Diferencia entre revisiones de «Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid»

Contenido eliminado Contenido añadido
Uso plantilla {{SIGLO}}
Línea 19:
| web =http://www.catedral-valladolid.com/
| catalogación = '''[[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]]'''<br /> 3 de junio de 1931 <br /> RI-51-0000980}}
[[Archivo:Catedral de Valladolid. Presbiterio.jpg|thumb|Presbiterio de la Catedral, con el retablo de [[Juan de Juni]] (mediados del siglo {{versalitaSIGLO|xviXVI||s}}).]]
[[Archivo:CondeAnsurez1.JPG|thumb|Retrato del conde [[Pedro Ansúrez]].]]
[[Archivo:Antigua torre.jpg|thumb|Torre románica de la [[Iglesia de Santa María La Antigua (Valladolid)|Iglesia de Santa María La Antigua]], de finales del siglo {{versalitaSIGLO|xiiXII||s}}.]]
[[Archivo:Valladolid colegiata03 lou.jpg|thumb|Ruinas de la [[Colegiata de Santa María (Valladolid)|segunda Colegiata]] con la torre [[románica]] al fondo; los [[Cupressus|cipreses]] indican el lugar donde estaban los [[pilar]]es de la iglesia.]]
La '''Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid''' es un templo [[católico]] ubicado en la ciudad de [[Valladolid]] con categoría de [[catedral]], sede de la [[Archidiócesis de Valladolid]]. Concebida en el siglo {{versalitaSIGLO|xviXVI||s}} como última obra de [[Felipe II de España|Felipe II]] y diseñada por el arquitecto [[Juan de Herrera]], es un edificio de estilo [[herreriano]] con añadidos [[Arquitectura barroca|barrocos]]. Debía ser la catedral más grande de Europa,<ref>minube.com, [http://www.minube.com/rincon/catedral-de-valladolid-a4407 Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid]</ref> si bien se encuentra construida en un 40-45%,<ref>El Día de Valladolid (8 de agosto de 2011), [http://www.eldiadevalladolid.com/noticia.cfm/Vivir/20110808/joven/vallisoletano/dispuesto/culminar/proyecto/catedral/juan/herrera/7C079929-E789-B61B-BDF7D113EA2EBB41 Un joven vallisoletano, dispuesto a culminar el proyecto de catedral de Juan de Herrera].</ref> debido a la falta de recursos para un proyecto de tal magnitud y a los gastos provocados por la difícil cimentación del templo, situado en una zona con un gran desnivel en el terreno.{{sfn|Urrea|2009|p=121}}
 
Obtuvo la categoría de ''[[catedral]]'' el año 1595, tras haber sido un [[Colegiata|templo colegial]] dependiente de la [[diócesis de Palencia]] en su segunda etapa como colegiata.
Línea 30:
 
== Antecedentes y contexto histórico del origen ==
En el último cuarto del siglo {{versalitaSIGLO|xiXI||s}} el rey [[Alfonso VI de León|Alfonso VI]] encomendó al conde [[Pedro Ansúrez]] la [[repoblación]] y administración de esta zona que hoy comprende la [[provincia de Valladolid]]. Los núcleos de población más importantes, a orillas del [[río Pisuerga]], eran [[Cabezón de Pisuerga|Cabezón]] y [[Simancas (Valladolid)|Simancas]], en cuyas tierras jurisdiccionales iban surgiendo las ''villas'' agrícolas.{{sfn|Martín Montes|2004|p=51}}<!-- <ref>Las ''jurisdicciones'' durante la [[Edad Media en España]] venían determinadas por el [[régimen feudal]] y estaban formadas, física y jurídicamente, por el conjunto de tierras sobre las que el señor ejercía su autoridad.</ref> --> Una de estas villas, [[Valladolid]], fue elegida por el conde Ansúrez como asentamiento suyo y de su familia y como centro desde el cual organizaría y gobernaría toda la repoblación del entorno.{{sfn|Martínez Sopena|2004|p=81}} Por entonces Valladolid [[Muralla de Valladolid|era una aldea rodeada por una cerca de defensa]], que contaba con un [[alcázar]] o castillejo y dos [[ermita]]s dedicadas a dos santos hispanos tradicionales: [[Julián de Toledo|San Julián]] y [[Pelayo (santo)|San Pelayo]].{{sfn|Martín Montes|2004|p=52}} El conde Ansúrez eligió la zona de extramuros para edificar su propio palacio. De esta forma inició una expansión de la villa hacia el sureste.
Además del palacio construyó una iglesia o capilla privada, que sería el origen de la actual [[Iglesia de Santa María La Antigua (Valladolid)|Iglesia de Santa María La Antigua]], y una Colegiata o iglesia Mayor que vino a heredar el protagonismo de la dicha iglesia de San Pelayo y que realzó la importancia religiosa de la villa. Esta iglesia Mayor, edificada en [[arquitectura románica|arte románico]], se llamó ''Santa María la Mayor'' y fue el origen de la catedral vallisoletana.
 
== Las tres primeras colegiatas ==
{{AP|Colegiata de Santa María (Valladolid)|l1=Colegiata de Santa María}}
El Conde Ansurez creó la primera colegiata con la intención de que fuera una iglesia o templo Mayor, punto de referencia del desarrollo de la villa hacia el sureste y que destacó hasta mediados del siglo {{versalitaSIGLO|XII||xiis}}. Sobre sus ruinas, en tiempos de [[Fernando III de Castilla|Fernando III el Santo]] se construyó la segunda, de vida más longeva y que permaneció hasta el siglo {{versalitaSIGLO|xviiXVII}}, cuando el culto se trasladó a la actual catedral, que es su heredera, a la que se le ha llamado también ''cuarta colegiata''. La tercera colegiata, que fue un intento fracasado de un templo más ambicioso y cuyas obras se vieron congeladas por falta de dinero, se construyó perpendicularmente a la segunda; de esta tercera colegiata solo queda el vestigio de los cimientos.
 
=== Primera: la colegiata del conde Ansúrez ===
Línea 50:
 
=== Tercera colegiata renacentista ===
En 1527, el Cabildo convocó un concurso entre arquitectos, al que acudieron los más prestigiosos maestros del momento: [[Diego de Riaño]], [[Juan de Álava]], [[Francisco de Colonia]], [[Juan Gil de Hontañón]] y [[Rodrigo Gil de Hontañón]]. A juicio del Cabildo, la colegiata del siglo {{SIGLO|XIII||s}} se había quedado pequeña y demasiado sencilla para la categoría de Valladolid, en un momento en que se habían construido la catedral de [[Catedral de Segovia|Segovia]] y la [[Catedral Nueva de Salamanca|Nueva de Salamanca]] y en que los conventos de la ciudad ([[Iglesia conventual de San Pablo (Valladolid)|San Pablo]], [[Iglesia del monasterio de San Benito el Real (Valladolid)|San Benito]] y [[Convento de San Francisco (Valladolid)|San Francisco]] sobre todo) costeaban grandes y suntuosas obras. Ese mismo año, en el mes de junio, se colocó la primera piedra. El proyecto, en principio ambicioso, similar al de la [[Catedral de Segovia]] (una iglesia de tres amplias [[nave (arquitectura)|naves]], con [[capilla]]s entre los [[contrafuerte]]s, [[crucero (arquitectura)|crucero]] y [[cabecera (arquitectura)|cabecera]] que se supone sería semicircular, ya que se conservan solo trazas del sector de los pies de este edificio), apenas pasó de la cimentación y de la elevación de unos metros. Las obras avanzaron muy lentamente por falta de recursos económicos y también porque surgieron graves problemas con el tema de la expropiación,{{sfn|Urrea|2009|p=122}} ya que se necesitaban los terrenos hacia el sur, debido a que se había cambiado por completo el eje de la nueva [[planta (arquitectura)|planta]] (la nueva colegiata no se empezó a construir sobre la antigua sino perpendicular a ella): quedaría la cabecera al norte, junto al antiguo [[claustro]] de la colegiata anterior y los pies al sur. Aun así, el [[atrio]] quedaría algo elevado por lo que fueron necesarias unas escalinatas para su acceso (esta nueva disposición será respetada por los planos de la catedral de Herrera y así es como se ve la catedral en el presente).{{sfn|Urrea Fernández|1978|pp=7,8,9}}
 
