil, en manejar libros y webs, en redactar, cotejar, corregir -muy competentemente, a mi juicio- lo que algunos calificáis de aberración enciclopédica, y patatín y patatán. Todos sabemos lo que es este trabajo. Allá penas. Yo he dado mi respetable opinión. Si no hay más opiniones, que proceda la máquina, ¿no? Y ahora, a ver qué c. pasa con el p. McAfee (con perdón). Me caduca el 11 de junio y ya me está dando por culo. Saludos a todos. Cambio y cierro.--Sürrell (discusión) 19:25 29 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Además de mirar cual es el criterio de demarcación según tantos científicos premiados debería de mirarse cual es el criterio que usa el Estado al decidir que se considera evidencia científica en un juicio y que no, ya que parecería que lo tienen más delimitado (no por completo en algunos lugares se sigue aceptando el polígrafo). Prietoquilmes (discusión) 20:56 29 may 2008 (UTC)[responder]

Nota: no creo que en esos casos se tome en cuenta la posibilidad que vivamos en la matrix. y dejo la pregunta ¿por que será? Nota 2: Hasta donde se donde se usa el poligrafo se hace teniendo en consideraciòn todos los pproblemas que hay en relacion a este. Prietoquilmes (discusión) 21:00 29 may 2008 (UTC)PD: lo que digo es que hay un criterio de demarcacion que si existe y la mayor prueba de ello no lo son las revistas científicas que publican por pares sino el hecho de que en un juicio no se acepten astrólogos. Por otro lado es obvio que este puede cambiar y es seguro que lo harán pero no podemos predecir como y las predicciones minoritarias siguen siéndolo aunque hayan sido hechas por premios nobel.Prietoquilmes (discusión) 21:23 29 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Bórrese Solo consideremos que un estudiante o cualquier persona quiere saber algo sobre el criterio de demarcación -tal como se entiende en la epistemologia contemporanea- y encuentra en Wikipedia esta mezcolanza seudocientifica que en nada ilumina el tema. ¿que objeto tiene entonces el pretender ser una enciclopedia si vamos a avalar los vuelos de imaginacion de cualquier articulista con una agenda personal?--Keres (discusión) 02:50 30 may 2008 (UTC)[responder]


  •   Manténgase pero   Neutralícese en alguna de las versiones que históricamente dejó SolveCoagula. Voy a revertir a una de las ediciones que él dejó que me parecen más neutrales, y añadir algun elemento que se pueda aprovechar, para evitar tener que empezar todo desde cero, puesto que este usuario comenzó traduciendo del inglés, y luego fue añadiendo cosas y más cosas que aunque interesantes, pertenecen a otro tipo de artículo, que corresponden más a filosofía pura que en ciencias. Yo considero que hay algunas partes que se pueden reciclar en parte. Ya me comentarán como ven el tema tras el neutralizado/reciclado. Saludos--Lapera 21:52 30 may 2008 (UTC)
No dudo de tu buen propósito, pero no estoy seguro de que sea correcto hacerlo mientras dura esta consulta de borrado (incluso en el caso de que estuviera conforme con la versión que dejaras).Ángel Luis Alfaro (discusión) 21:56 30 may 2008 (UTC)[responder]
Según tengo entendido, las normas indican que se puede modificar el artículo mientras dura la consulta para mejorarlo. De hecho otros se han borrado precisamente por no hacer nada para arreglarlo durante la consulta--Lapera 02:31 31 may 2008 (UTC)
No estoy seguro de qué política puede aplicarse en la actualidad. Hace algún tiempo tuve un problema (míralo) y se aplicó esta política que está ahora en el museo de wikipedia, aunque a falta de otra, supongo que orienta:
Modificaciones durante la discusión Una propuesta de borrado no quiere decir que el artículo vaya a borrarse con seguridad, ni que haya que abstenerse de editarlo mientras la votación se desarrolla. Al igual que cualquier otro artículo de Wikipedia, puedes continuar editándolo y ampliándolo; de hecho, si tienes razones para pensar que el artículo no debe borrarse, es aún más importante que lo amplíes, puesto que si te parece que con tus modificaciones has subsanado las objeciones al artículo que se planteaban en la discusión, puedes indicarlo allí. Es posible que los wikipedistas que participan en ella cambien su voto en vista de lo que has hecho.
Creo que ampara que lo amplies, no que lo reduzcas.Ángel Luis Alfaro (discusión) 06:52 31 may 2008 (UTC)[responder]
Hombre, recuerdo que otros como Varano dijeron que había que podarlo, que es lo que he ido haciendo para que quede más presentable y neutral, ¿Ahora tengo que ampliarlo yo solo hasta los 175K que tenía antes? He dejado la traducción del artículo en inglés que tanto gustaba, y he dejado algunos muebles de la anterior versión que considero salvables, pero animo a que con este comienzo de más de 60K bastante neutrales, se vaya ampliando entre todos añadiendo si acaso de otras wikipedias, como la italiana que está como destacado. Si se empeñan en borrarlo a pesar de todo lo que se ha hecho, alguien tendrá que comenzarlo desde cero, y esa tarea no la voy a hacer yo, y no sé quien tendria las ganas y el tiempo de hacerlo hasta alcanzar el tamaño de antaño ¿Se ofrece alguien para reconstruirlo desde cero? Yo lo veo ahora mas presentable y neutral y con posibilidades de añadirle lo que considereis necesario. Por tanto debería mantenerse pues los motivos de borrado ya no aplican. --Lapera 19:54 31 may 2008 (UTC)
Bueno, ahí dice que se puede continuar editándolo y ampliándolo, pero entiendo que aplica al 99% de los casos en los que un artículo mejora cuando se lo amplía. Este es uno de los que mejora cuando se recorta. Desde luego esta versión es mucho mejor que la anterior. Me dejo un tiempo para leerla, pero tiene muy buena pinta.—Chabacano(discusión) 14:50 1 jun 2008 (UTC)[responder]
¿A qué se refiere Bonnot? ¿No sabe que los artículos Criterio de demarcación y Problema de demarcación están fusionados? Por eso dice las dos cosas. POr otra parte, no es investigación original. Lea las múltiples referencias (67 nada menos) y los libros que alude como fuente, antes de decir cosas. Por favor, mire bien como lo he dejado. No es la versión definitiva, pero creo que sirve como comienzo de un artículo con el estilo apropiado. Saludos--Lapera 19:54 31 may 2008 (UTC)
Respuesta a Lapera: las locuciones criterio de demarcación y problema de demarcación no están referenciadas literalmente al principio del artículo , ninguna de las dos, y deberían estarlo, en mi opinión. ¿Quién utiliza esas locuciones además de los editores de este artículo y de otros artículos semejantes a éste que están en otras Wikipedias o en ésta misma? --Bonnot discusión 20:18 31 may 2008 (UTC)[responder]
Bueno, ya encontré demarcación, por lo menos, en Wikipedia en: Demarcation: Is there a Sharp Line Between Science and Pseudoscience? An Exploration of Sir Karl Popper's Conception of Falsification, por Ray Hall. ¿Quién es Ray Hall? --Bonnot discusión 20:46 31 may 2008 (UTC)[responder]
¿Es Ray Hall, Department of Physics, California State University, Fresno? --Bonnot discusión 21:14 31 may 2008 (UTC)[responder]
Me parece que, en Wikipedia it, ya encontré lo que buscaba:
Chiamo problema della demarcazione il problema di trovare un criterio che ci metta in grado di distinguere tra le scienze empiriche da un lato, e matematica, logica e sistemi metafisici dall'altro
Karl Popper, Logica della scoperta scientifica
--Bonnot discusión 21:19 31 may 2008 (UTC)[responder]
"El Criterio de demarcación o problema de la demarcación se refiere, dentro de la Filosofía de la ciencia". ¿Dentro de la "filosofía de la ciencia" o de las teorías particulares del señor Karl Popper? Karl Popper no es toda la "filosofía de la ciencia" ni muchísimo menos. Vamos, digo yo. Por ejemplo, los llamados Materialismo dialéctico, Materialismo histórico y Materialismo filosófico se basan en ideas completamente diferentes a las de Karl Popper.
--Bonnot discusión 21:26 31 may 2008 (UTC)[responder]
¿Qué quiere decir "las ideas de Karl Popper sobre el falsacionismo, así como la idea de un Método científico, están vigentes hoy día"? ¿Que tenemos que estar todos de acuerdo con él y que no hay más posibilidades? ¿Pensamiento único?
--Bonnot discusión 21:58 31 may 2008 (UTC)[responder]
Eso de que la matemática, la lógica y los "sistemas metafísicos" puedan ponerse juntos (a un lado, al mismo lado) es una idea de Karl Popper y no de la "comunidad científica", "comunidad científica" que además no existe y no es más que un ideoléxico que se refiere a las ideas dominantes en la ciencia en la actualidad, como si por ser dominantes fueran las únicas. Lo que sí existe es la ciencia académica (la que está reconocida y se enseña en las universidades) y la no académica (la que no está reconocida como tal ciencia por lo que no se enseña en las universidades, por lo menos en las laicas). Lo de la "comunidad científica" es muy tendencioso porque parece sugerir que los científicos de todo el mundo están basicamente de acuerdo (¿En "lo esencial"? ¿En lo "existencial"? ¿En ni se sabe qué?).
 
¿Qué quiere decir "amplio consenso acerca de las bases del método científico"? ¿Que todo el mundo está de acuerdo con Karl Popper?
"Popper vio la demarcación como un problema central en la filosofía de la ciencia". Popper sí, pero Popper no es todo el mundo ni muchísimo menos, así que no vale como si hubiera consenso sobre ese tema.
El artículo de Wikipedia it, que es artículo destacado, empieza así:
Chiamo problema della demarcazione il problema di trovare un criterio che ci metta in grado di distinguere tra le scienze empiriche da un lato, e matematica, logica e sistemi metafisici dall'altro
Karl Popper, Logica della scoperta scientifica
Con lo que está claro desde el principio que el artículo está hablando de las ideas de Karl Popper y, si en este artículo se hiciera lo mismo, no estaríamos aquí discutiendo porque estaría todo muy claro. Se está hablando fundamentalmente de las ideas de Popper, dando por hecho que hay un consenso más o menos universal sobre esas ideas y eso no se puede admitir. Las ideas de Popper (y de sus discípulos) son las ideas de Popper (y de sus discípulos) y no un punto de vista universal, neutral, etc.
--Bonnot discusión 09:49 1 jun 2008 (UTC)[responder]
Bueno, es que además este artículo tampoco sigue la filosofía de Popper, sino la de Paul Feyerabend, llegando a la conclusión del anarquismo epistemológico, claro. Si a Popper se le nombra, es para demostrar lo equivocado que estaba.Fernando Estel ☆ · 星 escommons 11:33 1 jun 2008 (UTC)[responder]
Pues todavía peor, porque con muy buena voluntad se podría aceptar que, en la actualidad, hay un cierto consenso sobre las teorías de Popper, pero de que haya consenso sobre las teorías de Paul Feyerabend vale más no hablar. --Bonnot discusión 11:39 1 jun 2008 (UTC)[responder]

  ComentarioEsta discusión ha perdido su sentido original: consulta de borrado, a ser una discusión sobre cómo se orienta o debería de orientarse el artículo. Además, la iniciativa de Lapera de volver a una versión antigua del artículo deja sin sentido toda la discusión anterior. Un bibliotecario debería tomar ya una decisión sobre borrar o no borrar teniendo en cuenta los argumentos que se refieren a la versión que suscitó la consulta.Ángel Luis Alfaro (discusión) 12:45 1 jun 2008 (UTC)[responder]

Yo no estoy diciendo "cómo se orienta o debería de orientarse el artículo" estoy pidiendo que se borre. Lo que dice Fernando Estel me parece que va también en el sentido de que esto es un Ensayo que intenta hacer pasar como si fuera un punto de vista objetivo y neutral lo que, en realidad, no es más que la opinión personal del editor o editores.
--Bonnot discusión 12:57 1 jun 2008 (UTC)[responder]
Sí, tíenes toda la razón, pero cuanto más se extiende esta discusión menos claro veo cómo va a terminar, de momento cuento siete votos para borrar (más Chabacano que abre la discusión proponiendo el borrado) y cuatro en contra, con diferentes matices (neutralícese, etc.). Lo que no sé es si en el estado actual puede tomarse una decisión, y sobre qué versión del artículo.Ángel Luis Alfaro (discusión) 14:31 1 jun 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue RESULTADO: Borrar, a la vista de los argumentos presentados.   Lucien ~ Dialoguemos... 11:38 18 jun 2008 (UTC)[responder]

Palermo Dead (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Nomenclatura utilizada por el sector inmobiliario para referirse a una zona de la Ciudad de Buenos Aires. La utilización de la misma no se encuentra extendido, por lo que es meramente comercial. Sking 16:16 18 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Manténgase No estoy de acuerdo, se debe mantener, es falso que el nombre de Palermo Dead no este extendido, hay una referencia en el artículo que comenta detalles en el barrio, y sino no hay más que poner Palermo Dead en un buscador (por ejemplo Google) y ver que sí tiene muchas entradas, en Google si se busca por "Palermo Dead" nos da 348 entradas y si se busca por Chacalermo (antiguo nombre antes de llamarse Palermo Dead, nos dá 756 entradas lo que demuestra que está extendido este nombre. Ramiro  Rcidte (discusión) 21:39 18 may 2008 (UTC) ¿Consultas?¿Respuestas?[responder]
  • Es verdad, basta poner "Palermo Dead" en Google para darse cuenta, tan sólo en las tres primeras páginas, como simplemente se burlan de los nombres inventados por las inmobiliarias. También pueden encontrarse menciones en medios importantes, ninguno desligado del invento inmobiliario:
En cuanto a los hits en el buscador, basta comparar con denominaciones de Palermo ya extendidas: "Palermo Chico" (+38.000), "Palermo Hollywood" (201.000), Palermo Soho (+190.000). Es claro que mantener este tipo de artículos no es más que publicidad para el mercado inmobiliario. Saludos. Sking 22:30 18 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Lo único que faltaba; si las inmobiliarias se llenan de oro por un Barrio real, vamos a borrarlo de Wikipedia. No estoy de acuerdo, ¡se debe mantener! —Rosarinagazo (discusión) 13:00 19 may 2008 (UTC)[responder]
  • Por cierto, olvidé aclarar. Mi intención no es hacer que desaparezca toda la información, sino reducirla e incluirla en el artículo de Palermo (Buenos Aires). Esto se debe a que cada dos meses se "crea" un nuevo Palermo X (esté la zona o no en ese barrio), hecho con el único fin de incentivar el desarrollo de una zona, sea este desarrollo inmobiliario o no. Sking 14:05 19 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Si la intención es, como dice Sking en su último comentario, sintetizar lo de este artículo para que quede la información reducida en el artículo principal del barrio de Palermo, entonces me parece correcto borrar éste, pues considero que no es tan relevante como para tener un artículo propio.Ruper (discusión) 15:19 19 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Mismo argumento que aquí.   Mushii (hai?) 12:11 20 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Es un término no usado en la ciudad de Buenos Aires más que por algunas inmobiliarias que hacen publicidad engañosa al vender como "Palermo" un sector de la ciudad que corresponde legal e históricamente a Chacarita. Es de nula relevancia enciclopédica y sólo sirve para publicitar gratuitamente un término sin sentido inventado con el único objetivo del lucro.

