Diferencia entre revisiones de «Chincha Alta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Andrea (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Andrea (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1:
Describe the new page here.
 
http://demo.municipalidades.org.pe/chincha/images/foto_home.jpg
 
 
 
Tocador de cajón
 
 
 
http://www.peru.com/entretenimiento/AutoNoticias/ImagenNoticia8214.jpg
 
 
 
Cajón peruano, el único :-)
 
 
 
Identificada como la cuna del folklore afroperuano,Chincha es un lugar acogedor, que recibe al visitante con los brazos abiertos y los invita a disfrutar de sus atractivos naturales, del vino y de sus rítmicos bailes al son del cajón y el zapateo.
 
 
 
Los viajeros que arriban al pueblo de Chincha,
 
encuentran una cultura autóctona y moderna, de
 
hombres honestos, trabajadores, que entregan al Perú
 
y al mundo sus famosos dulces y comidas típicas.
 
 
 
Recorriendo la Panamericana Sur hacia la provincia, un
 
área sembrada de maíz, algodón, hortalizas y frutales
 
nos avisan que llegamos a esta acogedora tierra.
 
 
 
El visitante puede recorrer el lugar y quedarse en alguno de los modernos y confortables hospedajes de varias categorías que se ubican dentro y fuera de la ciudad.
 
 
 
Si se llegó pensando que Chincha es sólo baile, comida negra típica y vino, se equivocó, porque la provincia tiene un poco difundido pasado histórico, contemporáneo con las cultura Nazca (Líneas de Nazca), Paracas y Chavín.
 
 
 
Fue '''enemiga y aliada de la cultura Inca'''. Sus curacas Tambianvea y los Hatunca gozaron de la amistad personal de los incas Pachacútec, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac y Atahualpa, por haber participado en la expansión del imperio Inca al norte, centro y sur.
 
 
 
El acerbo histórico está a la vista del visitante, pero también yace en los antiguos y nuevos museos que se implementan en la jurisdicción.
 
 
 
Quien llegue a Chincha puede comprobar su rico pasado, su sabrosa comida y su maravillosa Cultura llena de alegría a pesar de todo.
 
 
 
 
Pequeña Historia
 
 
 
A partir del siglo IX llegaron los primeros pobladores del valle San Juan a las playas del
 
litoral chinchano, entre Tambo de Mora y Lurinchincha. Estos primeros habitantes son conocidos como los pre-chinchas.
 
 
 
De raza cobriza americana, estos pobladores luego vivieron un proceso de mestizaje tras la llegada de los españoles con don Diego de Almagro en 1537 y con ellos los negros africanos.
 
 
 
Situación
 
 
 
Provincia: Chincha
 
 
Distrito Capital: Chincha Alta
 
 
 
Zonal: Paracas
 
 
Sub-región:
 
 
 
Ica
 
 
 
Región: LosLibertadores - Wari
 
 
 
Límites
 
 
 
Por el Norte:
 
 
 
Provincia de Cañete y Yauyos. Departamento de Lima
 
 
Por el Sur:
 
 
 
Provincia de Pisco. Departamento de Ica
 
Por el Este:
 
 
 
Provincia de Castrovirreyna departamento de Huancavelica (Andes).
 
 
Por el Oeste:Océano Pacífico
 
 
 
Extensión
 
 
 
Chincha tiene 3,077.00 km2 de su superficie territorial, subdivididos en 11 distritos;Chincha Alta, Chincha Baja, El Carmen, Tambo de Mora, Alto Larán, Sunampe, Grocio
 
Prado, Pueblo Nuevo, San Pedro de Huacarpana, San Juan de Yánac, Yánac.
 
 
 
La comunicación de Chincha a los distritos y centros poblados es por vía terrestre, a través de: Carretera Panamericana, pistas, afirmadas y pistas no afirmadas con los pueblos de la costa.
 
 
 
El 50 por ciento de la población es urbana y está
 
conformada fundamentalmente por comerciantes,
 
profesionales, industriales, ambulantes ,empleados artesanos.
 
 
 
El resto son campesinos, principalmente medianos
 
y pequeños agricultores, así como una gran
 
cantidad de obreros hombres, mujeres y niños de
 
ambos sexos.
 
 
 
El chinchano común es de color trigueño ( ascendencia africana) y talla mediana, por lo general de complexión fuerte, robusto, laborioso, amante del trabajo agrícola. Gusta mucho del deporte, como el atletismo, box y fútbol.
 