Se echaron los cimientos ese mismo año de 1527, comenzando la construcción por los pies, para poder hacer uso de la antigua colegiata mientras duraban las obras. La idea era llegar al crucero, que caería en la zona del antiguo claustro, y empezar entonces la demolición total. Pero al avanzar tan lentamente, el propio Gil de Hontañón se vio obligado a hacer reformas en la colegiata vieja para seguir el uso litúrgico sin problemas. Gil de Hontañón murió en 1577 y las obras seguían prácticamente como al principio. Habían pasado 50 años y la moda y las técnicas en el arte de construir habían cambiado.{{sfn|Urrea Fernández|1978|pp=7,8,9}}
Línea 71:
En 1162 intervino de nuevo el papa, [[Alejandro III (papa)|Alejandro III]]. Mandó reformar la abadía con la instauración de una nueva comunidad de canónigos de San Agustín, encargando realizar dichos cambios al obispo de Toledo.{{sfn|Martínez Sopena|2004|p=91}}
 
A finales del siglo {{versalitaSIGLO|xvXV||s}}, los [[Reyes Católicos]] suplicaron al papa [[Alejandro VI]] que uniese la abadía de Valladolid al obispado de Palencia. El papa murió antes de haber despachado la bula. De nuevo, hacia 1504 hicieron una petición a [[Julio II]], quien despachó la bula con una cláusula: que el obispo de Palencia lo fuese también de Valladolid, que ambas iglesias fuesen catedrales y que cada cabildo tuviese su hacienda aparte. Pero el abad de la colegiata de Valladolid, don Fernando Enríquez, no quiso dejar la abadía y el papa tuvo que suspender la bula de unión, «Hac vice duntaxat».{{sfn|Canesi Acevedo|1997|p=323}}
 
El siguiente abad, Alfonso Enríquez, mantuvo la colegiata 30 años, hasta que en 1555, [[Pedro de la Gasca]], obispo de Palencia, insistió en la unión mencionada ante el emperador. Así, en mayo de 1554, el [[Consejo Real de Castilla|Consejo Real]] dio una provisión en que mandaba a la ciudad de Palencia y al Cabildo de Valladolid que en un determinado tiempo alegasen las razones que pudieran tener para no realizar tal unión. Palencia envió sus procuradores. Al frente iba Francisco de Salas, procurador del Deán y Cabildo. Entre otros razonamientos alegó:{{sfn|Canesi Acevedo|1997|p=324}}
Línea 112:
La planta, como ha demostrado [[Fernando Chueca Goitia]], se organiza en un rectángulo de proporción 2x1, (420x210 [[pies castellanos]]) encontrándose el crucero en el centro del mismo. El edificio poseería tres naves de cuatro tramos cada una desde los pies hasta el crucero y de otros tres tramos desde el crucero a la cabecera. El edificio está proporcionado por un método usado por los maestros tardogóticos españoles en las catedrales de [[Catedral de Santa María de Segovia|Segovia]] o [[Catedral Nueva de Salamanca|Salamanca]]: cada tramo de las naves laterales es cuadrado en planta y cada uno de los de la nave principal es un rectángulo de proporción sesquiáltera (proporción 2x3) en planta cuyo lado menor es igual al lado del cuadrado que forma en planta un tramo de la nave lateral; también las capillas-hornacina se modulan por medio de rectángulos sesquiálteros: el lado mayor del rectángulo en planta de las mismas es igual al del cuadrado que forma en planta un tramo de la nave lateral. Así, un tramo de las naves laterales tiene una medida en planta de 40x40 [[pie castellano|pies castellanos]], un tramo de la nave central en planta mide 40x60 pies (40x3/2 = 60) y las capillas hornacinas están inscritas en planta en un rectángulo de 40x28 pies (40x2/3 ≈ 28).{{sfn|Martín González|Urrea Fernández|2001|p=11}}
 
Las secciones del edificio se proporcionan también sobre la base de la proporción sesquiáltera. La nave central y las colaterales se separarían con grandes [[arcos de medio punto]] sobre pilares de sección cuadrada de 13 pies de lado con pilastras [[corintio|corintias]] adosadas, sobre las que cabalgaría un gran [[entablamento]] del mismo orden que abrazaría toda la nave central a la altura del arranque de las [[bóveda]]s, generando una potente sombra. La nave central se cubriría con una gran [[Bóveda de cañón|cañón]] corrido con [[luneto]]s y las laterales con [[Bóveda de arista|bóvedas de arista]], mientras que el crucero lo haría con una [[cúpula]] vaída (el [[cimborrio]] que aparece en algunos dibujos no se debe a Herrera y se añadió a los planes del proyecto avanzado el siglo {{versalitaSIGLO|xviiXVII||s}}, buscando una silueta más movida y barroca al exterior). La luz entraría por la nave central por medio de grandes huecos termales que quedarían parcialmente ocultos por el entablamento, con lo que se haría la ilusión de que la bóveda flotaría sobre el entablamento, sin una unión física con resto del edificio.{{sfn|Martín González|Urrea Fernández|2001|p=11}}
 
[[Archivo:Planta ideal Catedral Valladolid (España).JPG|thumb|left|Planta ideal de la Catedral, según el proyecto de Juan de Herrera. Se observa el proyecto de gran iglesia de tres naves con crucero y coro abierto a los fieles, con el altar visible. En negro, se muestran las partes del edificio construidas, mientras que las no realizadas están rayadas. A línea de puntos se muestran los tres ábsides provisionales del siglo {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII||s}} que cierran actualmente lo realizado.]]
Abiertas a las naves laterales habría una serie de capillas-hornacinas entre los contrafuertes. En cuanto a estas, si bien están, naturalmente, comunicadas con el templo a través de grandes arcos, se conciben como espacios más o menos independientes, con su propio foco de luz, un pequeño [[óculo]]; el muro de estas capillas, cubiertas con [[bóveda de cañón]] con [[luneto]]s, está animado por decoración de placas y hornacinas que modelan el potente muro de piedra. El arco de comunicación entre las capillas-hornacina y las naves laterales se configura en su alzado a estas últimas como un arco del triunfo con dos pares de pilastras dóricas que sujetan una tribuna a la que se abre, por medio de una pequeña puerta (que introduce la escala humana dentro de la escala colosal a la que está pensado todo el edificio para acentuar su grandeza), el espacio que existe sobre las capillas hornacinas, concebido para usos auxiliares, como archivo o biblioteca.
 