--Gejotape   Decime 04:20 23 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue RESULTADO: Borrar, a la vista de los argumentos presentados.   Lucien ~ Dialoguemos... 11:40 18 jun 2008 (UTC)[responder]

Palermo Queens (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Nomenclatura creada por el sector inmobiliario. La misma no se encuentra extendida Sking 16:19 18 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Manténgase No estoy de acuerdo, se debe mantener, es falso que el nombre de Palermo Queens no este extendido, hay una referencia en el artículo que comenta detalles en el barrio, y sino no hay más que poner Palermo Queens en un buscador (por ejemplo Google) y ver que sí tiene muchas entradas, en Google si se busca por "Palermo Queens" nos da 12.200 entradas lo que demuestra que está extendido este nombre. Ramiro  Rcidte (discusión) 21:37 18 may 2008 (UTC) ¿Consultas?¿Respuestas?[responder]
  • Ningún medio desliga la nomenclatura del mercado inmobiliario:
Además, se ha pedido una investigación a las inmobiliarias por la creación de este nuevo "barrio":
Como si fuera poco, desató el reclamo de quienes viven en el lugar:
Este, al igual que muchos otros, son simples engaños de las inmobiliarias para aumentar el valor de las propiedades ubicadas en zonas adyacentes a Palermo. La existencia de estos artículos no es más que publicidad. Saludos. Sking 22:37 18 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Es enciclopédico, y punto. No estoy de acuerdo en borrarlo, se debe mantener.—Rosarinagazo (discusión) 12:58 19 may 2008 (UTC)[responder]
  • Por cierto, olvidé aclarar. Mi intención no es hacer que desaparezca toda la información, sino reducirla e incluirla en el artículo de Palermo (Buenos Aires). Esto se debe a que cada dos meses se "crea" un nuevo Palermo X (esté la zona o no en ese barrio), hecho con el único fin de incentivar el desarrollo de una zona, sea este desarrollo inmobiliario o no. Sking 14:05 19 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Si la intención es, como dice Sking en su último comentario, sintetizar lo de este artículo para que quede la información reducida en el artículo principal del barrio de Palermo, entonces me parece correcto borrar éste, pues considero que no es tan relevante como para tener un artículo propio.Ruper (discusión) 15:20 19 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Mismo argumento que aquí.   Mushii (hai?) 12:11 20 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Si bien es una denominación que surgió hace pocos años, no creo que deba ser borrada. El nombre del nuevo barrio llevó a los vecinos hasta la Defensoría del Pueblo de la ciudad [15] que figura ya en escritos oficiales. Santiago Matamoro (Decime) 02:15 22 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Es un término no usado en la ciudad de Buenos Aires más que por algunas inmobiliarias que fueron incluso acusadas de publicidad engañosa por vender como "Palermo" un sector de la ciudad que corresponde legal e históricamente a Villa Crespo. Es de nula relevancia enciclopédica y sólo sirve para publicitar gratuitamente un término sin sentido inventado con el único objetivo del lucro. --Gejotape   Decime 03:56 23 may 2008 (UTC)[responder]

PD: De seguir así, dentro de algunos años ya no nos va a sorprender enterarnos de que Tévez en realidad nació en Palermo Apache. --Gejotape   Decime 04:18 23 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue RESULTADO: Borrar, a la vista de los argumentos presentados.   Lucien ~ Dialoguemos... 11:38 18 jun 2008 (UTC)[responder]

Palermo Vivo (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Nomenclatura utilizada por el sector inmobiliario para referirse a una zona de la Ciudad de Buenos Aires. La utilización de la misma no se encuentra extendido, por lo que es meramente comercial. Sking 16:11 18 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Bórrese Es de nula relevancia enciclopédica y sólo sirve para publicitar gratuitamente un término sin sentido inventado para identificar como "diferente" una zona del barrio de Palermo. --Gejotape   Decime 04:05 23 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Resultado: Borrar. Sin contexto ni sentido, consenso.   Lucien ~ Dialoguemos... 14:05 20 may 2008 (UTC)[responder]

Aeropuerto Olívico (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Sin relevancia enciclopédica felipealvarez (paliquear) 07:46 18 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue RESULTADO: Mantener, es relevante y de actualidad.   Lucien ~ Dialoguemos... 11:24 18 jun 2008 (UTC)[responder]

Sifap (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Es un estudio en desarrollo, es casi fuente primaria. Habría que esperar los resultados y publicarlos aquí con fuentes secundarias. Michael Scott >>> Talking head 16:36 18 may 2008 (UTC)[responder]
Sin referencias. Michael Scott >>> Talking head 21:08 25 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue RESULTADO: Mantener como anexo, pero no repetido en el artículo principal de la Universidad, sino en su sitio, el anexo..   Lucien ~ Dialoguemos... 11:36 18 jun 2008 (UTC)[responder]

Facultades y Escuelas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Inicialmente era una copia de la sección "Escuelas y facultades" del artículo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ahora ha quedado muy rezagado y posiblemente no pueda ser ampliado más allá de lo que se exponga en el artículo principal. Aucahuasi (discusión) 17:57 18 may 2008 (UTC)[responder]

  •   ManténgaseActualmente vengo trabajando en el artículo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, este artículo puede resultar útil porque permite aclarar diversos aspectos en la creación de escuelas y facultades y sus aperturas, fusiones, separaciones hasta culminar en las 20 actuales. Permitiría indicar el tipo de organización de cada facultad y hacer comparaciones en la directiva así como mencionar a los decanos actuales. Es posible darle mucha relevancia al artículo, pero lamentablemente si bien está en mis planes, no puedo hacerme cargo del trabajo al 100% por lo menos hasta dentro de dos meses. Por lo tanto dejo a su criterio el futuro del mismo, en todo caso cuando tenga tiempo y cuente con información adecuada puedo volver a crearlo. Salu2!--Kanon6917 (discusión) 18:47 20 may 2008 (UTC)[responder]
  Comentario Pues como dije se convierte en anexo y problema solucionado (es una table en sí), y cuando se amplíe adecuadamente, se convierte en artículo de nuevo. Nihilo (discusión) 18:56 20 may 2008 (UTC)[responder]
  Comentario De acuerdo en que se convierta en un anexo. Obviamente lo es. Pero en ese caso, por ser redundante con la información del artículo principal de la UNMSM, ésta debe eliminarse de dicho artículo. Es decir, si queda como anexo, se debe depurar el artículo principal. Salu2. El Mith (discusión) 00:30 21 may 2008 (UTC)[responder]
Hice unas modificaciones, las que sugirió el Mith, a ver si son adecuadas. Saludos.Nihilo (discusión) 16:04 6 jun 2008 (UTC)[responder]

  Bórrese Contiene lo mismo que el artículo. Libertad y Saber (discusión) 22:21 17 jun 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar. Irrelevante y autopromocional.   Mushii (hai?) 01:55 21 may 2008 (UTC)[responder]

Iñaki Larrimbe (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Carente de relevancia   Mushii (hai?) 19:31 18 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

19 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Mantener. Mercedes (Gusgus) mensajes 08:36 2 jun 2008 (UTC)[responder]

Carburando (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Sin relevancia ·KINETVS·   ·DISPVTATIO·   ·CONLATIONES· 00:41 19 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Manténgase - No entiendo el porque del borrado de este articulo. Puede que sea confuso pero, acaso wikipedia no es la enciclopedia editable? Muchos usuarios pueden ayudar a expandir este articulo. Ademas no es un esbozo, ni tiene que ser wikificado. Se podría presentar en el PR:AR como articulos en desarrollos. IvAn =D   00:53 19 may 2008 (UTC)
  •   Manténgase WTF? WP:PBF, pudo ser un error. Carburando es de relevancia en Argentina. Además, sus programas y transmisiones deportivas son vistos en gran parte de América y tuvo especial reconocimiento en Latinoamérica cuando produjo las transmisiones de Fórmula 1 para PSN. Eso sí, falta neutralizar. Fueron borradas esas partes. Michael Scott >>> Talking head 02:22 19 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Acabo de borrar gran parte del artículo por plagio. Saludos. Michael Scott >>> Talking head 02:29 19 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Nunca he sido muy partidiario de que la enciclopedia recogiera artículos de programas televisión, más alla de los que podríamo considerar relevantes o históricos (lo cual sería muchas veces dificil de dilucidar). Participo en este consulta con un comentario dado que se me ha requerido como editor de alguna parte del artículo (tan sólo puse el titulo en cursiva). ahora bien, si se borra éste, ¿qué se hace con Categoría:Programas de Canal 13 (Argentina) todos estos? — El comentario anterior sin firmar es obra de Joseaperez (disc.contribsbloq). Michael Scott >>> Talking head 23:47 19 may 2008 (UTC)[responder]
Lo olvidé, gracias Michael.Joseaperez (Discusión) 16:46 29 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar, autopromoción. Mercedes (Gusgus) mensajes 08:54 2 jun 2008 (UTC)[responder]

MMA (seguros) (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

autopromoción Dferg (discusión) 12:29 19 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Bórrese Y no por ser empresa -ese no es motivo suficiente para alegar autopromoción, ojo-, sino porque no muestra información enciclopédica alguna ni muestra el porqué de su relevancia -si es que la hubiera- sino sólo una campaña o promoción. Nihilo (discusión) 06:20 20 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Por varias cosas:
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

20 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar, información incluida en ONU. Ensada ! ¿Digamelón? 08:32 2 jun 2008 (UTC)[responder]

Amigos de la ONU (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Texto que carece de fuente y cuya autora ha dejado de editar en octubre de 2007.   Mushii (hai?) 12:03 20 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

21 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar, plantilla redundante, no enciclopédica, inutil para los fines que se creó. Ensada ! ¿Digamelón? 16:00 8 jun 2008 (UTC)[responder]

Plantilla:Spoiler (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Esta plantilla es totalmente no enciclopédica (¿cuántas enciclopedias tienen advertencias de «spoiler»?). Además la advertencia ya está mencionada en Wikipedia:Aviso de contenido, donde dice explícitamente «Wikipedia puede revelar tramas».

