Diferencia entre revisiones de «Paradela del Río»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Formato de siglos
Línea 39:
==Historia==
 
Así se describe a Paradela del Río en el tomo XIII del [[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar]], obra impulsada por [[Pascual Madoz]] a mediados del {{siglo |XIX||s}}:<ref>{{cita libro| apellidos = Madoz | nombre =Pascual| título = Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar| año = 1989| editorial = Biblioteca Santa Ana | id = ISBN 978-84-600-7318-5}}</ref>
 
{{cita |Lugar en la provincia de León (20 leguas), partido judicial de Villafranca del Bierzo (1 ¾), diócesis de Astorga (12), audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (38), ayuntamiento de Corullón. Se compone de dos barrios distintos entre sí como medio cuarto de legua, llamados de Arriba y de Abajo; el primero se halla situado a la falda de un monte en terreno peñascoso y sumamente quebrado; el segundo ocupa una ribera al pie de otro monte y a las márgenes de los ríos Burbia y Valcarce ya reunidos. Su clima es frío e insalubre; sus enfermedades más comunes tercianas y pulmonías. Tiene sobre 60 casas; escuela de primeras letras por 6 meses, a la que asisten unos 30 niños, dotada con 300 reales; iglesia parroquial (Santa Lucía) que comprende otros dos pequeños barrios llamado Peón de Abajo y Valiña, servida por un cura de segundo ascenso y provisión del ordinario; una ermita (San Roque), y buenas aguas potables. Confina con Corullón, Requejo y Friera. El terreno es de mala calidad, y de secano la mayor parte; por él corren las aguas de los ríos Sil, Cúa, Burbia y Valcarce, cuya confluencia se verifica en el término. Los montes se hallan poblados de roble, alcornoque, castaños y matas bajas. Los caminos son locales, excepto el que dirige al valle de Valdeorras; recibe la correspondencia de Villafranca. Producciones: granos, patatas, vino, legumbres, hortaliza y frutas; cría ganado vacuno y cabrío, caza mayor y menor, y pesca de truchas. Industria: 2 molinos harineros. Población: 40 vecinos, 180 almas. Contribución: con el ayuntamiento. El dominio directo de todo el terreno de este pueblo con el de sus anejos barrios, pertenecía al extinguido monasterio de monjes bernardos de Carracedo.|''Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar''}}