Línea 127:
<!-- <ref>Aun hoy (año 2008) sigue habiendo bastante desnivel a pesar de las obras de relleno que se fueron haciendo en distintas ocasiones.</ref> -->
 
El edificio, al pisar la cimentación de la colegiata de 1527, se orientaría en un eje norte-sur, con la cabecera el norte, sin seguir la orientación canónica, ya en desuso en el siglo {{versalitaSIGLO|xviXVI||s}}, en el que pesaban más los valores urbanísticos a la hora de orientar las iglesias.
 
Una vez terminado el estudio, Herrera puso los planos en manos de su discípulo y hombre de confianza, el arquitecto [[Diego de Praves]].{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=11}}<ref group="lower-alpha">Diego de Praves estaba en Valladolid por esas fechas ejecutando otros proyectos de Herrera encargados por el Ayuntamiento: Consistorio, Carnicería, Panadería y Fuentes.</ref> En 1587 tuvieron una entrevista de trabajo en Madrid. Es sabido que Juan de Herrera jamás estuvo a pie de obra de la catedral de Valladolid.{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=12}}
<ref group="lower-alpha">Diego de Praves estaba en Valladolid por esas fechas ejecutando otros proyectos de Herrera encargados por el Ayuntamiento: Consistorio, Carnicería, Panadería y Fuentes.</ref> En 1587 tuvieron una entrevista de trabajo en Madrid. Es sabido que Juan de Herrera jamás estuvo a pie de obra de la catedral de Valladolid.{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=12}}
 
Hay controversia entre los historiadores sobre si las trazas de esta catedral de Valladolid son un reflejo de la basílica de El Escorial.<ref>Wilkinson-Zerner; Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II, pág. 5, 122 y 124</ref>
Línea 139 ⟶ 138:
El nuevo edificio no solo trajo aires modernos en cuanto a arquitectura se refiere, sino también en la técnica y modo de trabajar, copiando el sistema llevado en las obras de El Escorial. En primer lugar, se organizó en el entorno un gigantesco obrador o taller que dio nombre a la vía abierta delante de la fachada: ''calle de la Obra''. Se coordinó un equipo de picapedreros (que extraían la piedra en canteras cercanas, como la de [[Villanubla]]), carreteros, canteros, carpinteros y otros oficios. Hubo un grupo de trabajo integrado por profesionales de la construcción, cuya cabeza principal era Juan de Herrera, que había diseñado los planos y había ideado la fábrica, seguido por su hombre de confianza, [[Diego de Praves]], como arquitecto director y supervisor que tenía a sus órdenes a un maestro mayor, [[Pedro de Tolosa]], quien a su vez había nombrado a varios [[aparejador]]es, entre los que se encontraba su hijo, [[Alonso de Tolosa]]. Pedro de Tolosa murió en 1583, sucediéndole en la maestría mayor su hijo Alonso, que se mantuvo a pie de obra hasta 1588, año en que Diego de Praves se hizo cargo de la obra como arquitecto-director y maestro mayor.{{sfn|Martín González|Urrea Fernández|2001|p=11}}
 
Diego de Praves replanteó todo el templo desde los pies hasta el crucero. Empezó la construcción por los pilares del lado del Evangelio y trató de embutir lo que se había construido de la colegiata [[arquitectura gótica|gótica]] trazada en 1527 en el nuevo edificio. Sin embargo, los muros ya realizados del lado del Evangelio del templo de 1527 tenían una leve declinación en planta, lo que hacía problemático su aprovechamiento. Para solventar esto, Praves escribió una carta a Herrera en la que manifestaba esta cuestión, acompañándose de un plano donde se dibujaba lo que estaba hecho de la colegiata de 1527 y lo del nuevo edificio de Herrera. Solucionados estos problemas, los muros de la colegiata [[Gótico tardío|tardogótica]] se reaprovecharon, embutiéndolos en los de la obra herreriana. En 1589 se compró más piedra para labrar las [[basa]]s y [[Rodapié|zócalos]] de los pilares interiores. En 1594 ya se estaban preparando los cimientos del crucero, que irrumpiría en el claustro de la anterior colegiata. Un año después, Felipe II iba a conseguir la sede episcopal para Valladolid, de manera que en plenas obras, el edificio pasó de seguir siendo una colegiata a ser ya una catedral. Sin embargo, faltaban todavía bastante años para su [[Consagración (ceremonia)|consagración]], así es que la liturgia siguió celebrándose en el edificio de la antigua colegiata. En 1599, de Praves terminaba el sector del lado del Evangelio desde los pies hasta el crucero, aunque faltando la cubrición. Hacia 1600, empezaba la fachada principal (sur), haciéndose el gran arco de la misma en 1616. En los primeros años del siglo {{versalitaSIGLO|xviiXVII||s}} se trabajaba realizando [[moldura]]s y [[cornisa]]s y construyendo el sector del lado de la Epístola desde los pies hasta el crucero, dejándolo también hasta el arranque de las [[bóveda]]s.{{sfn|Martín González|Urrea Fernández|2001|p=11}}
 
=== El siglo XVII ===
Línea 146 ⟶ 145:
 
=== El siglo XVIII ===
Los recursos económicos siguieron siendo escasos a pesar de las ayudas de los reyes y otras donaciones, por lo que las obras de la catedral o se paralizaban o continuaban lentas y sin grandes avances arquitectónicos. Ya entrado el siglo {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII|s}}, se levantó la torre del lado del Evangelio, siguiendo las trazas de Herrera, aunque no demasiado fielmente. En 1713 se pudieron terminar las capillas del lado de la Epístola, todavía en [[estilo herreriano]], a pesar de que venía imponiéndose el [[Arquitectura barroca|barroco]]. Sin embargo, el cuerpo alto de la fachada principal fue terminado al gusto de la nueva corriente artística, siguiendo las trazas del arquitecto [[Alberto de Churriguera]]. Los planos y dibujos de este arquitecto que se guardan en los archivos, distan bastante de la interpretación y hechura que dieron los maestros de obras correspondientes y los canteros, que no supieron estar a la altura. La fachada principal, con sus estatuas, fue terminada en 1733.{{sfn|Martín González|Urrea Fernández|2001|p=12}}{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=15}}
 
=== El siglo XIX ===
[[Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Catedral - Valladolid (3).jpg|thumb|175px|left|Foto del edificio con la torre en construcción, antes de 1890.]]
Las obras de engrandecimiento de la catedral quedaron interrumpidas en la mitad del proyecto de Herrera. Además, la torre que se había levantado a principios del siglo {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII||s}}, se hundió en 1841, causando daños al edificio que tuvieron que ser reparados, aunque la torre jamás se volvió a levantar. A principios de año 1880, se comenzó la construcción de la [[Torres de la catedral de Valladolid|torre del lado de la Epístola]], que finalizó en 1890, salvo el remate actual de la [[cúpula]] y la escultura del [[Sagrado Corazón de Jesús]] que se añadieron en 1923.{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=16}}
 
=== El siglo XX ===
Línea 161 ⟶ 160:
== Arquitectura del edificio actual ==
[[Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Catedral y mercado de Portugalete - Valladolid.jpg|thumb|La catedral junto al desaparecido mercado de Portugalete.]]
El edificio está solo construido desde los pies hasta el crucero. De la otra parte, desde el crucero a la cabecera, solo está realizada una capilla [[hornacina]] del lado del Evangelio y las cimentaciones de su simétrica del lado de la Epístola. Por ello, el edificio presenta hoy en día tres naves, separadas con grandes pilares de planta cuadrada que sujetan grandes arcos de medio punto, presentando solo cuatro tramos cada una y rematándose en tres [[ábside]]s provisionales construidos en el siglo {{versalitaSIGLO|xviiXVII||s}}, usando [[ladrillo]], en el lugar donde debería haber estado el crucero. A los lados del conjunto de las tres naves existen ocho capillas hornacinas (cuatro a cada lado) cerradas con rejas, que guardan retablos [[Escultura barroca|barroco]]s, [[rococó]]s y [[Escultura neoclásica|neoclásico]]s, además de alguna muestra de escultura funeraria.
 