Nota: si el resultado aquí es borrar, entonces las plantillas Plantilla:Fin spoiler y Plantilla:Spoiler sobre también deberían ser borradas. Paintman (¿hablamos?) 13:11 21 may 2008 (UTC+2)

  •   Bórrese Esta plantilla me parece antiestética e impropia de una enciclopedia. ¿Sabe alguien de alguna enciclopedia seria que la utilice? Verdaderamente no tiene objeto: si alguien busca en una enciclopedia el título de una película, y dentro de ella va a la sección Argumento (o Trama, o Asunto, o como quiera llamarse), ¿realmente es necesario advertirle de que es muy probable que encuentre lo que precisamente ha venido a buscar? Me parece un uso aceptable en según que tipo de webs recreativas, pero nunca en una enciclopedia. Como dato adicional, en la Wikipedia en inglés se borró. Doy el enlace, por si a alguien le interesa ver los motivos (yo aún no lo he leído con detenimiento): en:Wikipedia:Templates for deletion/Log/2007 November 8#Template:Spoiler. Dejo aquí también el enlace de otra discusión sobre el tema.En todo caso, si finalmente no se decidiese borrarla, yo rogaría que al menos se regulara su uso: es del todo absurdo colocarla en secciones cuyo título es precisamente "argumento", y ya se llega al extremo cuando escuetos parrafitos como éste se rodean nada menos que de dos plantillas. rupert de hentzau 15:14 21 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Coincido con lo de antiestética y no enciclopédica y agrego innecesaria. Ya era hora de que se defina esto.-- Michael Scott >>> Talking head 22:09 21 may 2008 (UTC)[responder]
    • {{Ampliación del argumento}} Esto es como la encuesta del CRC: ¿Wikipedia debe avisar sobre spoilers? y ¿Debe ser {{Spoiler}} la que se encargue de ello?. Para lo primero "No" pero igual creo necesaria una votación, pero para lo segundo encuentro a esta plantilla poco efectiva, poco estética, poco útil. Que no sirva para evitar el spoiler en El sexto sentido es suficiente para mí. Bórrese y defínase en votación lo primero y si se aprueba, búsquese un método mejor. Michael Scott >>> Talking head 01:54 28 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase: ¿No que hace unos meses se discutió en el Café acerca de este tema y hubo una clara apreciación a que se mantuviera esta plantilla? ¿Qué curioso que no se avisó de esta votación en el Café? No es una plantilla cualquiera, se usa en miles de artículos, por ende la comunidad debe tener conocimiento para decidir esto. —Taichi - (*) 22:15 22 may 2008 (UTC)[responder]
    • Respuesta: No. Si la discusión a la que te refieres es ésta, en absoluto hubo "una clara apreciación a que se mantuviera esta plantilla", sino todo lo contrario, como puede leerse. Fueron mayoría los que abogaron por su desaparición. Y en cuanto a no utilizarla cuando la sección se titula "Argumento", creo que sólo una persona se pronunció en contra. Si te refieres a otra discusión en el café, indícame por favor a cuál. rupert de hentzau 05:58 23 may 2008 (UTC)[responder]
    • Mántengase porque no se avisó en el café de esta consulta no es un argumento.—Chabacano(discusión) 15:52 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase: Es una lantilla esencial para palículas y series de televisión David0811 (discusión) 22:24 22 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese. Totalmente inadecuada e inútil, tal como lo explicó Rupert de hentzau (disc. · contr. · bloq.). Aibdescalzo (disc. · contr.) 22:37 22 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase: Es cierto, es ninguna enciclopedia de papel que haya visto aparecen avisos de este tipo (no sé en las demás). El tema es que casi ninguna sección Argumento realmente lo es correctamente. Son cientos de páginas de personas muy bienintencionadas que creen que contando el final de libro, detallando los capítulos y poniendo todos los datos y todos los nombre y apellidos de Harry Potter, por ejemplo, harán el artículo más informativo. Mientras esto no se corrija (cosa que debido a la cantidad de errores de este tipo dudo que sea en poco tiempo), quienes pasamos por ahí y tratamos de ponernos en los zapatos de quienes no han leído/visto la película/el libro y sólo entraban por cotejar algún dato o algún resumen para otros fines, termine enterándose del final, tenemos esta pequeña pero poderosa herramienta llamada . Se habló de que esta plantilla ya no existe en la Wiki en inglés. Pues hay muchas páginas de discución (como la de Nip/Tuck) en que se expresa la incomodidad y se observa que en la wiki en inglés no dan tanta información de la trama. Y así muchas. A lo que quiero llegar es que sin esta herramienta se estaría de alguna manera legitimando a quienes (yo combato como cinéfilo y como ávido lector) los SPOILERS, muchos de ellos, de buena fe, pero al final, SPOILERS. Salu2. El Mith (discusión) 01:24 23 may 2008 (UTC)[responder]
    • Respuesta: La Wikipedia en inglés ofrece, por regla general, mucha más información sobre la trama. Ciñéndonos a series de televisión, por ejemplo, el artículo típico es éste: en:Made in America (The Sopranos). Como puede verse, el argumento se detalla al máximo. Lógicamente, quien no desee conocer el final de la serie, no debe leer la sección titulada "Plot". Un saludo, rupert de hentzau 15:19 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Muchas son las personas que podrían revisar el artículo de un artículo para revisar aspectos técnicos de ésta tales y como actores, director, etc.; pero uno no quiere saber el trama porque ya no tendría sentido ver la película. La plantilla advierte a los lectores que el contenido siguiente contiene información del trama de la película, por lo que si uno no quiere enterarse de lo que va a tratar la plantilla es una buena ayuda para omitir esa sección. Pericallis   (Pasa al jardín) 01:59 23 may 2008 (UTC)[responder]
    • Respuesta: Ese papel que indicas lo cumple a la perfección el título de la sección. Si la sección ya se titula Argumento, cualquiera puede saber que se va a hablar del argumento, no hace falta una plantilla para ello. rupert de hentzau 06:08 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Lo que habría que hacer es una adpatación de la sinopsis como viene en las descripciones de TV o de la propia película no comprometiendo partes claves de la película. Veo innecesario esa parte del texto de la forma en la que esta en los artículos y por tanto también la plantilla.  Analiza  Discusión 02:17 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase En mi opinión no es tan antiestética y cumple una función útil, si la eliminasemos quedaría un vacío. Uso esta plantilla a menudo. Un saludo a todos, —poco@poco Baang!! Baang!! 03:12 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Despropósito absoluto el de esta consulta, miles de artículos la usan (y bastante bien enfocados hacia obras) y la comunidad entera debería conocer que se propone su borrado por parte de alguien que "no le gusta" -y sólo es ese su argumento. Además es bastante útil y no le veo ninguna objeción ni siquiera estética, sirve para separar la parte del argumento de lo que pueden ser detalles de contexto, producción, historia, miscelánea, etc. Recuerdo además que Wikipedia no es una enciclopedia de papel, donde no hay ni categorías ni hipervínculos. Nihilo (discusión) 03:16 23 may 2008 (UTC)[responder]
    • Respuesta: De todo lo que dices, sólo formulas un argumento en favor de la plantilla, el siguiente: "sirve para separar la parte del argumento de lo que pueden ser detalles de contexto, producción, historia, miscelánea, etc." Bien, ese papel, como es obvio, se cumple a la perfección con sólo titular la sección en cuestión "Argumento". Tu última frase ("Recuerdo además que Wikipedia no es una enciclopedia de papel, donde no hay ni categorías ni hipervínculos") no sé, la verdad, qué relación tiene con lo que estamos tratando. rupert de hentzau 06:23 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase, me parece util y no la veo antiestetica. Aleposta (discusión) 03:27 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase No me parece la forma apropiada de eliminarse, porque más que eliminar la plantilla estamos creando una política de hecho, pero sin el respaldo de la comunidad. Es decir, una vez borrada, nadie podrá crearla porque argumentarán que se eliminó. Sin embargo, una consulta de borrado no tiene tanta atención como se necesita este asunto.
Estoy de acuerdo en que la mayoría de los casos es innecesaria (en la mayoría, pero no en todos los casos). El problema es que en argumento debe ir sobre qué se trata y no un detalle de la película.
trama

...
2. m. Asunto o materia de que se trata en una obra.

