Diferencia entre revisiones de «Mirtha Legrand»

Contenido eliminado Contenido añadido
Butoro (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Butoro (discusión · contribs.)
Irrelevante
Línea 26:
}}
 
'''Mirtha Legrand''' ([[Villa Cañás]], [[23 de febrero]] de [[1927]])<ref>«[https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1951-22426-39514-56?cc=1932363 Rosa María Juana Martínez, "Brazil, Rio de Janeiro, Immigration Cards, 1900-1965"]» Family Search. Consultado el 26 de abril de 2014.</ref> (seudónimo de '''Rosa María Juana Martínez Suárez''')<ref>[http://exitoina.perfil.com/2012-03-21-97628-el-dolor-de-mirtha-por-la-muerte-de-su-sobrina/ El dolor de Mirtha por la muerte de su sobrina]</ref><ref name="Clarín">{{Cita publicación |apellido=Llistosella |nombre=Jorge |título=Fascículo ''Ídolos del espectáculo argentino'': Legrand |año=2008 |publicación=Clarín |número=16}}</ref> es una [[actor|actriz]] y [[presentador|presentadora de televisión]] [[nacionalidad argentina|argentina]].{{refn|group=nota|name=abc.es|También tiene la nacionalidad española.<ref>http://www.abc.es/20090815/internacional-iberoamerica/mirtha-legrand-actriz-presentadora-200908151639.html Mirtha Legrand, actriz y presentadora de televisión</ref>}} Durante sus {{edad|17|07|1940}} de carrera, actuó en 36&nbsp;películas, once obras teatrales y tres series televisivas, y condujo dos ciclos de radio y un programa de entrevistas que lleva {{edad|03|06|1968}} emitiéndose.<ref name="carrera">Montenegro (2009), pp. 228-232</ref> Es una de las mujeres más famosas y con mayor trayectoria en su país.
 
Nacida en una familia de clase media asentada en la [[provincia de Santa Fe]], estudió desde su niñez teatro y danzas en diversos institutos y academias. A fines de la década de 1930, ya instalada con su familia en [[Buenos Aires]], fue elegida «Reina del Corso de la [[avenida de Mayo]]»,<ref name="Corso">{{Cita web |url=https://www.minutouno.com/notas/3062772-mirtha-legrand-la-diva-que-sobrevivio-la-decada-infame-la-dictadura-y-la-crisis-2001 |título=Mirtha Legrand, la diva que sobrevivió a la Década Infame, la Dictadura y la Crisis de 2001 |fechaacceso=29 de abril de 2018 |fecha=23 de febrero de 2018 |editorial=Minuto Uno|ubicación=Argentina }}</ref> el más trascendente de los que se realizaban en la ciudad<ref name="Corso2">{{Cita web |url=https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/despues-anos-vuelve-corso-avenida-mayo_0_S1b-i78JRKl.html |título=Después de ocho años, vuelve el corso a la Avenida de Mayo |fechaacceso=29 de abril de 2018 |fecha=30 de enero de 2006 |editorial=Clarín|ubicación=Argentina}}</ref> y a raíz de eso, [[Luis César Amadori]] la convocó para actuar como extra junto a su hermana [[Silvia Legrand|Silvia]] bajo el seudónimo de '''Rosita Luque''' en ''[[Hay que educar a Niní]]'' (1940) y ''[[Novios para las muchachas]]'' (1941). Su primer papel protagónico lo obtuvo a los 14&nbsp;años en ''[[Los martes, orquídeas]]'' junto a [[Juan Carlos Thorry]].<ref name="Clarín"/> A partir de entonces fue la estrella principal de filmes como ''[[Adolescencia (película de 1942)|Adolescencia]]'', ''[[El retrato (película)|El retrato]]'' y ''[[La pequeña señora de Pérez (película de 1944)|La pequeña señora de Pérez]]'', por la que obtuvo el premio a la Mejor Actriz de la [[Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina|AACCA]]. Integró la denominada «época de oro» del cine argentino y se convirtió en un emblema de las comedias blancas.<ref name="Clarín"/> Tras contraer matrimonio con el director de cine [[Daniel Tinayre]] (1910-1994) en 1945, incursionó activamente en el género dramático. Fue así como obtuvo un gran éxito con ''[[La vendedora de fantasías]]'' (1950), ''[[La de los ojos color del tiempo]]'' (1952) y ''[[En la ardiente oscuridad (película)|En la ardiente oscuridad]]'' (1959), por el que recibió el premio a la Mejor Actriz de ese año. Se retiró del cine en 1965, luego de filmar ''[[Con gusto a rabia]]''.