En el exterior, el edificio también solo está concluido hasta el crucero, si bien falta una torre de la fachada principal, que se hundió en 1841, y la que actualmente se conserva, fue construida entre 1880 y 1890 y no es fiel en absoluto a las trazas de Juan de Herrera. Tampoco el cuerpo alto de la fachada principal (orientada al sur) es fiel a los planos herrerianos, pues fue diseñado por [[Alberto de Churriguera]] a principios del siglo {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII||s}}.{{sfn|Martín González|Urrea Fernández|2001|p=12}}
 
=== Fachada sur ===
[[Archivo:ValladolidCathedralFacade.jpg|thumb|Vista del imafronte de la catedral.]]
En el exterior destaca la portada de la fachada principal, que estaría situada entre las dos torres, de las cuales solo existe hoy una, levantada en el siglo {{versalitaSIGLO|xixXIX||s}} sin seguir los planos de Herrera. La fachada está resuelta como un colosal [[arco de triunfo]] de [[orden dórico]] y distribuida en tres cuerpos centrales bien definidos:
 
* El primer cuerpo, presenta cuatro columnas y dos imágenes de [[San Pedro y San Pablo]] situadas en dos [[hornacina]]s excavadas en los intercolumnios. En el centro y enmarcando la puerta de entrada hay un arco formado por dos pares de columnas que soportan la cornisa con [[metopa]]s y que flanquean un arco de medio punto, dentro del cual se abre la puerta adintelada. No está bien ejecutada por los canteros que materializaron los planos de Herrera, pues, aparte de no adelantarse tanto el cuerpo central respecto al resto de la fachada como está reflejado en los planos del cántabro, el gran arco tiende a ser apuntado, habiendo sido diseñado como de medio punto. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] del arco se halla una imagen de la Virgen de la Asunción, titular de la catedral. Las esculturas de San Pedro, San Pablo y la de la Virgen fueron realizadas por Pedro Baamonde en el siglo {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII||s}} cuando se edificó el segundo cuerpo de la fachada. Sobre los [[capitel]]es de las cuatro columnas, separando los dos primeros cuerpos, se asienta un [[arquitrabe]] con [[friso]] y [[cornisa]].
 
<gallery mode=packed heights=200>
Línea 177 ⟶ 176:
</gallery>
 
* El segundo cuerpo, edificado según las trazas de [[Alberto Churriguera]] en el siglo {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII||s}}, presenta, en altura, las mismas dimensiones que el primero. Posee una gran ventana rectangular y [[dintel|adintelada]], flanqueada por pilastras que continúan las columnas dóricas del cuerpo bajo, con los símbolos del Sol y la Luna entre ellas, temas [[mariano]]s, realizados por el escultor salmantino Juan García Espinosa. Sobre la ventana se sitúa una cornisa que sirve de separación con el tercer cuerpo. Presenta una [[balaustrada]] interrumpida lateralmente por cuatro pedestales, perpendiculares a las columnas del primer piso, sobre los cuales se ubican las estatuas en piedra de los cuatro doctores de la Iglesia latina: [[Ambrosio (santo)|San Ambrosio]], [[Agustín de Hipona|San Agustín]], obras del escultor Pedro Baamonde, [[Gregorio Magno|San Gregorio]] y [[Jerónimo (santo)|San Jerónimo]], obras del escultor Antonio de Gautúa.
 
* El último cuerpo se remata con un triángulo concebido a modo de [[Frontón (arquitectura)|frontón]] en cuyo centro se ubica un escudo sostenido por dos ángeles que cobijan las iniciales de [[María (madre de Jesús)|María]]. El tejadillo del frontón presenta cuatro [[pilastra]]s barrocas, dos a cada lado, y otra de mayor tamaño en el vértice rematada con una cruz de hierro forjado.
Línea 192 ⟶ 191:
[[Archivo:Catedral de Valladolid (España) cuerpo bajo de la fachada del crucero este, construido entre 1962 y 1964.JPG|thumb|left|Vista, desde la plaza de la Universidad del cuerpo bajo de la fachada del crucero este, construido entre 1962 y 1964.]]
 
Solo se habían construido hasta mediados del siglo {{SIGLO|XX||s}} la mitad baja del cerramiento exterior de las capillas-hornacina hasta el crucero, la parte alta que cierra la nave central, con sus contrafuertes en forma de arbotante invertido, y el exterior de una capilla-hornacina del sector de la cabecera, después del crucero, que quedaba aislada por no estar unida con el resto a raíz de que la fachada del crucero no estaba ni siquiera empezada. Entre 1962 y 1964, se reanudaron las obras con la idea de completar en parte el proyecto de Herrera bajo la dirección del arquitecto A. Arenillas, construyéndose la parte alta de las capillas del lado de la Epístola y el primer cuerpo de la fachada este del crucero. El resultado fue bastante satisfactorio. La fachada del crucero, semejante al cuerpo bajo de la fachada sur, presenta cuatro gruesas columnas, arco de medio punto que cobija la puerta de entrada y un entablamento con cornisa. Sobre este cuerpo existiría otro, que no está realizado, con una gran ventana flanqueada por dos pares de pilastras y coronado con [[Frontón (arquitectura)|frontón]] con bolas a modo de acroteras.
 
=== Fachada Norte ===
Línea 199 ⟶ 198:
=== Torres ===
{{AP|Torres de la catedral de Valladolid}}
[[Archivo:227022179 e1e350c685 b.jpg|thumb|Torre actual de la catedral, construida entre 1880 y 1890. La [[cúpula]] de coronación y la estatua monumental del Sagrado Corazón de Jesús fueron añadidas en [[1923]].]]
Juan de Herrera había concebido para la catedral la construcción de cuatro torres, dos en las esquinas de la fachada de los pies y dos más bajas en las esquinas de la cabecera. Estas dos últimas nunca llegaron a construirse y de las otras dos solo se levantó la del oeste. En su [[alzado]], según los planos, las torres constan de tres [[Cuerpo (arquitectura)|cuerpos]] que se rematan en media naranja y [[linterna]]. El tercer cuerpo había de servir como campanario.{{sfn|Luengo Sánchez|2005|p=37}}
 