3. m. Sumario que, para dar breve noticia del asunto de la obra literaria o de cada una de las partes en que está dividida, suele ponerse al principio de ellas.
Diccionario de la Real Academia Española
Mi propuesta: Mantener la plantilla, y luego proponer una votación. En dicha votación mi propuesta sería:
  1. YEn argumento debe ir en qué se basa la película, y no contar toda la película (para eso que la vean, busquen un sitio especializado, o en todo caso en otra sección).
  2. La plantilla debe mantenerse en los casos en los que se detalla toda la película en la sección "Argumento". Pero debe modificarse por algo como: "La siguiente sección detalla demasiados datos de la película, y no sólo el argumento."
  •   Comentario Lo que escribo a continuación lo veo más como un argumento neutral que como un comentario, léase por favor de esa manera. Por un lado tenemos que el Wikipedia:Aviso de contenido tiene un enlace a Wikipedia:Revelación de la trama, la cual nos indica que esta enciclopedia puede contener esta información. Por cierto que en esa página (ésta) se alienta el uso de las plantillas spoiler, que dejaría el argumento de Paintman por los suelos... ese sería mi punto "a favor" del borrado (siendo que es una piedra en contra del mismo).
    Por el otro lado vemos que Wikipedia no es una enciclopedia tradicional y sabemos que la versión en nuestro idioma está en proceso de evolución, por lo tanto no nos podemos dar el lujo de prescindir de las herramientas que nos permitan ver a simple vista cuando comienzan estas situaciones, ya que hay miles de artículos sin wikificar que simplemente ni siquiera dicen argumento o sinopsis, y nada, que ya estoy leyendo el final de la historia al inicio del artículo. La situación de eliminar plantillas de este tipo dejémoslo a wikipedias más evolucionadas como nuestra símil en inglés o la alemana. Después de haber escrito este comentario me doy cuenta que estoy un poco más en contra del borrado, pero entiendo el punto de vista de Paintman. Esto se puede debatir largamente, creo que en eso todos estamos de acuerdo, y por lo tanto el consenso no se podrá encontrar a corto plazo. Suerte con esta discusión. --- 3 3 3 ---   06:04 23 may 2008 (UTC)[responder]
    •   Comentario Pero Wikipedia:Revelación de la trama alienta el uso de la plantilla porque "no todo el mundo que viene a este sitio web reconoce inmediatamente a Wikipedia como una enciclopedia" (???). Insostenible que sea por eso. Como se dijo, con que salga "Argumento" es suficiente, la plantilla es útil en lugares como IMDb, pero no por aquí. Michael Scott >>> Talking head 06:39 23 may 2008 (UTC)[responder]
      • ¿Entonces estamos hablando de corregir ese texto buscando consenso? ¿O de no usarlo como argumento? ¿O de usarlo en contra del borrado? porque Paintman abrió con ese argumento y por lo visto no lo revisó a conciencia. Estoy de acuerdo con lo que dice el aviso de contenido, pero tenemos que aceptar que se contradice con un enlace que se nos presenta ahí mismo. Que por cierto hay que darnos cuenta de dos cosas ¿Escribimos para personas que ya saben lo que es una enciclopedia? ¿O para los que vienen a aprenderlo? Hay que recordar que el artículo wikipedia es el segundo más visitado después de la portada, eso nos indica que hay mucha gente que quiere entender y conocer de que se trata esto. Tenemos que discernir algunas cosas: hay personas que llegan aquí de lo más ignorante y no tiene idea de nada (como yo en algún momento lo fui, respetable como todo), y otros tantos que ya llevamos mucho tiempo aquí y entendemos el funcionamiento de esto e incluso hemos generado un sentido común wikipédico, pero les recuerdo que hay mundo fuera de Wikipedia, personas que por primera vez abren una página de internet y se encuentran con el argumento (incluso sin saber lo que esa palabra significa) de la película que iban a ver el domingo con sus palomitas. Señores hay que pensar en todos, el sentido común no es lo que parece.--- 3 3 3 ---   06:45 23 may 2008 (UTC)[responder]
        • Que yo sepa, Wikipedia:Revelación de la trama ni es una política oficial, ni ha sido votada por la comunidad, ni ha recibido otro refrendo de la misma que no sea su aceptación tácita. Yo, desde luego, optaría por borrar esta página, del mismo modo que me parece que lo mejor es dejar de utilizar esta plantilla.
Por otro lado, 333, pensar en todos, como propones, es imposible. Si no nos ceñimos al sentido común, ¿cómo podremos prever todos aquellos casos en que un usuario puede encontrar en Wikipedia información que le disguste o perjudique de alguna manera? A uno le molestará descubrir que el personaje que tanto admiraba tiene sus puntos débiles; a otro que lo que lea contraríe sus creencias más arraigadas y más respetables. Cada individuo tiene infinitas formas de sentirse molesto o fastidiado por algo. Pero la misión de una enciclopedia es otra.
Wikipedia no debe renunciar a ser una enciclopedia. Su misión no es publicitar películas ni libros. El objetivo de una enciclopedia es dar información clara, verificable y lo más precisa y detallada posible. Y para informar sobre obras literarias, artísticas, cinematográficas, etc., es obvio que hay que hablar de la trama, e incluso, en ocasiones, desvelar los detalles.
Esta plantilla banaliza y desprestigia los artículos en que aparece, como si fuese una mera web de entretenimiento y no una verdadera enciclopedia. Me parece hasta irrisorio que se ponga en artículos sobre obras de Cervantes o de Shakespeare como si estos no fueran otra cosa que productos de consumo que, desvelado el truco, pierden su efectividad. rupert de hentzau 07:24 23 may 2008 (UTC)[responder]
  ComentarioSi alguien no sabe qué es una enciclopedia y, no queriendo informarse de un tema, acaba en un artículo enciclopédico sobre ese tema y se acaba informando, la culpa es suya, no de Wikipedia. De la misma forma, si a alguien usa un taladro para limpiarse la oreja (sin saber lo que es un taladro o sabiéndolo) la culpa no es del taladro, sino del que usa una herramienta para algo que le va a perjudicar.—Chabacano(discusión) 17:00 23 may 2008 (UTC) PD: creo que wikipedia es el segundo artículo más visitado porque muchas visitas vienen de buscar "Wikipedia" en Google, búsqueda que devuelve el artículo Wikipedia en segundo lugar, pero no porque quieran cunsultarlo, sino porque piensan "quiero consultar wikipedia, voy a pedirle a google que me lleve allí". Eso no significa que sea el más leído, sino que entran por ahí.[responder]
  ComentarioSigo sin ver el problema, un herramienta que muchos consideran útil por la fuerza de la costumbre (manifestando el tal sentido común) no veo en qué desprestigie por ninguna parte, al contrario. La enciclopedia es virtual además y como tal ha de adaptarse a sus propias necesidades, que es enciclopedia, sí; que es la Británica, pues no.Nihilo (discusión) 07:59 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Por innecesaria. Si uno entra en un artículo sobre un libro o una película, sabe que se expone a que le cuenten de qué va. Especialmente en la sección Argumento. Y yo no voy a pensar que nuestros lectores son unos ignorantes y no tienen ni idea de que cuando llegan a Wikipedia no saben que se trata de una enciclopedia. Y las enciclopedias no tienen avisos de spoiler, además. Saludos Raystorm (Yes?) 09:00 23 may 2008 (UTC)[responder]
No digo que todos lo puedan ser Ray, digo que existe la posibilidad de que algunas personas no conozcan ni siquiera la palabra enciclopedia. Yo sé que es difícil de imaginar, pero viviendo en un país tercermundista te digo que si pasa. Y vamos, que lo estamos viendo desde los ojos desde un wikipedista, no de un usuario común y corriente. Hay que recordar (y lo vuelvo a escribir) Wikipedia no es una enciclopedia tradicional. Ni siquiera Encarta, ni la Británica (o Hispánica), o cualquier otra enciclopedia impresa o en línea, tratan los artículos que nosotros hacemos, además de que ningún artículo de las susodichas está sin wikificar y con el argumento de una película en la introducción. Hay muchas variantes.
Ruper, claro está que el sentido común lo dictamos los wikipedistas, pero tenemos que pensar en los usuarios comunes (visitantes ocasioneles), no todos saben que en esta enciclopedia se describirá con punto y coma el argumento completo de alguna obra de arte. Claro que nosotros que estamos aquí y sabemos de esto podemos decir que lo sabemos, pero ponte en los zapatos de la gente que no quiere que la sorprendan con detalles explícitos (con o sin la sección Argumento), y de aquellas personas que no saben de que va esto. Esto necesita demasiado debate e incluso una votación "remojada" y no una simple consulta de borrado que están diseñadas para un artículo, y no, nunca he visto consenso sobre el borrado de {{spoiler}} y de {{avisomedico}}, a menos que entienda mal de lo que se trata el consenso. --- 3 3 3 ---   09:49 23 may 2008 (UTC) PD: ¿Entonces que no se tome en cuenta el argumento de que "está en el Aviso de contenido"?, digo, para saber si hablar acerca de eso o no.[responder]
333, las especulaciones que me pones son demasiado rebuscadas. ¿Alguien que no conozca la palabra enciclopedia va a googlear sobre una película o un libro y caer en dicho artículo en la Wikipedia? Y el hecho de que Wikipedia no sea una enciclopedia tradicional no implica que haya que avisar que en la sección argumento se va a hablar, oh sorpresa, del argumento. ;) Saludos Raystorm (Yes?) 16:08 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Por muy ignorante que sea un lector si busca en la red una película o un libro es porque quiere saber sobre él, sabe que es posible que le cuenten la trama y si no quiere correr ese riesgo no lo busca. El argumento de que hay artículos sin wikificar en donde su autor no ha puesto el título Argumento cae por su base: ¿no sabe poner títulos a las secciones pero sí conoce las plantillas y pone spoiler? ¿O le es más cómodo a quien lo revisa colocar la plantilla en lugar de wikificar? Que hasta Don Quijote de la Mancha tenga semejante aviso me parece inconcebible. Mercedes (Gusgus) mensajes 10:38 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario 333: esos hipotéticos usuarios a los que te refieres, si no saben que en la sección Argumento se va a hablar del argumento, por la misma razón podrían no entender el mensaje de la plantilla. Pero, de veras, creo que deben de ser realmente pocos. En cuanto a los artículos sin wikificar y desordenados, lo que hay que hacer es wikificar y ordenarlos: el problema no se soluciona con la plantilla. Sobre tu última pregunta, yo no he utilizado ese argumento, así que no puedo contestarla. Creo haber expuesto más arriba mi opinión al respecto: borraría la página Wikipedia:Revelación de la trama.
Lo que a mí me gustaría que quedase meridianamente claro es que estos avisos no solo no los utilizan las enciclopedias, sino que tampoco los usan los libros serios de verdad sobre literatura y cine. Véase cualquier historia del cine y dígase si se andan con estos remilgos a la hora de comentar el argumento de una película. Esta plantilla es absolutamente insólita, no ya en una enciclopedia, sino en cualquier trabajo que pretenda cierta seriedad. ¿Alguno de los defensores de la plantilla puede demostrar lo contrario? Mercedes tiene toda la razón: es inconcebible que se use en el artículo sobre el Quijote, o sobre obras de Shakespeare (a veces, por partida doble)- Por suerte aún se libran otros títulos, como El origen de las especies o el Evangelio de Mateo. ¿Exagero? No sé: entre los artículos a los que alguien ha decidido ponérsela están Caperucita Roja y El flautista de Hamelín. El gato con botas, por ahora, se salva. rupert de hentzau 13:46 23 may 2008 (UTC) PS: si fueras tan amable, 333, mi nick es rupert, con T. Gracias por anticipado. Un saludo.[responder]
Bueno, así que no nos ponemos (ni nos pondremos) de acuerdo, para mi Wikipedia, es algo sumamente novedoso, no una simple enciclopedia como las que se conocen y eso que yo también he consultado varias, pero con el argumento de que la plantilla no se usa en ninguna enciclopedia nos llevaría a eliminar las plantillas {{wikificar}}, {{esbozo}}, {{sinrelevancia}}, {{contextualizar}} entre muchas plantillas de mantenimiento y de otro tipo que ninguna enciclopedia en la historia de la humanidad ha tenido. Ahora que usando el "sentido común wikipédico" (discutible y no se ha debatido esto) me resulta lógico que se elimine de ciertas obras que llevan cientos de años (o al menos varios), ya que el problema real (en mi parecer) está en obras actuales que nos pueden arruinar el interés de leer tal libro o ver tal película.
Lo cierto es que no tenemos datos a ciencia cierta de que si quien ingresa ha leido el aviso de contenido tanto para el caso de imágenes explícitas como para artículos médicos o secciones argumentales de las obras, así que afirmaciones hacia ambos lados son suposiciones, pero para mí, vale más prevenir que lamentar, al fin no es el fin del mundo tener 20 palabras más justo abajo del inicio de la sección del argumento.
Mercedes no creo que sea el único argumento presentado, pero como dices, es más lógico que se ponga la sección ==Argumento== pero aunque no sea fácil de creer pasa, y más aún, no se puede asegurar que todas las personas que nos visitan se imaginan que viene descrito al pie de la letra TODO (incluso el final, que es lo que más nos duele a algunos) el argumento de tal obra. -Harry Potter se casa con Ginny y tienen 3 hijos- Disculpa rupert, se me escapa la t, no creas que es a propósito, prometo no hacerlo de nuevo. --- 3 3 3 ---   14:12 23 may 2008 (UTC)[responder]
Gracias por tu amabilidad, ya sé que no era a propósito. Yendo al asunto, observa por favor que yo antes no decía solamente que no los utilicen las enciclopedias, sino que tampoco los usan los libros serios sobre literatura y cine. El problema, para mí, no es enciclopedias convencionales vs. Wikipedia, sino páginas fandom vs. páginas de información seria, independientemente de su formato. Aquí, por ejemplo, hay una enciclopedia literaria online seria: no emplea las plantillas en cuestión. Repito por cierto, mi pregunta anterior, ¿alguien puede presentar un ejemplo de trabajo solvente, en la web, en papel o en el formato que sea, que haga uso de avisos semejantes a la hora de comentar libros, películas y demás? Un saludo, rupert de hentzau 15:08 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese - Hubo un tiempo en que la usé intensivamente por la inercia de verla en muchos sitios, cuando era novato. Cuando llevaba más tiempo en Wikipedia dejé de usarla porque me pareció innecesario recordarle a la gente que esto es una enciclopedia y no una página de "información para posibles fans/críticas sobre obras/resúmenes para elegir si veo o no esta película". Trabajo principalmente en cosas ficticias, como manga y ciencia ficción (y estoy orgulloso de ello), y desde hace bastante no la pongo. Un caso particular que conozco es que cada dos por tres alguien se quejaba de que revelásemos quién es el padre de Naruto (perdón por poner precisamente este ejemplo, pero creo que es muy ilustrativo), que es algo que no se dice hasta que avanza mucho la historia, pero que nosotros ya contábamos a los pocos días de que se publicara en Japón el capítulo correspondiente. A esto, yo siempre decía: ¿qué esperaba usted encontrar en una enciclopedia? ¿Sólo lo que ocurre en las primeros capítulos? Saludos, Eric - Contact 14:16 23 may 2008 (UTC)[responder]
    •   Comentario Cada que vez que alguien se mete, aunque sea ligeramente, con {{wikificar}} se me enciende una alarma en el escritorio :P Mezclar en esto a las plantillas de mantenimiento, que son de cara a nosotros los editores, es salirnos un poco de contexto. Quiero hacer notar además que siendo editor de cosas de ficción, soy lector también de las mismas, principalmente en la inglesa, aunque aquí también. Me he llevado mis pequeños disgustos alguna vez, pero siempre ha sido porque la curiosidad ha podido más que la razón y he decidido meter las narices donde no debía, y no porque no quedara muy claro lo que podía ver, sabía de sobra que podía tropezarme con algo indeseado. Y no ha sido porque no me avisaran, yo paso olímpicamente aunque vea la plantilla "spoiler", me guío por lógica, si creo que un artículo me puede fastidiar la trama, es que ni entro, al menos normalmente. Saludos, Eric - Contact 14:41 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase: Comentáis que en otros medios no se utilizan este tipo de avisos, pero ninguno de ellos tiene la versatilidad de wikipedia. Otros medios al tratar el argumento de un libro o película realizan una síntesis sin revelar el desenlace, que es lo que habitualmente buscan sus lectores, pero si alguien quiere recordar como terminaba un libro y se le puede dar la posibilidad de saberlo sin perjudicar a quienes solo buscan hacerse una idea, en ese caso es cuando esta platilla tendrá todo el sentido. Concuerdo con Eloy SL en que debería abrirse una votación más seria sobre el tema, de la que surgiese una política con directrices claras de en que casos puede usarse este tipo de avisos, aunque esta discusión puede ser un buen punto de partida. -=BigSus=- (Comentarios) 14:32 23 may 2008 (UTC)[responder]
¿Esos otros medios que tratan los argumentos sin desvelar el final son enciclopedias? Hay otros medios que a diferencia de Wikipedia no tienen la misión de ser un compendio exhaustivo del conocimiento humano, sino que juegan al "informo pero no de todo". Así son los libros que cuentan cómo funciona el aparato reproductor para niños, o las páginas de críticas de películas recientes. Pero cuando uno acude a una enciclopedia, y especialmente una como Wikipedia, en la que la palabra exhaustivo de "compendio exhaustivo" puede llegar realmente lejos porque no es de papel, hace un mal uso si realmente no deseaba obtener toda la información. La responsabilidad de usar la herramienta equivocada es suya.—Chabacano(discusión) 16:50 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese No tiene sentido tener una plantilla cuando la sección normalmente se llama argumento o trama, junto con esta deberian ser borradas las plantillas: Fin spoiler y Spoiler sobre, es mas, no me parece escribir en una enciclopedia el trama de una película. Edmenb ( Mensajes ) 15:07 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese por WP:5P: "Wikipedia es una enciclopedia". No hay necesidad de advertir de que, efectivamente, en el artículo sobre una obra de ficción se va a hablar sobre dicha obra. No asumamos que el lector es idiota. El que no desee enterarse de detalles de la trama ya se cuidará de evitar la sección Argumento, como el que no desee ver llagas ulcerosas ya se cuidará de evitar la visita al artículo sífilis, sin necesidad de advertir: "ojo, aunque le resulte increíble, en el artículo sífilis aparecen fotos de enfermos de sífilis". El razonamiento que se sigue para conservar {{spoiler}} se podría usar para cualquier plantilla de advertencia de cualquier situación que pudiese molestar a un lector, como en el caso de las llagas ulcerosas. Siempre que un lector no desee informarse de un aspecto de un artículo vamos a tener esta situación, ya sea porque su religión no le permite enterarse de algo, porque le dé asco, porque es un inocente niño, porque le de pena enterarse de que su equipo perdió un campeonato o vete a saber por qué. El problema viene porque alguien que no desea informarse de algo acude a un artículo de una enciclopedia, cuya misión precisamente es informar sobre esa cosa, y contar todo lo que pueda. ¿Pero de qué lado está la culpa? ¿De la enciclopedia por informar o del usuario por leer una enciclopedia cuando no desea informarse? Para mí es claro que la culpa de esta situación es del que usa una herramienta para informar cuando no quiere informarse. No hace falta ninguna advertencia, porque ya hay un aviso permanente arriba a la izquierda que dice: Wikipedia, la enciclopedia libre. La palabra enciclopedia allí arriba (y antes incluso, en los resultados de Google en los que aparece Wikipedia) ya advierte suficientemente de que, en el artículo sobre X, Wikipedia va a informar sobre X, así que si no te quieres enterar de los detalles de X, no lo consultes. En lugar de una enciclopedia, que consulte otra web de la que sepa que su misión no es informar, sino hacer el juego comercial de contar unas cosas y dejar otras para despertar las ganas de ver la película.—Chabacano(discusión) 16:35 23 may 2008 (UTC) PD: véase este aviso de spoiler, que me parece muy simpático.[responder]
Quien no sepa lo que es la sífilis, podrá entrar y sorprenderse de lo que es, desagradándole o no las imágenes, pero saldrá informado de lo que buscaba, en cambio quien lea un artículo para hacerse una idea de un libro, podrá marcharse apenado por sentir que aunque se lo acaban de regalar no tendrá el estimulo de leerlo por haberse enterado del final.
Coincido con la posición de que el título "argumento" puede sustituir a la plantilla en la gran mayoría de los casos, pero cuando bajo esta sección se va más allá y se empieza a relatar el desenlace, sería cuando se podría incluir dicha plantilla (una subsección dentro del apartado "argumento"), de forma que se satisfaga la curiosidad de quienes quieren informarse para hacerse una idea y los que desean saberlo todo, sin perjudicar a nadie. -=BigSus=- (Comentarios) 17:59 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase - Si bien es cierto que en otras enciclopedias este aviso no se usa, también habría que ver que en dichas enciclopedias se carece de algo que considero es lo que hace especial a Wikipedia, y que Bigsus ha mencionado ya: versatilidad. No veo por que Wikipedia se tenga que apegar al formato que manejen las otras. ¿Cuántas enciclopedias usan plantillas de mantenimiento? Si nos vamos por ese camino queda claro que Wikipedia no es una enciclopedia convencional, sino versátil. Y en esa versatilidad, debe caber una enciclopedia pensada para todo visitante ocasional, de cualquier tipo. Ahora bien, cabe destacar que un argumento no necesariamente debe revelar por obligación el desenlace, de hecho la mayoría no lo hacen y sólo dan una breve sinopsis. Por lo tanto, el lector tampoco debe estar obligado a saber que al leer un argumento se le revelará dicho desenlace. Dada la versatilidad de Wikipedia, en donde se revelan sin más los desenlaces, no está de más preservar un aviso que precisamente lo que hace es advertir al visitante ocasional de que en la sección argumento leerá algo más que una sinopsis. No se trata de ignorancia por parte del visitante, pero estaríamos generalizando si se pensara que todo aquel que busca una síntesis de una película o libro quiere también leer el final. Pienso que la sección argumento por si sóla, no justifica tanto detalle (incluyendo el desenlace), la platilla sí lo hace expresamente. Si el lector, a pesar de la advertencia, decide continuar ya sabe lo que puede leer. Además, no creo que todos lean el aviso de contenido antes de consultar el artículo que quieren consultar y si lo hicieran el aviso de contenido sólo dice que Wikipedia puede revelar tramas más no desenlaces y menos aún con detalles tan específicos. También es cierto que Wikipedia es una enciclopedia, pero es precisamente por eso que no debiera revelar desenlaces y si lo hace por lo menos colocar una advertencia. Tampoco creo idóneo pensar que si alguien no quiere saber el desenlace de algún libro, entonces no debe buscarlo. Tal vez, sólo quiera un resumen muy general. Un saludo,  Diego (dialoguemos) 16:48 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase - Esto ya se ha discutido hace un par de meses, cada vez que a uno le de por abrir un borrado, ¿tenemos que volver a repetirlo todo? La plantilla es muy util, no es nada intrusiva y a título personal, a mí me fastidiaron la tercera temporada de Lost por no ponerlas. Davinci78 (discusión) 18:20 23 may 2008 (UTC)[responder]
Su utilidad es realizar una función (avisar de que en el artículo X se informa de detalles sobre X) que es redundante con el hecho de que esto esto es una enciclopedia.—Chabacano(discusión) 18:40 23 may 2008 (UTC)[responder]
PD: Agrego algo más para que el abajo firmante pueda calificar mi opinión como argumento: Dejar esa plantilla es innecesario, porque el lector sabe lo que busca, a menos que llegue al artículo mediante la página aleatoria. Si es así, y descubre que ha llegado a una película o libro que tiene intención de ver/leer, cerrará la página si tiene dos dedos de frente. Kordas (sínome!) 00:57 25 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Con todo respeto ¿el anterior es un argumento?. Bueno, retomo mi argumento que parece se simplificó a "la wiki en inglés...". Lo que comentaba es que la seccìón Argumento no lo es de manera adecuada si te cuenta el final del libro o el desenlace de la película. En ese sentido, se trataría más de una redacción errónea (pero seguramente bienintencionada) y en ese sentido, quien entró a ver líneas argumentales, la trama, o en sí el argumento, lamentablente se entera de más de la cuenta. Entonces, yo uso el no como algo simpático que pone más lindas las páginas, sino como una advertencia del tipo {{wikificar}} o {{sinreferencias}}. No sé si a alguien le gusta esas plantillas o si las ven estéticas, yo no, lo que sí sé es que son muy útiles y no sirvieron para "estetizar" la página, sino para advertir al lector y para avisar a otros editores que hay tarea pendiente por hacer en ese artículo. Alguien dijo: Si el lector quiere buscar información acerca de un libro o una película, que evite leer la sección del argumento. pues no, porque cada vez que quiero enterarme de qué va un libro o una película, justamente leo dicha sección, no cuando quiero saber el final. Además de que los spoilers no sólo los ponen en esa sección. En ese sentido, si existe una plantilla que explica que la sección argumento o en cualquier otra sección hay información que debería reescribirse pues brinda demasiada información, pues ésta es justamente la . Entonces, mi idea es que si es una plantilla de mantenimiento, pues si a muchos no les gusta, se podría hacer una lista de Artículos con Spoilers y que sea parte de las wikiolimpiadas y de otros concursos para quitar esas plantillas una vez se haya adecuado el contenido. Mientras tanto no, no me parece conveniente eliminar la plantilla. Salu2. El Mith (discusión) 18:34 24 may 2008 (UTC) Se podría paralelamente recomendar no usar la plantilla, tipo el GOTO en programación, que casi no se usa, pero no se ha eliminado de los lenguajes de programamción.[responder]
Completamente en desacuerdo. Los artículos sobre libros y películas plenamente desarrollados deben hablar del argumento, con cuantos detalles haga falta. Supongo que estamos de acuerdo en que el estatus de artículo destacado es, dentro de lo que tenemos, el que mejor define nuestro ideal de artículo en Wikipedia. Propongo que se eche un vistazo a cualquiera de estos destacados sobre películas o series: A través del espejo (Lost), Blade Runner, But I'm a Cheerleader, Casablanca (película), La Guerra Gaucha (película) o Latter Days. Todos ellos proporcionan información detallada sobre sus respectivos argumentos. ¿Puede defenderse seriamente que habría que "mejorar" estos artículos, considerados destacados por la comunidad, eliminando parte de la información que contienen? Francamente, me parece un completo disparate.
Por otro lado, me gustaría añadir un argumento a los que ya se han dado en contra de esta plantilla. Resulta absolutamente inútil, por el sencillo motivo de que no se pueden poner puertas al campo. Explicaré por qué. Tomemos, por ejemplo, uno de los artículos antes citados: Casablanca (película). Como puede verse, lleva la consabida plantilla en el apartado Sinopsis. Bien, pues fuera del espacio delimitado, tampoco es posible evitar referencias al argumento. Léase, por ejemplo, en la sección Rumores el comentario "desplantillado" que se hace acerca de los finales alternativos, donde, obviamente, se da por sentado que el lector conoce el final verdadero. Francamente, en un artículo serio sobre una obra de ficción, hacer malabarismos en la redacción para evitar dar pistas sobre el argumento, o andar poniendo plantillas cada vez que se hace alguna "revelación" en este sentido, no sólo es absolutamente insólito en una enciclopedia, como ya hemos dicho muchos. Además, es poco práctico y, a la larga, insostenible. rupert de hentzau 19:01 24 may 2008 (UTC)[responder]
  Comentario El Quijote muere al final. Es necesario que el artículo lo diga, e incluso que se analice por qué muere, si Cervantes pensó en otro final o cualquier otra cosa que tenga que ver con el desenlace, pues una enciclopedia es un compendio exhaustivo del conocimiento humano. Eso de ir "adecuando el contenido" espero que dejes de hacerlo porque estás retirando información valiosa y necesaria. Para que te cuenten sólo el principio y te dejen el gusanillo mejor visita imdb, filmaffinity o cualquiera de la infinidad de páginas que se dedican a eso y que no son enciclopedias (ni lo pretenden).—Chabacano(discusión) 19:32 24 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese No argumento para no aburrir. Aplíquenseme cualquiera de los motivos expuestos más arriba. Y por cierto que no envidio al bibliotecario que se decida a cerrar esta consulta. Delphidius (Mensajes) 21:08 24 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Uno de los objetivos de una plantilla debe ser que sea util, y en mi experiencia esta lo es. Me ha ayudado a saber donde y donde no leer sobre, por ej, una pelicula que quiero conocer pero voy a ver (sin la plantilla correria el riesgo de ller detalles de la trama). The Edge (¿?)     01:13 26 may 2008 (UTC)[responder]
He explicado más arriba, utilizando un ejemplo, por qué no es así. Un saludo, rupert de hentzau 05:07 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase y conviértase en un recuadro de aviso con fondo en rojo parecido al aviso de derechos de autor que aparece cuando se editan artículos. Me parece una auténtica putada tanto poder leer el desenlace de una película cuando no quiera, como no poderlo leer cuando sí quiera (personalmente me he encontrado en ambas situaciones). Opcionalmente, que se decida una política para poner los spoilers en ROT13, que tradicionalmente se ha usado en internet precisamente para estos fines... pero eso ya sería para discutirlo en el Café. Jarfil (discusión) 05:18 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Realmente me da igual lo que se haga con ella, pero estoy en contra del procedimiento utilizado. Si se discutió en el café y se dejó estar, deberíamos terminar con esta consulta inmediatamente. Filipo (Mensajes a la botella  ) 17:00 28 may 2008 (UTC)[responder]
  Comentario Casualmente, éste es el procedimiento adecuado, y no una discusión en el café (en donde más bien se llegó al consenso de borrar). Mercedes (Gusgus) mensajes 12:18 8 jun 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Mantener, álbum de un artista relevante. Mercedes (Gusgus) mensajes 12:23 8 jun 2008 (UTC)[responder]

