Diferencia entre revisiones de «Sandro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 112421203 de Diablo del Oeste (disc.) Diablo del Oeste. Repongo la información borrada unilateralmente. Discutámoslo en la PD y lleguemos a un texto de consenso. Saludos.
Etiqueta: Deshecho
Línea 121:
Notablemente, el mundo del naciente [[orígenes del rock argentino|rock nacional argentino]], (que entre otras variantes, experimentaba la fusión de rock and roll con formas de pop y folclore latino, con el fin de ganar masividad y un sonido diferencial del rock internacional, y también orientaban gran parte de sus letras contra la moral sexual tradicional católica), rechazó a Sandro sin contemplaciones, con el argumento descalificador de que se trataba de «'''música grasa'''»<ref>[http://www.rock.com.ar/bios/0/150.shtml rock.com.ar] ''Sandro''.</ref> (''«grasa» es un término utilizado por las clases [[clase media|medias]] y [[clase alta|altas]] de la Argentina, para denominar despectivamente a la [[clase obrera]] y los gustos populares''). Habría que esperar dos décadas para que se iniciara una revalorización general de Sandro por parte del rock nacional.
 
El 68 terminaba con las provocativas baladas de Sandro haciendo furor entre la juventud latinoamericana. Simultáneamente, ese año [[Europa]] había sido sorprendida por el [[Mayo francés]] y los Estados Unidos vivían el [[movimiento hippie]] y la [[contracultura]] roquera en contra de la [[Guerra de Vietnam]], movimientos que habían estallado el año anterior en el llamado [[Verano del amor]]. En [[América Latina]], el asesinato del [[Che Guevara]] y la derrota de su [[guerrilla|movimiento guerrillero]] en [[Bolivia]] el año anterior anticipaban una era de [[dictadura]]s que abarcarían todo el continente generalizando el [[terrorismo de estado]], durante las siguientes dos décadas.
El año [[1968]] terminaba con las provocativas baladas de Sandro haciendo furor entre la juventud latinoamericana.
 
=== Los años setenta: Sandro de América ===