Entre 1703 y 1709 se levantó la torre del lado del Evangelio, siguiendo las trazas de Herrera y dirigiendo las obras el maestro de cantería Antonio de la Torre. Años más tarde, sustituyendo a la cúpula de media naranja pensada por Herrera, se le añadió un piso más, ochavado con huecos donde se albergaron las [[Campana (instrumento)|campanas]], en un número mayor de lo previsto y rematado con cúpula de cascos y linterna. La torre empezó a dar problemas, y a lo largo del siglo {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII||s}} se hicieron tres reparaciones, hasta que en el siglo siguiente, en 1841, se desmoronó toda la parte de arriba, arrastrando gran parte del tercer y segundo cuerpo.{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=16}} Las ruinas corrían peligro de desplome, así es que las autoridades se decidieron por su derribo hasta la altura del primer cuerpo, que se mantenía sólido y firme.{{sfn|Luengo Sánchez|2005|p=37}}
 
A raíz de esta caída se proyectó el alzado de la otra torre del lado de la Epístola. Habrá que esperar hasta 1879 para que empiecen las obras de la nueva torre. Las trazas de Iturralde se basaban en las de [[Juan de Herrera]], con la alteración de la coronación ochavada, pero suprimiendo por economía el segundo cuerpo de la torre ideada por Herrera, es decir, el cuerpo que tenía en sus alzados dos ventanas superpuestas. Al terminarse el primer piso del cuerpo ochavado, se inauguró con solemnidad el 4 de abril de 1885. Hubo entonces numerosas críticas ante la escasa esbeltez de la torre y su poca altura, con lo que Iturralde se vio obligado a construir sobre lo edificado dos cuerpos ochavados más: uno con el [[reloj]] y otro con una nueva sala de campanas, similar a la del primer piso (ya construido en ese momento) del cuerpo ochavado. Todo esto se realizó entre 1886 y 1890, año en el que la torre se remató con un torpe tejado y un pararrayos.<ref name="Ortega del Río">{{cita libro|apellidos= {{versalita|Ortega del Río}}|nombre=José Miguel| título = El siglo en que cambió la ciudad|páginas=193-203| año = 2000| editorial = Ayuntamiento de Valladolid|isbn= 84-95389-10-X
}}</ref> Por motivos económicos, hasta bien entrado el siglo {{SIGLO|XX||s}} no se culminó la obra con la instalación del [[reloj]] en [[1911]] y la colocación de la estatua del [[Sagrado Corazón]] en 1923.{{sfn|Luengo Sánchez|2005|p=37}}
 
== Interior ==
Línea 218 ⟶ 217:
 
=== Capilla Mayor ===
[[Archivo:Catedral de Valladolid (España). Vista de la nave central desde la tribuna del órgano..JPG|thumb|Vista del interior desde la tribuna del órgano, a los pies de la nave central. Al frente la capilla mayor "provisional" del siglo {{SIGLO|XVII||s}} con el retablo de Juan de Juni.]]
Se encuentra en el presbiterio, en el ábside central. Sus paredes están tapizadas con damasco carmesí y contiene el retablo mayor, obra de [[Juan de Juni]], que fue trasladado desde la cercana iglesia de La Antigua, la [[wikt:sillería|sillería]] y un [[facistol]] del siglo {{versalitaSIGLO|XVII||xviis}}, obra de Cristóbal Ruiz de Andino. En el centro hay un altar adornado con un frontal que presenta un trabajo de [[repujado]] en plata, obra barroca del siglo xviii{{SIGLO|XVIII||s}}.
 
==== Los retablos ====
Línea 249 ⟶ 248:
 
==== Coro ====
la sillería de coro no está colocada en la nave, sino en el presbiterio, al contrario que muchas catedrales españolas, mientras que el [[órgano (instrumento musical)|órgano]] se halla en una tribuna alta a los pies. Sin embargo, cuando se construyó en 1667, se situaron los sitiales en el centro de la nave mayor, con los órganos a los lados, según costumbre de la arquitectura religiosa española, ocupando el espacio entre los pilares segundo y tercero a partir de las gradas del presbiterio.{{sfn|Urrea|1995|p=84}} La primera sillería que tuvo fue la proveniente de la antigua colegiata, de estilo tardogótico, realizada en el siglo {{versalitaSIGLO|XV||xvs}} y que estaba situada en aquel primer edificio en una tribuna a los pies.{{sfn|Urrea|1999|p=51}} En el siglo {{versalitaSIGLO|xviiXVII||s}}, hubo necesidad de hacer nuevos sitiales al pasar de la Colegiata gótica al templo herreriano. Esta sillería se utilizó hasta los primeros años del siglo {{versalitaSIGLO|XIX||xixs}}, cuando se sustituyó por otra, desmembrándose la tardogótica, que fue arrinconada y guardada en huecos de diversas capillas. Algunos de los paneles de madera finamente tallados que servían de respaldos, fueron utilizados como batientes de puertas y la silla abacial se llevó a la capilla del [[Palacio Arzobispal de Valladolid|Palacio Arzobispal]]. En 1763 se empezó a colocar la reja costeada por el obispo de Valladolid [[Isidro Cosío y Bustamante]].{{sfn|Urrea|1978|p=25}}
 
A principios del siglo {{versalitaSIGLO|XIV||xivs}} se amuebló el coro con la sillería que estaba en el coro alto de la iglesia del [[Convento de San Pablo (Valladolid)|convento de San Pablo]]. Esta sillería, de estilo [[arquitectura herreriana|herreriano]] y realizada con maderas de gran calidad, fue mandada construir por el [[Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma|duque de Lerma]], patrón del Convento de San Pablo, en el siglo {{versalitaSIGLO|XVII||xviis}} y sus autores fueron Francisco Velázquez y Melchor Beya, ambos de Valladolid. En el libro ''Becerro del convento de San Pablo'' puede leerse esta referencia:{{sfn|Urrea|1978|p=28}}
{{cita|En mil seiscientos veintiuno y mes de Noviembre, se finalizó la sillería del coro, que se compone de cincuenta sillas altas y cuarenta y cinco bajas. Costó la hechura de cada par unas con otras, trescientos treinta ducados. Las maderas son de las indias portuguesas; costeó la obra el duque cardenal.}}
 
Cuando en 1928 se desarmó el recinto del coro y la reja que lo cerraba fue vendida, se hizo la tribuna a los pies de la catedral, donde se instaló uno de los dos órganos, y los sitiales se llevaron al presbiterio, donde se colocaron en semicírculo apoyados en la pared. Actualmente siguen dispuestos de este modo. Se encuentran los sitiales distribuidos en dos grupos simétricos flanqueando al retablo de Juan de Juni. Existen en total 32 sillas altas y 22 bajas sin contar con los seis sitiales bajos que posee el propio retablo de Juni. En su origen fueron 55 sitiales altos y 45 bajos.{{sfn|Urrea|1999|pp=49 y 68}}
 
La Catedral de Valladolid atesora un archivo musical muy valioso. En él se encuentran obras manuscritas e impresas (algunas de estas últimas, de gran valor por los escasos ejemplares que se conservan) que van desde el siglo {{versalitaSIGLO|XV||xvs}} al {{versalitaSIGLO|xxXX}}. Muchas de las composiciones son obra de los Maestros de Capilla que ha tenido la colegiata y después catedral vallisoletana a partir del [[Renacimiento]]. Entre ellos, destacan Francisco de Montanos en el siglo {{versalitaSIGLO|XVI||xvis}}; Manuel Gómez Camargo en el {{versalitaSIGLO|xviiXVII}}; en el {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII}}, José Martínez de Arce y Fernando Haykuens; en el {{versalitaSIGLO|xixXIX}}, Antonio García-Valladolid; Vicente Goicoechea a caballo entre el {{versalitaSIGLO|xixXIX}} y {{versalitaSIGLO|xxXX}} y ya esta última centuria, Julián García Blanco.<ref>{{Cita libro |apellidos={{versalita|López-Calo}} |nombre=José|título=La música en la Catedral de Valladolid|año=2008 |editorial=Ayuntamiento de Valladolid y Caja España |ubicación=Valladolid |isbn=978-84-96864-02-3}}</ref>
 