Luis Miguel canta in italiano (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Retiró la propuesta de borrado pero se sigue considerándola como no encolopédico. Dferg (discusión) 18:37 21 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

22 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue: el artículo se borra por irrelevante RoyFocker, discusión 14:11 7 jun 2008 (UTC)[responder]

Camila Salazar (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Se incluyen aspectos no enciclopédicos, redacción ídem., no hay referencias acreditadas Bashebore (discusión) 16:56 22 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar, irrelevante por el momento. Mercedes (Gusgus) mensajes 12:29 8 jun 2008 (UTC)[responder]

Carolina Eva Quatrocci (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Se incluyen aspectos no enciclopédicos, redacción ídem., no hay referencias acreditadas Bashebore (discusión) 16:44 22 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue BORRAR. No tiene la suficiente importancia para permanecer en una enciclopedia Edmenb ( Mensajes ) 02:51 7 jun 2008 (UTC)[responder]

Candela Vetrano (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Se incluyen aspectos no enciclopedicos, no hay referencias acreditadas Bashebore (discusión) 16:39 22 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar por ser irrelevante la información aportada. La alternativa de neutralizar no ha sido seguida, pese a sobrepasarse el plazo de consulta. Mercedes (Gusgus) mensajes 14:01 10 jun 2008 (UTC)[responder]

Mariana Espósito (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Se incluyen aspectos no enciclopédicos, no hay referencias acreditadas Bashebore (discusión) 16:19 22 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Bórrese Otra estrellita teen en uso de sus quince segundos de fama. ¿Adónde fueron a parar los criterios de universalidad y atemporalidad de una enciclopedia?— El comentario anterior sin firmar es obra de Cinabrium (disc.contribsbloq).
  •   Manténgase Pues hombre...108.000 entradas en Google es como para plantearse si no es algo más que una "estrellita teen en uso de sus quince segundos de fama". Yo creo que tiene suficiente relevancia. Pacoperez (discusión) 19:09 24 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese A mi me parece muy relevante, según dice el articulo su grupo tiene un disco de platino. El problema es que el texto parece una revista para quinceañeras, solo habla de sus novios, sus mejores amigos, sus notas y si hay fotos donde se la ve abrazada con nosequien, todo ello aderezado por frases lapidarias de la cantante. Por otro lado le sobran elogios gratuitos y le faltan referencias, no tiene ni una.Tal como esta redactado no es enciclopedico y debería borrarse, si alguien se anima a reformarlo...— El comentario anterior sin firmar es obra de Xqno (disc.contribsbloq).
  •   Comentario En lo personal creo que lo de las 108.000 entradas en Google y lo de disco de platino para sostener el mantenimiento del artículo es una falacia (véase WP:GOOGLEHITS). Si nos medimos por eso...cuantos artículos anti-enciclopédicos habrían sobrevivido al borrado no?--Bashebore (discusión) 04:23 27 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Hay que juzgar el artículo por lo que es y, aunque tratara sobre Beethoven, está escrito con tal frivolidad y descuido que no merece figurar en una enciclopedia. Macarrones (mensajes) 16:30 28 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Neutralícese Lo que más importa acá, creo, no es la importancia de la actriz (ya que es bastante importante entre la juventud argentina), sino la calidad del artículo. Parece escrito por una niña de 12 años que lee revistas cholulas (y lo más probable es que así sea, porque ese es el público de la chica). Lo que habría que hacer es reescribirlo enteramente y convertirlo en una verdadera biografía en lugar de un punto de alabanza a una actriz para sus fans.190.31.2.41 (discusión) 16:36 28 may 2008 (UTC)[responder]
  •   ComentarioYa, pero lo cierto es que hasta que nadie lo neutralice, merece el borrado. Mantenerlo tal y como está es contraproducente para la enciclopedia. Macarrones (mensajes) 16:44 28 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Ok, propongo borrar todo lo que hay entre la introducción (2 lineas de info) y sus trabajos. Aunque los trabajos también podrían ser borrados porque es una sección demasiado larga.190.31.2.41 (discusión) 16:50 28 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Opino igual que Macarrones. Filipo (Mensajes a la botella  ) 16:51 28 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Idem, junto con las otras. Varano (discusión) 13:24 29 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Neutralícese Artículo espantoso, pero el personaje tiene cierta relevancia.--Irus (discusión) 07:48 3 jun 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Si se le quita la estupidezde los novios, las amigas, se queda en irrelevante.--Tech (discusión) 14:40 3 jun 2008 (UTC)[responder]
  •   Neutralícese Se podría acotar a una semblanza. La actriz tiene relevancia en la cultura popular, y hay que pensar que este dato puede ayudar en una investigación/consulta de la tv argentina-americana, no solo en referencia a programas para adolescentes, sino también en referencia a la empresa productora de dichos programas. Hay que recordar que una enciclopedia es un punto de partida en una investigación(personal, académica, etc), y por lo tanto debe ayudar en dicha tarea. El articulo necesita ser modificado, no borrado. Andrés 08:45 4 jun 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Una de las quiticientas púberes que trabajó en lo de Cris Morena. Diosa {Buzón} 07:02 6 jun 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Bueno, les cuento que yo cree el articulo y cuando me dijeron de la consulta me puse las pilas viendo los articulos de otras actrices para poner cosas parecidas. Yo al principio puse algunas cosas, como para empezar, pero he visto que muchos se quejan por los datos del cumpleaños (o eso parece), les aclaro que esa parte yo no la puse. Ahora puse todas las info que se, y me parece que tiene relevancia. --HP2001 - Ash! 18:13 6 jun 2008 (UTC)
  •   Manténgase Juicios personales aparte, es una actriz que ocupa uno de los papeles protagónicos de uno de los programas de más éxito en la televisión argentina actual. Es un criterio universal y atemporal para establecer la relevancia de un actor o actriz. Thialfi (discusión) 23:56 6 jun 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Hace rato se viene discutiendo y las partes mas cholulas del texto quedaban. Ahora saque lo peor y queda lo mas "serio". Solo faltaria expandir y emprolijar.24.232.74.200 (discusión) 01:08 10 jun 2008 (UTC)[responder]
  •   Neutralícese No la conozco, pero WP no es sobre mi, sino sobre el mundo. Es relevante, sin dudas.Gerkijel Soy marxista de tendencia Groucho 04:02 10 jun 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue MANTENER. Morza (sono qui) 13:35 10 jun 2008 (UTC)[responder]