 
 
Leal, honrado, cariñoso, alegre, caritativo , hospitalario, cordial y generoso, religioso,
 
principalmente católico con mixturas de las deidades africanas, son amantes de los santos ya que de ello forman hermandades, como el señor de los Milagros.
 
 
 
Su arte es sencillo, tienen una vestimenta típica que es básicamente la afroperuana.La población negra en el distrito de El Carmen practica danzas y bailes de sus antepasados negros, como el festejo, el landó, '''zapateo''', panalivio y contrapunto.
 
 
 
Son típicos de su música, la música negra, el uso de instrumentos de persecución como el '''cajón''', maracas, tejoles, güiro y la quijada de burro. Esta música es típica de la costa en general y es muy muy popular.
 
 
 
Distritos
 
 
 
Distritos de la Provincia de Chincha
 
 
 
 
 
DISTRITO DE CHINCHA ALTA.- Fue edificado sobre la base
 
del Pueblo Alto de Santo Domingo el Real. Por su ideal
 
ubicación, está unido a todos los distritos brindando a los
 
turistas un fácil acceso a Chincha Alta moderna, desde
 
donde se puede apreciar la Plaza de Armas.
 
La iglesia de Chincha Alta y el Museo Municipal son
 
algunos de sus principales atractivos. Está muy difundido
 
en esta zona el folklore negro. En el transcurso de cada
 
año se celebran innumerables fiestas tradicionales y
 
religiosas.
 
DISTRITO DE GROCIO PRADO .- Reconocido por su gastronomía, Grocio Prado ofrece a los turistas variados platos típicos como como la sopa seca con Carapulca, chicharrones, secos con fríjol, picadillo de pavo, arroz con pato, como el delicioso vino y la cachina chinchana. Además son infaltables los dulces como el majarblanco, machacado y fríjol colado.
 
 
 
En Enero y Octubre se produce el peregrinaje a la ermita de la Beata Melchorita, muy popular entre la población que le atribuye numerosos milagros.
 
 
 
DISTRITO DE EL CARMEN .- Es el centro del folklore de la provincia, pueblo romántico alegre, bullicioso asentado en un gran valle chinchano. Es el baluarte del género negro,
 
ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y mandingas. Su patrona es la
 
Virgen de El Carmen.
 
 
 
En dicho pueblo destaca las noches de Peña que se realizan para fiestas importantes.
 
 
 
DISTRITO DE SUNAMPE .- Creado el 22 de diciembre de 1944, destaca por la gran cantidad de viñedos. En el mes de Marzo se celebra la tradicional ?Pisa de Uva?, ocasión en la que se elige también a la ?señorita del festejo?.
 
 
 
DISTRITO DE CHINCHA BAJA .- Lugar donde habita el pueblo fuerte, que se sublevó
 
'''contra el dominio Inca'''. Hasta estos días se puede observar la Huaca de la Centinela de '''la cultura Chincha''', uno de sus tesoros más importantes para el pueblo.
 
 
 
DISTRITO DE ALTO LARAN .- Creado el 29 de enero de 1965 es una bella zona agrícola caracterizada por sus hermosos paisajes. En la carretera de Chincha se encuentran los Petroglifos de Huancor, lugar de adoración conformado por piedras gigantes, en el grabados dibujos de animales, astros y la luna.
 
 
 
DISTRITO DE TAMBO DE MORA .- Creado el 15 de febrero de 1875, fue un emporio de riqueza, su actividad comercial es envidiable, lugar elegido por inmigrantes Italianos,Españoles y Franceses.
 
 
 
Distancia de Chincha a sus Distritos
 
 
 
De Chincha Alta a :
 
Chincha Baja
 
7.0 Km
 
 
 
El Carmen
 
15.0 Km
 
 
 
Sunampe
 
 
 
4.0 Km
 
 
 
Pueblo Nuevo
 
1.0 Km
 
 
 
San Pedro de Huacarpana
 
143.0 Km
 
 
 
Tambo de Mora
 
9.7 Km
 
 
 
Alto Larán
 
7.0 Km
 
 
 
Grocio Prado
 
5.6 Km
 
 
 
Chavín
 
79.00 Km
 
 
 
San Juan de Yánac
 
104.0 Km
 
Info www.municipalidades.org.pe