==== Reja del coro ====
Línea 270 ⟶ 269:
Era costumbre de los rejeros de Elorrio y Elgóibar depositar en [[Vitoria]] las piezas de las rejas una vez terminadas. Desde allí, cargadas en carretas, llegaron a Valladolid en cuya catedral fueron montadas y asentadas entre octubre y diciembre de 1763, bajo la supervisión del maestro rejero autor de la obra. El Cabildo invitó a los artífices a un ágape, lo que entonces se llamaba ''guantes para refrescar''. En 1764 se llevó a cabo el dorado, probablemente por doradores segovianos que eran los más expertos en esta época.{{sfn|Gallego de Miguel|1982|p=278}}
 
En 1928, con la remodelación hecha en la catedral, la sillería del coro volvió al altar mayor y se construyó una tribuna alta a los pies donde se ubicó el órgano. Por motivos económicos por la necesidad de seguir haciendo obras, el Cabildo vendió la reja (y otras obras de arte) que fue a parar a la [[William Randolph Hearst|Fundación Hearst]]. Esta fundación la donó en 1956 al [[Museo Metropolitano de Arte de Nueva York]], donde se puede ver asentada sobre un banco de piedra.{{sfn|Gallego de Miguel|1982|p=280}} {{refn|group=lower-alpha|El 25 de abril de 1929, Arthur Byne comunicó en una carta escrita a su compañera Julia Morgan que «había adquirido la reja que cerraba el coro de la catedral de Valladolid y que desde hacía diez o doce años había sido arrinconada en la cripta a causa de una reforma efectuada en la fábrica »{{sfn|Urrea|1995|p=87}}}}
 
Tiene tres puertas, nueve calles y tres pisos. Las columnas son mitad torneadas y mitad abalaustradas (con abalaustramiento invertido), siguiendo un modelo típico del taller de Elorza. Tiene 64 balaustres cincelados. Un [[arquitrabe]] liso separa el primer friso con una cornisa de molduras. El coronamiento tiene ornamentación de espirales, óvalos y jarrones.{{sfn|Gallego de Miguel|1982|p=280}}
 
==== Los órganos musicales de la catedral ====
El 26 de agosto de 1668 se inauguró y consagró la catedral de Herrera, aun sin estar terminada. Un año antes se había situado el coro en la nave central, con la sillería gótica de la antigua colegiata. Posiblemente con la sillería, pasó al nuevo edificio el [[órgano (instrumento)|órgano]] de la colegiata, que databa de mediados del siglo {{versalitaSIGLO|XVI||xvis}} y que había sido reformado, o quizás totalmente reconstruido, hacia 1620. Sustituyendo a este instrumento, a finales del [siglo {{versalitaSIGLO|XVIII||xviiis}} se construyeron sendos órganos que se colocaron a los lados del coro, cobijados bajo los grandes arcos que separan la nave central de las laterales. Los dos órganos fueron reformados en 1792, construyéndose una caja nueva [[estilo neoclásico|neoclásica]] para el del lado de la Epístola. Ambos instrumentos respondían a la tipología de [[órgano (instrumento)|órgano]] [[barroco]] español, con una importante trompetería de fachada.{{sfn|Lama|1982||pp=375 y 377}}
[[Archivo:Valladolid (España), Catedral. Vista de los pies del templo..JPG|thumb|left|Órgano Amezua en su emplazamiento actual, a los pies del templo, sobre su tribuna construida en 1928. También se ve el cancel churrigueresco de principios del siglo {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII||s}}.]]
 
Se tiene noticia de arreglos y reformas en los órganos barrocos a lo largo del siglo {{versalitaSIGLO|xixXIX||s}}. Sin embargo, a principios del siglo {{versalitaSIGLO|xxXX||s}}, la estética sonora barroca no gustaba por el cambio de las modas y además, los dos órganos catedralicios no se encontraban en buen estado. De esta manera, se realizó un nuevo órgano de estilo romántico en 1904, sustituyendo al órgano barroco del lado de la Epístola del coro. El nuevo instrumento fue construido por el importante organero vasco [[Aquilino Amezua]] (1847-1912){{sfn|Lama|1982||p=377}}. <!-- En 1907, se celebró un importante congreso de música sagrada en la Catedral y tuvieron lugar dos conciertos en este órgano de Amezua en los que tocaron los organistas españoles más destacados del momento, dando a conocer el repertorio romántico para órgano ([[Felix Mendelssohn]], [[Alexandre Guilmant]], [[Charles-Marie Widor]], [[Léon Boëllmann]]...) que nunca antes se había interpretado en la Catedral, y la música organística de [[Johann Sebastian Bach]], desconocida hasta entonces en [[Valladolid]]. -->
 
En 1928 se desmanteló el coro bajo y el órgano barroco que aún se conservaba en el lado del Evangelio, fue vendido como chatarra, construyéndose una tribuna a los pies donde se colocaría el órgano que Amezua había realizado en 1904. En 1933, a petición del Organista de la Catedral, se amplió y reformó el órgano con el dinero procedente de una donación anónima destinada a tal efecto. Los trabajos fueron realizados por Leocadio Galdós (discípulo de A. Amezua), adquiriendo el instrumento su actual configuración; se trata de uno de los órganos más grandes de [[Castilla y León]].
Línea 298 ⟶ 297:
 
==== Capilla de San Juan Evangelista ====
Hacía las funciones parroquiales, ya que en su interior se encontraba la [[pila bautismal]]. Es una capilla de tamaño reducido, ya que se encuentra justo debajo de la antigua torre. Con el hundimiento de dicha torre, se procedió a rehacer su bóveda, imitando a la antes existente. Contiene en su interior un retablo [[Escultura neoclásica|neoclásico]], realizado por [[Jorge Somoza]] en 1846, que se organiza a modo de arco del triunfo, con cuatro grandes columnas corintias. Dicho retablo fue encargado para reemplazar al anterior, de 1714 y obra de [[Pedro de Rivas]], que se destruyó al hundirse la torre. Acoge una escultura del santo titular del siglo {{versalitaSIGLO|XVII||xviis}}. Además, hay varios lienzos y parte de la antigua sillería del siglo {{versalitaSIGLO|xvXV||s}} procedente de la colegiata. La capilla se cierra con una reja del siglo {{versalitaSIGLO|XVII||xviis}}, rematada con crestería barroca tallada en madera.
 