José-María Siles (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Desde Wikipedia.gl me avisaron sobre una posible autopromo, que bien puede ser cierta pero el artículo posee referencias. Además, esta persona fue el director de Canal Sur Televisión y eso sí es relevante. Se mantiene o se va?   Mushii (hai?) 00:39 22 may 2008 (UTC)[responder]

  • En mi opinión el problema con esta entrada no está relacionado con la relevancia sino que trata del conflicto de intereses, la promoción ou autopromoción a través de diversos wikis y la creación de usuarios múltiples con el mismo objetivo.
Datos
  1. 21:46, 21 mayo de 2008: Kekele crea el artículo José-María Siles en la Wikipedia en asturiano
  2. 22:12, 21 mayo de 2008: Potus añade el interwiki a ast.wp y gl.wp en el artículo de la Wikipedia en español
  3. 22:28, 21 mayo de 2008: AYZ añade el interwiki a ast.wp y gl.wp en la Wikipedia en inglés
  4. 00:26, 22 de maio 2008: 81.243.235.181 añade el interwiki a ast.wp y gl.wp en la Wikipedia en alemán (la misma IP que creó el artículo en gl.wp entre las 22:00 y las 22:30 incluyó el interwiki a ast.wp que se había creado unos minutos antes)
  5. 00:26, 22 mai 2008: 81.243.235.181 añade el interwiki a ast.wp y gl.wp en la Wikipedia en francés
Relacionado con las ediciones en el artículo José-María Siles también está el usuario Topares y además de las direcciones IP en el rango de 81.243.235.181 (procedente de Bruselas donde dice residir José-María Siles según el enlace incluido siempre en los artículos que lo cita como conferencianteTeam Europe), precisamente hay alguna edición en el artículo desde un rango de IP's relacionadas con esa página (147.67.4.98).
Si analizamos el historial de ediciones en los diversos wikis de los usuarios citados con una de las herramientas del toolserver se ve la división de tareas entre los diversos usuarios creados:
  1. contribuciones de Kelele en todos los wikis Wikimedia
  2. contribuciones de AYZ en todos los wikis Wikimedia
  3. contribuciones de Potus en todos los wikis Wikimedia
  4. contribuciones de Topares en todos los wikis Wikimedia
Analizando minuciosamente los cruces de ediciones se perciben más evidencias. Un cordial saludo. Prevert (discusión) 09:48 22 may 2008 (UTC)[responder]
De eso, ninguna duda. El tema es que el artículo está bien referenciado y salvo algunas cuestiones irrelevantes dentro del texto, es un artículo normal que, a mi modesto entender y tras consultra a varias personas de España, es relevante. Por eso abro esta consulta.   Mushii (hai?) 13:27 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Según lo que leo es relevante, inclusive si hubiesen sido creados todos simultáneamente, pero una neutralización en la redacción y algo de estilo no le vendría mal. Nihilo (discusión) 03:30 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Es uno de los corresponsales más conocidos de TVE. Por supuesto que merece quedarse.   Βεατρίκη   (discusión) 13:28 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Comparto las opiniones anteriores. Se trata de un artículo bien escrito sobre un personaje conocido en el mundo del periodismo hispanoparlante. 15:26 23 may 2008 maltzurranaiz (UTC) — El comentario anterior sin firmar es obra de 143.167.237.125 (disc.contribsbloq). Michael Scott >>> Talking head 05:26 24 may 2008 (UTC)[responder]
    • Sólo quería informaros de que el supuesto usuario Maltzurranaiz, que ha votado en esta cuestión a pesar de no estar registrado en la es.wp, se ha registrado con ese nombre en en.wp y ha borrado, sin dar explicación, la etiqueta de propuesta de borrado. Se ha [registrado a las 15:08, ha editado una única edición a las 15:17 y ha votado aquí a las 15:26 del mismo día. Con los precedentes, podría ser una nueva personalidad del mismo usuario. gl:User:Xabier Cid --92.8.199.35 (discusión) 01:09 24 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Iba a borrar directamente esta entrada, pero pensándolo mejor, diré simplemente por qué hay que borrarla. La razón fundamental es porque incumple las políticas de autopromoción y, mejor, la de conflicto de intereses (aún no traducida, ya iría siendo hora). El problema con que alguien escriba su biografía no es únicamente que pueda colarse de rondón en la wikipedia sin ser relevante. No, no es sólo eso. El problema es que el que se autobiografía puede caer, como es el caso, en la introducción no referenciada de datos (no os confundáis, ninguna de las referencias proporcionadas habla del biografiado, por lo que a todos los efectos, el artículo carece de referencia) y, sobre todo, que el que se autobiografía sólo pone lo que le interesa, de una forma obviamente no neutral. Ese es el caso y, si no hubiese empezado una consulta, yo mismo lo habría borrado.
    ¿Significa eso que una autobiografía debe ser siempre borrada, incluso si el personaje es relevante? Me temo que la respuesta es sí. Primero por una razón ética e higiénica, de forma que se desanime ese comportamiento. Por otra por lo ya citado anteriormente. ¿Tiene excepciones? Pues claro, las que dicta el sentido común. Si alguien está interesado en buscar fuentes y reescribir de arriba abajo el artículo de forma que quede equilibrado y referenciado, bienvenido sea. Si no, pues puerta. Un ejemplo de artículo escrita por la secretaria de un periodista y político es este. Por favor, comparadlo con la versión inicial. En este caso no se borró, pero dio igual. Sólo porque se sometió a una cirugía severa el artículo se salvó. Lo mismo pasa con este. Un saludo —Ecemaml (discusión) 22:19 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase. I've just searched in google.com a couple of minutes ago for Jose-Maria Siles: Results 1 - 10 of about 1,180 for "jose-maria siles". (0.05 seconds). Siles is a very well known journalist in Europe. I've edited his entry on en.wp. --AYZ 14:09, 24 May 2008 (UTC)
  • Google no es obviamente una gran referencia, pero nadie discute la relevancia de este periodista, sino la forma en lo que sus artículos han sido creados una misma mano, usando distintas personalidades de usuario, en diversos proyectos wiki. De hecho, no sólo has creado su biografía en en.wp, sino también en fr.wp y de.wp, y has ido actualizando sus cambios aquí y allá en la medida en que se iban actualizando en es.wp (a veces, con sólo segundos de diferencia). De hecho, ha sido tu única contribución a la wikipedia, defender y promover la figura de este periodista. Es más, estás tan interesado que has vuelto a votar (y ya van dos veces) simulando estar registrado en la es.wp, cuando no lo estás. --gl:Xabier Cid--92.8.199.35 (discusión) 15:55 24 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese No creo que sea pertinente referirse a la relevancia o no de la persona a la que se refiere el artículo, se debe borrar por que todo indica que este artículo se creó para promocionar a una determinada persona, aquí y en las otras wikipedias, con una alta probabilidad que estemos ante unha autobiografía.--Arco de Rayne (discusión) 15:11 24 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Completamente relevante. si bajamos el listón hasta esta altura, Wikipedia en español tendría 150.000 entradas menos. Otra cosa es que deba neutralizarse. Pacoperez (discusión) 19:22 24 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Por las siguientes razones:
    • He bloqueado a todos los títeres del señor Siles salvo a Topares (disc. · contr. · bloq.). Considérense expulsados e irrelevantes a la hora de opinar aquí.
    • He reescrito totalmente el artículo, adecuándome a las fuentes disponibles. Considerando que el señor Siles tiene la relevancia suficiente para estar en wikipedia, el artículo ya no es una autobiografía, sino que es un artículo elaborado casi íntegramente por mí.
    • Ecemaml (discusión) 21:39 24 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

23 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Mantener: el argumento a favor de su borrado es que Wikipedia no es un repertorio de blog, lo que es cierto. Sin embargo, los argumentos a favor de que se mantenga han demostrado que no es un blog cualquiera y no se ha demostrado que no es relevante. Morza (sono qui) 13:26 10 jun 2008 (UTC)[responder]

Xataka (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

SRA un mes, ampliado. Con argumentos a favor de su permanencia en la discusión   Lucien ~ Dialoguemos... 11:26 23 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Manténgase (y   Neutralícese si se considera necesario, tiene unas partes algo promocionales) Yo lo veo bastante relevante, teniendo en cuenta que es el blog estrella y el más visitado de Weblogs SL (la mayor empresa de blogs de Europa) y el 9º blog en español más visitado del mundo según Alianzo. Además, tiene 960.000 resultados en Google. Saludos, Ratchet Disc Cont 13:06 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Como siempre en estos casos necesita mejoras, pero el blog es completamente relevante, especialmente en España.Mister Crujiente (discusión) 20:43 23 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese WP no es un repertorio de blogs, ni una plataforma para promocionarlos. Cinabrium (discusión) 09:11 24 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Mi voto es que se quede Xataka, podría considerarse como uno de los sitios webs históricos, que se dedico a informar de la tecnología electrónica. Xataka siempre pone referencias que te enlaza a las fuentes originales. Xataka no es un bloguer de chismes donde solo publican rumores y sin referencias. Hay otros sitios que han pasado hacer relevantes como el Playboy Cyber Club, Yahoo, Google. Wikipedia los menciona porque han sido visitados por la gente, mas no los esta promocionando por ejemplo: En yahoo, obtén tu correo electrónico gratis, en google pon estas frases y encontraras mejores búsquedas.--Deméter (discusión) 15:16 24 may 2008 (UTC)[responder]
  Manténgase A mí me salen 956 000 resultados en Google. Me parecen demasiados para considerar que es irrelevante. --Bonnot discusión 21:48 24 may 2008 (UTC) Me abstengo. --Bonnot discusión 07:41 31 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase...mis argumentos hoy son exactamente los mismos que los expuestos ya por los otros compañeros que votan por la mantención.--  José   "¿y usted qué opina?" 23:06 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Razones análogas a Cinabrium ¿o acaso habría que poner un artículo por cada blog?. Ojota (discusión) 12:10 27 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Es promocional en gran parte de su artículo. A simple vista parece un blog más... —Taichi - (*) 23:22 3 jun 2008 (UTC) Dices que Wikipedia no promociona pero no te has puesto observar que muchas referencias de los artículos son extraídas de varios sitios de internet, sin querer wikipedia los esta promocionando. Tiene varios artículos como Google, Playboy, Yahoo, AOL, IGN, Penthouse, CNN. Sin querer están promocionando la marca por el simple hecho de mencionarla. Pero wikipedia lo acomoda de una manera bonita, mencionando su historia. En Xataka es lo mismo, se está mencionando como un sitio histórico que lo ha visitado mucha gente porque divulga tecnología y pertenece aun webhosting famoso de europa. Hay varios servicios online que son mencionados en wikipedia. Ve el articulo Xataka, no te está diciendo visítanos, solamente se está mencionando que es un sitio famoso por divulgar tecnología.--Deméter (discusión) 06:56 7 jun 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Es un blog, por tanto Fuente primaria, justo lo que wikipedia no es. Ensada ! ¿Digamelón? 13:16 4 jun 2008 (UTC) No es Fuente primaria, si te fijas, todas sus noticias se referencian en fuentes externas. Saludos, Ratchet Disc Cont 18:59 4 jun 2008 (UTC) Fuente terciaria, entonces, y la fiabilidad no se la veo mucho :D Ensada ! ¿Digamelón? 10:27 6 jun 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Blogs relevantes deben tener su artículo: son un aspecto más de la vida.--Irus (discusión) 13:20 4 jun 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Adhiero a todas las razones mencionadas anteriormente.Nihilo (discusión) 20:50 4 jun 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese conozco el blog, pero no me parece que debamos servir de guía. Diosa {Buzón} 06:43 6 jun 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

24 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar. Sin relevancia, autopromoción.   Mushii (hai?) 01:59 8 jun 2008 (UTC)[responder]

Russian red (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

1 mes sin relevancia. Posible autopromoción. -- snakeyes - @help  04:46 24 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

25 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Mantener.   Mushii (hai?) 02:06 8 jun 2008 (UTC)[responder]

Ángel García Prieto (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

1 mes sin relevancia -- snakeyes - @help  04:03 25 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar: y usar si se requiere Usuario:Shooke/Bienvenida voseo Hay que recordar que la plantilla de bienvenida es únicamente una ayuda a la hora de saludar a nuevos wikipedistas, no es ni obligatoria ni estrictamente necesario ponerla. En esta consulta no se ha demostrado la necesidad de una diferenciación regional y en el caso que se quiera personalizar no es necesario crear mil plantillas distintas, pudiendose modificar a gusto del usuario. Asimismo, no ha quedado demostrado tampoco que tenga un uso masivo ni que su presencia, ni de plantillas derivadas, sea imprescindible para Wikipedia. Sobre los comentarios que expresaban que el tuteo también podría indicar una nacionalidad, en ese caso debería discutirse en la página de discusión de dicha plantilla y ahí llegar a un acuerdo sobre que tratamiento sería el más adecuado. Morza (sono qui) 15:33 11 jun 2008 (UTC)[responder]

Viendo que no se entendió completamente mi acción, restauro para facilitar su FUSIÓN, basada en el consenso en Plantilla:Bienvenido. Morza (sono qui) 22:15 11 jun 2008 (UTC)[responder]
Plantilla:Bienvenido usuario-voseo (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Plantilla casi totalmente copia de {{bienvenida usuario}}. Innecesaria. Traigo desde discusión en el Café, tras propuesta inicial de Drini (disc. · contr. · bloq.).   Lucien ~ Dialoguemos... 19:45 25 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Bórrese ¿Adivinan si un usuario es argentino con el nombre de usuario?. Úsese {{bienvenida usuario}}. Paintman (¿hablamos?) 21:49 25 may 2008 (UTC+2)
  •   Bórrese Creo que ya ha cumplido un ciclo, y según veo en Google no aparece substituida en ninguna página. Con la comodidad de la botonera ampliada del monobuque y teniendo en cuenta que {{Bienvenido usuario}} es una plantilla genérica que me abstiene de pensar si el usuario nuevo es argentino o no, me parece que la plantilla puede ser borrada sin que sea extrañada. KveD (discusión) 20:03 25 may 2008 (UTC)Abajo coloco nueva argumentación.[responder]
  •   Bórrese La plantilla es innecesaria, y además no se le ha dado ninguna utilidad desde su creación. Karshan susúrrame al oído 20:11 25 may 2008 (UTC)o[responder]
  •   Bórrese Dado que no se conoce a ciencia cierta la procedencia de los nuevos usuarios, creo que es mejor saludar de manera "geográficamente neutral". "Bienvenido, usuario" sin más ya está bien. --siroquen (discusión) 20:40 25 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese, una copia de Bienvenido Usuario, no la veo necesaria. Pericallis   (Pasa al jardín) 20:56 25 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Trasládese si a alguien le incomoda (¿adónde la llevamos?). Como indica Michael Scott, la plantilla dice más de quien saluda que del bienvenido, pero (también se argumentó en la consulta anterior) el tuteo no es "geográficamente neutral": dice que no eres rioplatense, ni paraguayo ni costarricense (donde hasta puede ser sancionado socialmente). Saludos. Lin linao ¿dime? 22:08 25 may 2008 (UTC) PS: ¡Malditos conflictos de edición!, no se puede retroceder como antes y recuperar lo escrito, ¿por qué?[responder]
  •   Comentario Nada que aportar que no se haya dicho ya en la primer consulta que decidió mantener esta plantilla. La copio a una subpágina de usuario por si quiero usarla alguna vez. Saludos, Isha « 00:02 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese, totalmente innecesaria, entonces puedo crear para los peruanos {{bienvenido, pe}} XD Fidel[Moquegua] 01:07 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Los argumentos son basicamente los dados por los demás usuarios; tenemos una plantilla más formal y con mucha historia. Esta me parece poco enciclopédica. The Edge (¿?)     01:11 26 may 2008 (UTC)[responder]
    • ¿Por qué poco enciclopédica? Si eres argentino como la bandera de tu firma, sabrás que el voseo es un tratamiento informal equivalente al tú, luego no tiene nada de broma o falta de enciclopedicidad. Chao. Lin linao ¿dime? 04:09 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Principalmente porque no se ha dado ningún argumento claro y contundente para borrarla, siendo que ya se rechazó en una oportunidad ese intento. ¿Qué política viola? ¿Qué servidor satura? El tu tiene el mismo nivel de informalidad que el vos, el de trato informal en segunda persona, cosa que sostiene hasta la benemérita Real Academia Española —conjuga los verbos en ambas formas—. No veo por qué habría que suponer que un usuario tutea y no que vosea, siendo dos formas estándar del idioma. No existe la neutralidad geográfica desde el momento en que en unos países hispanoparlantes se prefiere el vos y en otros el tu. A cualquier argentino, uruguayo, paraguayo, costarricense o nicaragüense puede sonarle extraño, a telenovela enlatada, que lo tuteen. Del mismo modo un tuteante siendo voseado notará que no lo están tratando en la forma que para él es neutral. Si se sabe o supone que un usuario es tuteante puede usarse la forma de la plantilla que no se propone a borrado —"cumplió su ciclo" es un argumento tan endeble que puedo usarlo allá si quiero— o bien esta si se sabe o supone que la persona a saludar es voseante. Atendiendo a la misma RAE, ambas tienen el mismo nivel de innecesariedad. Pero los argumentos deben darse para borrar, no para mantener, y como no se ha dado ninguno bien podemos mantener ambas —y no pierde nadie—. Por otro lado ninguna de las dos es oficial, otro motivo para destacar la arbitrariedad innecesaria —repito: arbitrariedad innecesaria— de esta propuesta de borrado. Desconozco la comodidad del monobuque, nunca lo usé y una herramienta para facilitar tareas sencillas no puede ser fuente normativa. --galio... любая проблема? 02:12 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Trasládese Lo estuve pensando y en realidad, lo que no me termina de convencer de esta plantilla es el título, no tanto su contenido. Galio tiene razón cuando dice que tratar de o de vos tiene el mismo valor. Y como decía, lo que no me gusta de esto es el "Bienvenido, che", porque deja una puerta abierta a que se cree {{Bienvenido, güey}}, {{Bienvenido, cuate}}, {{Bienvenido, mano}}, {{Bienvenido, weón}}, {{Bienvenido, tío}} y así ad infinitum. Porque total, si el vocablo "che" tiene una bienvenida personalizada, ¿por qué no el resto de los vocablos "comodines" de los distintos países hispanohablantes?. Una plantilla que vosee y otra que tutee son igualmente aceptables y su uso (o no) no es relevante para su borrado, siempre y cuando esas plantillas sean genéricas o engloben los gentilicios de mayor tamaño posible (lo cual, en este caso particular {{Bienvenido usuario}} englobaría a la parte hispanohablante que tutea y {{Bienvenido, che}} englobaría a la parte hispanohablante que vosea). Entonces, yo propongo que se traslade {{Bienvenido, che}} a (por ejemplo) {{Bienvenido con voseo}} o algo similar y se elimine el "che" que viene incluido por default cuando no se incluye un nombre de usuario como parámetro. De esa forma, ambas plantillas (la bienvenida que tutea y la bienvenida que vosea) podrían convivir perfectamente, sin dejar la puerta abierta a que se cree un aluvión de plantillas de bienvenida prácticamente iguales cuya única diferencia sería el reemplazo del "che" por un "güey", "cuate", "mano", "tío", "weón", etc. KveD (discusión) 04:24 26 may 2008 (UTC)[responder]
    • Estaba pensando también en hacerla voseante genérica, el che es rioplatense (y bastante más formal que los ejemplos que das) pero sería mucho mejor si se amplía a todos los que vosean a la manera común y sólo no valdría para el voseo zuliano, el chileno (que es muy raro irrespetuoso o muy cercano) y algún otro. Saludos. Lin linao ¿dime? 04:59 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase Coincido con Kved y en gran parte con lo que dijo Galio. Debe mantenerse una plantilla con voseo porque es igual de válido que el tuteo y mucho más natural para alguien acostumbrado a esta forma. Lo que me parece que no va es el "che", porque además de restringir la utilidad de la plantilla a una parte del Cono Sur, creo que queda medio forzado en ese contexto. --Gejotape   Decime 05:16 26 may 2008 (UTC)[responder]
    PD: Para los que buscan "neutralidad", creo que la forma más "neutral" sería el trato de "usted", aunque quedaría demasiado formal para mi gusto. Saludos. --Gejotape   Decime 05:19 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase: no viola ninguna política. Mercedes (Gusgus) mensajes 11:53 26 may 2008 (UTC) PS: en todo caso, cámbiese el nombre por Plantilla:Bienvenido (vos) o similar.[responder]
  •   Bórrese o   Fusiónese. Impráctico tener dos plantillas para lo mismo por detalles tan nimios. Solo serviría para causar versiones desfasados si se modifica {{bienvenido usuario}}. No veo razonable la complicación para el voseo (sobre todo cuando visto lo visto acabaríamos con unas cuantas versiones locales, que al final solo complicarán temas de mantenimiento de plantillas). En cualquier caso, dada la dificultad de saber la procedencia de un usuario recién llegado, es recomendable que sean lo más genéricas posibles. Si ha de permanecer, lo mejor sería buscar con parserfunctiosno subplantillas alguna forma de unificarla con bu.--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 12:22 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese. ¿Que significa c h e? en una bienvenida. Por favor, si dice más del que saluda, toma ya, pues yo prepararé un {Bienvenido:Quillo}, {Bienvenido:Nen}, {Bienvenido:Mushasho} o {Bienvenido:payico}, para los andaluces, catalanes, etc. Davinci78 ([[Usuario **Ninguna de esas cambia las conjugaciones, es sólo un vocativo, que por lo que se ve esta discusión, hay acuerdo en sacar. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:47 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase, o en todo caso   Trasládese. Coincido con que el che es muy rioplatense, no así el voseo. No entiendo las razones citadas para borrar esta plantilla: no veo a quien daña, a quien molesta, que política viola... es una plantilla de bienvenida, gente, por favor. Isha « 14:00 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese por innecesaria y generadora de polémica. El che es un particularismo de los valencianos, si se saluda con él a gentes de otros lugares no tiene sentido. Si el problema es que la plantilla de bienvenida no gusta, discútase allí, no se hagan otras mil para lo mismo. Utilicemos bien los recursos, wikipedia no es un foro y este tipo de cosas sí le hacen mucho daño, además de desgastar a la comunidad, disminuyen la credibilidad. résped ¿sí? 14:13 26 may 2008 (UTC)[responder]
  • No entiendo porque debe ser uniforme la forma de dar la bienvenida a cada usuario nuevo, ni como el vosear a alguien que vosea, daña. Si lo que molesta es el che, trasládese. Isha « 14:29 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Trasládese Como se indica líneas arriba, no le veo nada de malo que se use el voseo por el tuteo, teniendo igualdad de uso en el español. Se retira el "che" y listo. Yagami "Chega"   (C? C!) 14:35 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Trasládese, visto que aunque es una plantilla poco utilizada, tampoco pasa nada por tenerla disponible en el espacio de usuario. Raystorm (Yes?) 14:47 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario Quiero aclarar que la poca utilización de la misma no es tal, la vieja versión de la misma fue utilizada[16][17] antes de que muchos siquiera pisaran la enciclopedia, a pesar de haber sido borrada y redireccionada en varias oportunidades. No siempre se la utilizó en forma de inclusión, como puede verse. Saludos. Sking 17:32 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese no creo que muchos usuarios nuevos, señalen entre sus primeras ediciones de provienen, y estar verificando ip a aquellos usuarios, para saber si edita especificamente de Argentina, para añadir especificamente aquella plantilla en la discusión es inútil. Xexito (disc.-   17:55 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Me preocupan los precedentes que situaciones aparentemente inofensivas terminan causando. En mi opinión, si esta clase de iniciativas se permite, al final tendremos una proliferación de plantillas de bienvenida para cuanta modalidad lingüística exista (si ya existe la bienvenida en argentino ¿por qué no una en chileno? (hola, cómo estai...), en mexicano (ándale chamaco...) o hasta en coa si empezamos a tener colaboración desde los talleres de informática carcelarios...). Además, como ya han dicho, es poco neutral, particulariza a wikipedistas dentro de Wikipedia. No. Bórrese. --Cratón 19:06 26 may 2008 (UTC)[responder]
    • Sabes bien que el voseo chileno es irrespetuoso o denota una confianza particular, mientras el voseo típico es un equivalente del tuteo (no igual en Uruguay, preferible en Costa Rica), que se estima que usa un 30% de la gente. Hablar de bienvenidas mexicanas, andaluzas y cubanas es desviar el tema, porque esas hipotéticas bienvenidas sólo podrían introducir como diferencia el uso de lenguaje coloquial inapropiado para tratar con desconocidos. Nuestras bienvenida tuteante y voseante usan lenguaje informal, pero perfectamente apropiado para el trato en Internet. Por eso trasladé y ahora argumento   Manténgase. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:12 26 may 2008 (UTC)[responder]
      • Conflicto con Linli No es lo mismo una plantilla con voseo que una plantilla en argentino. Por favor, antes de opinar, véase que se se habla. Y para llevar más de 2 años creada, no veo la proliferación de otras plantillas, aunque no sean equiparables los ejemplos que se presentan. Isha « 19:15 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase No veo problema en que un usuario vosee en la discusión de otro, así que no encuentro qué política podría violar esta plantilla. Me preocupa que esto dé pie a reivindicaciones patrióticas/dialectales como señala Cratón, pero soy optimista (y a fin de cuentas mis predicciones de futuro son irrelevantes) —Chabacano(discusión) 20:05 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Trasládese, si se quiere tener diferencias de vocablos en plantilla, pues porque no como toda userbox, en una página de usuario, recordemos que el espacio de nombre plantilla es oficial para Wikipedia y no permite estos hechos (Véase WP:UB) Fidel[Moquegua] 02:56 27 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Inservible. --Danny G.   06:13 27 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese No le veo utilidad alguna por todo lo ya señalado: si existe una plantilla así, todas las otras nacionalidades pueden y tienen el mismo derecho de crear una local, ¿cómo saber si el usuario es argentino?si alguien me hubiese dado la bienvenida con un {{bienvenido, che}}, probablemente no hubiera continuado en la Wiki, por pensar que era para argentinos.Si bien es cierto, no viola ninguna política, pero ocupa espacio innecesario y aunque dicen que la RAE no se escandaliza frente al voseo, creo que la bienvenida debe ser lo más neutra posible y no indicar nacionalidad alguna.Penquista   (¿Comentarios?, ¿Dudas?, ¿Consultas?, ¿Inquietudes? aquí) 16:23 27 may 2008 (UTC)[responder]
    • ¿Nacionalidades? ¿Acaso el voseo hace referencia a una nacionalidad? Por cierto, la plantilla ocupará tanto espacio como ahora aunque se borre. Igualmente, unos cuantos bytes no es algo que debiera importarnos. Isha « 16:58 27 may 2008 (UTC)[responder]
      •   Comentario El detalle que no se está notando, es que el asunto de las nacionalidades ya se trató y se modificó la plantilla para hacerla voseante genérica. Por lo que el argumento de que esta plantilla va a generar plantillas de bienvenida personalizadas según las distintas nacionalidades ya no es válido. La plantilla en su estado actual no es una plantilla de bienvenida para argentinos, sino que se ha convertido en una plantilla para usuarios que vivan en una región en la que se vosee. KveD (discusión) 19:17 27 may 2008 (UTC)[responder]
  • ... a la manera típica, es decir, Argentina, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Honduras, partes de Ecuador, de Colombia, de Guatemala, y muy pequeñas partes de México y de Panamá. No sirve para voseo chileno (distintas formas y uso de otras connotaciones) y voseo en Maracaíbo (distintas formas). Espero que con esto se aclare de una vez que no es para argentinos. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:34 27 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Comentario ¿Espacio innecesario?, Bueno yo me lo copié Usuario:Shooke/Bienvenida voseo, así que si alguien quiere usarlo desde ahí puede, porque esta plantilla se usa con subst. Otra, cuando preguntan como se sabe si un usuario es argentino (en realidad deberían preguntarse si es voseante), bueno, a veces se sabe cuando el usuario dice en su página de discusión mediante un user box ue es un wikipediasta de argentina, Categoría:Wikipedia:Wikipedistas de Argentina. Pregunto, los que dicen que no sirve, son voseantes?   Shooke   (Discusión) 00:33 28 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Manténgase señores y faltaría {{Bienvenido usted}} para los que son más formales para dar la bienvenidas. Como ya lo expuse, uno tendría que tener las opciones abiertas, ¿tú? ¿usted? ¿vos? el que sea el preferido de cada uno, ¿Con qué criterio imponemos una forma? No hay, es cosa de gustos de cada uno. Michael Scott >>> Talking head 17:06 30 may 2008 (UTC)[responder]
    •   Comentario el sinsentido es borrar esta plantilla. Es como obligar a tutear a los voseantes cada vez que dejamos un mensaje. La bienvenida es un mensaje y como tal el usuario debería tener la libertad de usar el lenguaje que usa normalemnte (tuteo o voseo o formal como dice Michael Scott)   Shooke   (Discusión) 00:13 6 jun 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Este tipo de cosas es la que desmembra la unidad lingüística que compartimos y que es la base sobre la que trabaja esta Wiki. Diosa {Buzón} 06:57 6 jun 2008 (UTC)[responder]
La unidad lingüística que compartimos no se extiende a los pronombres y conjugaciones de segunda persona singular ni plural. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:06 6 jun 2008 (UTC)[responder]
Y los artículos de la enciclopedia se escriben por regla en impersonal, de modo que no habría forma de que se reflejen en ellos ni el tuteo ni el voseo —los cuales por su misma existencia y si se quiere en idéntica medida "desmembran la unidad lingüística que compartimos"—. Esa afirmación parte del prejuicio insostenible, harto demostrado erróneo, de considerar al tuteo como la forma "normal" del idioma. La Real Academia, a la que es tan cara la conservación de la unidad de la lengua mientras limpia, fija y da esplendor, considera ambas formas válidas. Del mismo modo que son válidas tanto ustedes como vosotros para la segunda persona del plural, a pesar de que esta última forma sólo se emplee en España. Saludos, galio... любая проблема? 18:22 10 jun 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar. Artículo sin relevancia enciclopédica por el momento ni referencias.   Mushii (hai?) 02:02 8 jun 2008 (UTC)[responder]