==== Capilla de Nuestra Señora de los Dolores ====
[[Archivo:Valladolid - Catedral, Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.jpg|thumb|left|Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.]]Formaba parte del antiguo patronato de la familia de los Velarde, siendo bendecida la capilla en 1630. Posee un gran retablo [[Escultura barroca|barroco]] dorado, datado hacia 1700, con estípites y un gran [[tabernáculo]], adornado con espejos. En el retablo se encuentran pequeñas esculturas coetáneas al mismo. Flanqueándolo, se hallan dos [[hornacina]]s que contienen los [[relicario]]s de la Catedral, del siglo {{SIGLO|XVII||s}}. En un lado de la capilla se halla un retablo de estilo [[rococó]], realizado en 1776, para conmemorar el nacimiento de San [[Simón de Rojas (santo)|Simón de Rojas]] en 1552, en una casa que se encontraba, antes de la construcción de la actual catedral, en el lugar que hoy ocupa esta capilla; contiene una pintura que representa un pasaje de la vida del santo. En el lado opuesto a este último retablo, se halla el monumento sepulcral del fundador Juan Velarde (fallecido en 1616), de estilo clasicista, con cuatro columnas dóricas entre las que se encuentra el sarcófago; también existe un retrato del fundador, obra de gran calidad, atribuida al pintor [[Francisco Martínez (pintor)|Francisco Martínez]]. Aquí se encuentra en la actualidad la pila bautismal de la Catedral. Hay además varios lienzos. La capilla se cierra con una reja del siglo {{versalitaSIGLO|XVI||xvis}}, quizás procedente de la colegiata, y colocada aquí en 1674.{{sfn|Urrea|2009|p=126}}
 
El tabernáculo reposa sobre la urna de un cristo yacente, copia de Gregorio Fernández. El frente del altar es de azulejería vallisoletana.
 
==== Capilla de Nuestra Señora del Sagrario ====
En esta capilla se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Sagrario, una escultura policromada de la Virgen con el Niño, de pequeño tamaño realizada en [[piedra]] y que data del siglo {{versalitaSIGLO|XV||xvs}}; se encontró emparedada en 1602, durante el transcurso de unas obras en la colegiata. El Cabildo la eligió como su patrona y la colocó en esta capilla, terminada en 1624. La imagen se encuentra en un retablo [[estilo neoclásico|neoclásico]] de 1788.{{sfn|Urrea|2009|p=122}} El resto del mobiliario que atesora esta capilla incluye: los lienzos ''San Pedro Regalado'', ''La Virgen de San Lorenzo'', ''La Caída de San Pablo'' y ''San Fernando entrando en Sevilla'', realizados por [[Manuel Peti]] hacia 1700; otras pinturas de santos correspondientes a los siglos {{versalitaSIGLO|xviXVI}} a {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII}};{{sfn|Urrea|2001|p=25}} una buena escultura de la Virgen Dolorosa del círculo de [[Francisco de Rincón]]; sendas tallas en hornacina de San Pedro y San Pablo, del siglo {{versalitaSIGLO|xviiXVII||s}}, y de Santa Catalina de Alejandría, del siglo {{versalitaSIGLO|XVI||xvis}}; y dieciséis sitiales de la antigua sillería tardogótica de la Colegiata. Se cierra la capilla con una reja de hierro con crestería barroca en madera realizada hacia 1655 por un rejero anónimo vallisoletano.{{sfn|Urrea|2001|p=25}}
 
==== Capilla de San Fernando ====
Fue fundada en 1585 por Juan de Santisteban —Secretario de la Chancillería—, pero debido a la lentitud de la marcha de las obras del templo herreriano, la capilla no se materializó hasta casi noventa años después.{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=25}} En su interior, se halla un retablo salomónico de 1680], obra de [[Pedro de Cea]], que se organiza por medio de cuatro columnas salomónicas entre las que se encuentra una escultura de San Fernando tallada por Alonso de Rozas. También existe un retablo dedicado a la Inmaculada, (situado antes en el trascoro) desmantelado en 1928, que contiene el gran lienzo de la Inmaculada más las pinturas con los temas del Abrazo ante la Puerta Dorada, Nacimiento de la Virgen y Santa Ana y la Virgen; todas estas pinturas son obra de [[Felipe Gil de Mena]]. Se cierra con una reja de [[Juan de Ligondi]] de 1678.{{sfn|Urrea|2009|p=126}} {{sfn|Urrea Fernández|1978|p=25}}
 
<gallery mode=packed heights=200>
Línea 320 ⟶ 319:
==== Capilla del ábside ====
[[Archivo:Sepulcro del Conde Ansúrez.JPG|upright|thumb|Sepulcro del conde [[Pedro Ansúrez]], señor y repoblador de Valladolid.]]
Remata la nave del Evangelio y notablemente más baja que esta. Fue construida en el siglo {{versalitaSIGLO|XVII||xviis}} de manera provisional, usando ladrillo y yeso. Posee planta ochavada y se decora en el interior con varias molduras y ménsulas de estilo barroco. En esta capilla, se encuentra el mostrador donde se despachan los billetes para entrar al [[Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid|Museo Diocesano y Catedralicio]]; también se encuentran, además del sepulcro del Conde Ansúrez, algunas obras de arte como el retablo neoclásico formado por una tabla del siglo {{versalitaSIGLO|XVI||xvis}} con el tema de la Crucifixión cuyo autor es el flamenco [[Michel Coxcie]], que trabajó bastante durante el reinado de [[Felipe II de España|Felipe II]].{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=25}}
 
===== Sepulcro del conde Ansúrez =====
En la pared oeste, y justo detrás del mostrador, está el humilde sarcófago del [[Pedro Ansúrez|conde Ansúrez]], rodeado de una sencilla reja de hierro que tiene en su centro un pequeño escudo con las armas del conde. Sobre la lápida se encuentra una tosca escultura de madera representando al conde en posición supino-horizontal, con casco y armadura. El conde fue enterrado, según sus deseos, en la antigua colegiata fundada por él, y sus restos fueron trasladados a este lugar en 1674. En el hueco del nicho se puede ver una tabla del siglo {{versalitaSIGLO|xviXVI||s}} pintada con el tema de San Miguel, que recuerda la cofradía de Escuderos fundada por el conde Ansúrez. En los costados se repiten los escudos y debajo están colocadas dos tablas procedentes del primitivo enterramiento de la colegiata pintadas de blanco y escritas con unos versos que elogian las buenas cualidades de Ansúrez. El historiador [[Juan Antolínez de Burgos]], en su ''Historia de Valladolid'', cuenta que en el año 1556, al abrir el sepulcro para reparar el arco, se halló su cuerpo armado con su espada y espuelas, tal y como se ve en su escultura.{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=25}}
 
=== Capillas de la nave de la epístola ===
Línea 336 ⟶ 335:
 
==== Capilla de San Pedro Regalado ====
Originalmente dedicada a la Magdalena, fue realizada en 1712, y cambió su advocación en 1843 por la de [[San Pedro Regalado]], en honor al santo local. En uno de sus lados, en un retablo neoclásico con frontón triangular, contiene un lienzo neoclásico de la Asunción, obra de [[Zacarías González Velázquez]]; enfrente de este retablo existe otro con un lienzo que representa a la Virgen entregando el niño a [[San Antonio de Padua]], obra de [[Alonso del Arco]]. No se conserva el retablo titular realizado en 1714, pero sí la Magdalena, posiblemente realizada por [[Pedro de Ávila]], que se guarda en otras dependencias catedralicias. Actualmente, el retablo que posee la capilla, de estilo rococó, con dos columnas corintias de fuste adornado, acoge un gran lienzo con el tema de ''San Pedro Regalado resucitando para dar de comer a un pobre'', del pintor italiano [[Placido Costanzi]] datado en la primera mitad del siglo {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII||s}}. La reja que remata la capilla data del año 1712.{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=29}}
 
==== Capilla de San José ====
[[Archivo:Valladolid catedral familia Venero Leyva02 lou.jpg|thumb|left|Esculturas funerarias de la familia Venero y Leyva]]Contiene las esculturas funerarias de varios miembros de la familia Venero y Leyva, provenientes de la [[Convento de San Francisco (Valladolid)#Capillas de Santa Catalina y San Carlos Borromeo|Capilla de Santa Catalina]] del [[Convento de San Francisco (Valladolid)|Convento de San Francisco]], atribuibles a [[Francisco de Rincón]] y realizadas en [[alabastro]]. En esta capilla han recibido sepultura también los últimos arzobispos de Valladolid. El retablo mayor, de estilo barroco, con estípites y dorado, data de 1712, siendo la imagen titular atribuida a [[Pedro de Ávila]].
[[Archivo:Valladolid - Catedral, Capilla de San Jose 2.jpg|thumb|Capilla de San José.]]Cuenta además con una serie de lienzos del siglo {{versalitaSIGLO|xviiXVII||s}}, varios de ellos copias de cuadros de pintores como [[Tiziano]] (''San Jerónimo''), [[Rafael Sanzio|Rafael]] (''El pasmo de Sicilia''), [[Caravaggio]] (''Incredulidad de Santo Tomás''), [[Mateo Cerezo]] (''Asunción de la Virgen'') y [[Felipe Gil de Mena]] (''La Verónica''). Uno de los lienzos, una ''Anunciación'', está firmado por [[Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia]] en 1671. La reja que cierra la Capilla fue forjada en [[Vitoria]] en 1712, siendo realizada su cornisa por [[Alonso del Manzano]].{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=29}}
 
==== Capilla de San Pedro Apóstol ====
Línea 346 ⟶ 345:
[[Archivo:Valladolid - Catedral, Capilla de San Pedro Apostol.jpg|thumb|left|Capilla de San Pedro.]]
 
Su reja data del siglo {{versalitaSIGLO|XVI||xvis}}, siendo recompuesta dos siglos más tarde. Se encuentran además una serie de pinturas de santos, todas ellas del siglo {{versalitaSIGLO|XVIII||xviiis}}.
En esta capilla y la anterior se encuentra actualmente una colección de doce hacheros de bronce realizados en [[Barcelona]] en el siglo {{versalitaSIGLO|xviiiXVIII||s}}.{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=30}}
 
==== Capilla del ábside ====
Línea 353 ⟶ 352:
 
=== Sacristía ===
La sacristía de la catedral era la antigua capilla de la Inmaculada, la única construida del sector de la cabecera después del crucero. Fue patronato de don Pedro de Arce, que fue habilitada en 1960 como sacristía. Se construyó en 1655, y de dos años más tarde es su reja. Contiene una serie de pinturas originales y copias, varias tablas con piezas en cobre y un retablo neoclásico con un cuadro de la [[Anunciación]], obra de [[Bartolomé de Cárdenas (pintor)|Bartolomé de Cárdenas]]. Contiene también una sencilla cajonería neoclásica de principios del siglo {{versalitaSIGLO|xixXIX||s}}. En dependencias contiguas se halla una serie de retratos de los Obispos y Arzobispos vallisoletanos desde [[Bartolomé de la Plaza]] hasta nuestros días.{{sfn|Urrea|2009|pp=123-137 y ss}}
 
=== Sala capitular ===
Se encuentra integrada dentro del Museo Diocesano y Catedralicio, accediendo a ella desde un lateral de la capilla de San Lorenzo. Fue construida en el siglo {{versalitaSIGLO|xviiXVII||s}}, usando parte de una crujía del claustro colegial. Se cubre con bóveda de cañón con lunetos y yeserías. Posee una sillería barroca de [[Felipe de Espinabete]], tallada en 1764 para el coro alto la [[iglesia del monasterio de San Benito el Real]] de Valladolid y trasladada a la Catedral en 1867. Además, contiene varias pinturas, y esculturas, dos de ellas traídas de [[San Pablo de la Moraleja]]. Destaca en ella el ''Apostolado'' que se encuentra en sus muros, obra del conquense [[Cristóbal García Salmerón]] y, en el centro de la sala en una urna de cristal, el Ecce-Homo de [[Gregorio Fernández]] (1615).{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=42}}
 
== Monopolio de la catedral sobre la cartilla de doctrina cristiana ==
{{AP|Cartilla de la doctrina cristiana}}
[[Archivo:Portrait of Philip II of Spain by Sofonisba Anguissola - 002b.jpg|thumb|[[Felipe II de España|Felipe II]] extendió una [[Real Cédula]] concediendo a la catedral el privilegio de venta de la ''[[Cartilla de la doctrina cristiana|cartilla de doctrina cristiana]]''.]]
La '''cartilla de doctrina cristiana''' era un librito donde venía resumido lo esencial de dicha doctrina. Los niños aprendían a leer en este cuadernillo a través de las plegarias y oraciones más simples y los puntos más importantes de la doctrina cristiana. Había también unas páginas dedicadas a lo más básico del cálculo matemático. En el siglo {{SIGLO|XVI||s}} proliferaron estas cartillas de tal manera que algunos historiadores le llamaron el ''siglo de las cartillas o de los catecismos de Doctrina Cristiana''.<ref>J. Sánchez Herrero, ''Alfabetización y catequesis en España y América durante el siglo XVI''.</ref>La venta de esta cartilla llegó a ser monopolio de la catedral de Valladolid, a partir de una petición hecha por el Cabildo al rey Felipe II, para sufragar las interminables obras de acabado de la catedral. Felipe II escuchó la petición y extendió una [[Real Cédula]] el 20 de septiembre de 1583 concediendo el privilegio, inicialmente por 3 años, que más tarde prorrogaría y que después prorrogarían los reyes sucesores hasta llegar a [[Carlos III de España|Carlos III]], que el 7 de septiembre de 1779 concedió la última prórroga por 40 años, a pesar de que el Cabildo le había pedido perpetuidad:{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=11}}
{{cita|Si V.A. no se digna a perpetuar el privilegio, poco a poco se irá arruinando el edificio.}}
En el archivo de la catedral de Valladolid se conservan los documentos en que se da noticia de la primera petición, de las razones para esa petición, de la finalidad que tendrán los beneficios obtenidos (siempre y en único lugar las obras de la catedral), de las condiciones de impresión; solo se podía imprimir en [[Burgos]], [[Valladolid]], [[Salamanca]], [[Madrid]] y [[Sevilla]] y siempre con licencia del Cabildo vallisoletano:
Línea 369 ⟶ 368:
A pesar de todos estos mandatos hubo muchas infracciones de las que se queja constantemente el Cabildo. Los ingresos que se obtenían de este privilegio eran bastante sustanciosos pero no llegaban en absoluto a cubrir gastos para la catedral, que se nutría principalmente de limosnas y de otros impuestos beneficiarios, como el cobro de un cuarto por cada persona que acudiera al teatro.<ref>Reales Cédulas de 1631 y 1632.</ref>
 
El comercio de las cartillas se extendió a [[América]], siendo el único producto manufacturado en el que Valladolid tuvo contacto comercial en el siglo {{versalitaSIGLO|xviXVI||s}} con el Nuevo Mundo. De América se obtuvieron muy buenos beneficios.
 
== Véase también ==
Línea 378 ⟶ 377:
== Notas ==
{{listaref|group=lower-alpha}}
 
 
== Referencias ==