Primer álbum de estudio de Amaia Montero (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

  BórreseNo tiene referencias, dice que saldrá el 6 de mayo de 2008, y ya es 25 de mayo y no ha salido, solo 8 resultados en google, los cuales son de foros la mayoría. Me huele a hoax Pericallis   (Pasa al jardín) 23:29 25 may 2008 (UTC)[responder]

  •   Bórrese Primero que se confirme el lanzamiento, luego tendrá su artículo. Miguel (discusión) 18:51 26 may 2008 (UTC)[responder]
  •   Bórrese Está aclarado dentro del mismo artículo que se ANUNCIÓ que saldría el 6 de Mayo, aunque luego se pospusiera. Amaia Montero anuncia en este link cuando saldrá su disco y el lugar de grabación. Pero voto para que se borre porque este artículo no presenta seriedad alguna: "calificación profesional: Excelente." ¿De dónde salió esto? "Productor: Amaia Montero y Nigel Walker" Amaia es co-productora y Nigel no está confirmado. "Se dice de que Amaia ya tiene hechas las doce canciones para su disco debut como solista.". En ningún lugar está documentado esto. Pese a haberlo creado yo, voto por borrarlo. Cuando el álbum salga a la venta, ahí ya no se podrá mentir e inventar más. De todos modos, quiero dejar algo claro: no es hoax, y el artículo no dice que saldrá el 6 de Mayo, sino que dice que "fue anunciado para el 6 de mayo de 2008 siendo, luego, esta fecha errónea." Djdoe0304 (discusión) 17:22 27 may 2008 (UTC) Olvidé aclarar que, por favor, se me avise a tiempo de cosas como esta, porque la consulta de borrado está activa desde el 25 de Mayo y estamos a 27, y no ha aparecido ningún mensaje en mi página de discusión (había un mensaje nuevo, pero que no decía nada) Djdoe0304 (discusión) 17:37 27 may 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.


28 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar: hoax. Mercedes (Gusgus) mensajes 20:50 12 jun 2008 (UTC)[responder]

Black Symphonic Trash Metal (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Género musical que, además de estar mal escrito, no existe (sólo diez resultados en Google buscando con la palabra correcta). Miguel (discusión) 17:25 28 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.
La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue RESULTADO Mantener. Ensada ! ¿Digamelón? 13:01 12 jun 2008 (UTC)[responder]

Constituyente sintáctico (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Falta de relevancia. Confusión con el término 'sintagma' (es preferible la expresión 'grupo gramatical'). Falta de claridad. Investigación o invención personal. Confuso y nada útil: desinforma en lugar de informar. Richi Hurtado (discusión) 12:37 28 may 2008 (UTC)[responder]

  Manténgase Richips propuso la discusión sobre la asunción errónea de que "constituyente sintáctico" y "sintagma" son conceptos esquivalentes. Sin embargo, uno de los avances que supone la Teoría de la X' es precisamente reconocer el hecho de que existen constituyentes sintácticos que NO son sintagmas (puede leerse una discusión amplia en Radford "sintaxis X-barra" en Introducción a la sintaxis transformativa, 1988). La necesidad de distinguir entre estos dos conceptos justifica plenamente que tanto aquí como en la wiki inglesa exista el artículo Constituent (linguistics). En cuanto al contenido del artículo las pruebas de constituencia están sacadas de una referencia escrita "Burton-Roberts, N. (1997) Analysing Sentences: An Introduction to English Syntax", con lo cual está lejos de ser una invención personal (el mismo tema de las pruebas de constituencia de hecho se trata en el artículo de la wiki inglesa). Me temo que nuestro buen usuario Richips en un exceso de celo, ha considerado redundante el artículo con respecto a sintagma. Sugiero una investigación sobre el tema para clarificar la independencia de ambos conceptos. Sugiero por las razones mencioandas que esta propuesta de borrado sea eliminada, sin necesidad de mayor discusión. Un saludo, Davius (discusión) 20:00 30 may 2008 (UTC)[responder]
  ManténgaseA mí me parece que no debe ser borrado el artículo, ya que los sintagmas y los constituyentes sintácticos no son en absoluto lo mismo. Me parece legítimo que cada cosa tenga su lugar y su explicación. Y después de los cambios que está haciendo Davius, tiene todavía menos sentido borrarlo. --Lang (discusión) 00:20 31 may 2008 (UTC)[responder]
  Manténgase Los argumentos principales por los que se plantea el borrado son:
1. Confusión con el término 'sintagma' (es preferible la expresión 'grupo gramatical'). La función de una enciclopedia no es valorar la bondad de las diferentes teorías o nomenclaturas, sino dar constancia de las que existen: una mínima búsqueda en Google [18] (358 ocurrencias), por ejemplo, da fe de que el término no es una invención del redactor, sino que cuenta con amplia tradición en castellano.
2. Falta de claridad. Es posible, pero ello solo no justifica el borrado: en ese caso lo mejor es arrimar todos el hombro para que esa falta de claridad desaparezca.
3. Investigación o invención personal. En ningún caso: como digo, basta usar cualquier buscador para comprobarlo.
4. Confuso y nada útil: desinforma en lugar de informar. Me remito al punto tres: ánimo y a convertirlo con el esfuerzo de todos en más informativo. Proto-japónico (Discusión) 06:26 31 may 2008 (UTC)[responder]
  Manténgase Me parece muy fuerte colocar un cartel de borrado alegando que es fuente primaria e "invención personal". El proponente parece carecer de toda base sintáctica por cuanto confunde constituyente con sintagma. En fin, una cosa es que los lingüistas españoles utilicen poco ese término (más propio del inglés por la naturaleza sintáctica de esta lengua) y otra que no exista. En cuando a que no tiene relevancia, prefiero callarme, no vaya a ser que viole la etiqueta... Mantener y mejorar, por supuesto   Βεατρίκη   (discusión) 20:37 1 jun 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

29 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar por autopromoción. Mercedes (Gusgus) mensajes 21:03 12 jun 2008 (UTC)[responder]

Padres de la plaza (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

SRA más de un mes. HUB (discusión) 14:24 29 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

30 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Mantener, ya que es una empresa conocida, y neutralizar el texto. Mercedes (Gusgus) mensajes 10:00 16 jun 2008 (UTC)[responder]

Bitacoras.com (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Promocional, sin relevancia, ya se han borrado por la misma circunstancia artículos de sitios parecidos como Taringa Cratón 13:46 30 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

31 de mayo de 2008

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue BORRAR No se ha demostrado su relevancia. Participar en un único programa no es enciclopédico, ni tampoco que en el futuro pueda llegar a algo. Wikipedia no es futurible. Tampoco es válida la idea de que otros artículos similares son relevantes, puesto que el ejemplo que se ha dado, Dakota Fanning ya es famosa y relevante en la actualidad, ha sido portada incluso de múltiples revistas extranjeras, ha realizado bastantes películas, algunas tan relevantes comercialmente hablando como La guerra de los mundos (2005), etc... . Morza (sono qui) 14:23 14 jun 2008 (UTC)[responder]

María Eugenia Suárez (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Sin relevancia enciclopédica, información que no se corresponde con la referencia suministrada, redacción deficiente.--Nikkeric (discusión) 03:25 31 may 2008 (UTC)[responder]

Pero sin referencias.Ruper (discusión) 22:26 10 jun 2008 (UTC) :::::::::Ahora tiene referencias al diario Clarín, el más vendido de Hispanoamérica.Gerkijel Soy marxista de tendencia Groucho 03:16 11 jun 2008 (UTC)[responder]
No tiene sentido que Wikipedia apoye a los artistas, por lo menos, de forma indiscriminada. Es decir a cualquiera por el hecho de ser "artista". También podríamos apoyar a los médicos, a los autores de enciclopedias, a los bibliotecarios y a todo el mundo en general. --Bonnot discusión 00:39 12 jun 2008 (UTC)[responder]
¿Lo decís por [artículo?]? No veo relación entre la edad de alguien y su "importancia" para la WP. Sigue siendo un problema el mirarse el ombligo y pensar que lo que uno conoce es EL mundo. Yo no la conozco a la chica esta, pero busqué en la red y es famosa en su rubro (actriz juvenil), ya que no es ni Madonna ni Kiri te Kanawa. Gerkijel Soy marxista de tendencia Groucho 03:31 12 jun 2008 (UTC)[responder]
La edad no tiene nada que ver. A mi juicio, María Isabel, por ejemplo, es relevante. --Bonnot discusión 12:48 12 jun 2008 (UTC)[responder]
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

En mi opinion no merece nada esa actriz, si asi se le puede llamar.

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Borrar, no es enciclopédico. Mercedes (Gusgus) mensajes 21:29 13 jun 2008 (UTC)[responder]

Copa Acabando con un Mito (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) – (Ver consulta)

Sin relevancia Pablo     (mezuak) 02:38 31 may 2008 (UTC)[responder]

La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.