Diferencia entre revisiones de «Columbrianos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Asfasil (discusión · contribs.)
Añadida referencia sobre la toponimia.
Línea 1:
{{Referencias|t=20190509201652}}
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Columbrianos
Línea 27 ⟶ 26:
}}
 
'''Columbrianos''' es una localidad [[España|española]] perteneciente al municipio de [[Ponferrada]], situada en la comarca de [[El Bierzo]], al noroeste de la [[provinciaProvincia de León]]. Tiene una población de 13861.404 habitantes (INE, 2017) y se encuentra a unos 2 km del centro de Ponferrada. Limita al norte con [[San Andrés de Montejos]] y [[Cortiguera (León)|Cortiguera]], al oeste con [[Fuentesnuevas]], al sur con [[Cuatrovientos]] y al este con [[Bárcena del Bierzo]].
 
== HistoriaToponimia ==
El origen del nombre tiene varias aceptaciones, pero entre ellas hemos recogido las más representativas y documentadas. Así, según los historiadores, el nombre deriva de '''CONIMBRIGANOS'''<ref>{{Cita web|url=http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/tierras-de-leon/html/102/4cofradias.pdf|título=Antiguas cofradías de Columbrianos|autor=Sáenz de Tejada, Pilar|fecha=1997|editorial=Instituto Leonés de Cultura|ubicación=León|formato=PDF|publicación=Tierras de León}}</ref> y hace referencia al origen de los pobladores en los primeros años de la Reconquista, que debieron ser portugueses de '''COIMBRA,''' lo cual a su vez parece explicar la abundante población portuguesa<ref>{{Cita web|url=https://www.infobierzo.com/los-vecinos-de-columbrianos-denuncian-la-construccion-de-una-ermita-evangelista-por-la-comunidad-portuguesa-sin-licencia-municipal/82165/|título=comunidad portuguesa ermita sin licencia}}</ref> que hay a día de hoy en la zona. Esta colonia portuguesa, se dice, estaba asentada en la zona del castro (hoy conocida como zona recreativa '''Los Campelines'''). Pero el nombre evolucionó atraído por la palabra '''columba''' (paloma), debido a la abundancia de palomas y palomares en la zona (otra de las hipótesis aceptadas). Otros apuntan a la relación existente con la presencia de los '''Padres Columbinos''', habituales en el Camino de Santiago.
 
Pero a pesar de esto, la documentación más antigua ya hace referencia a '''COLUMBRIANOS''', y así, podemos recoger en donaciones medievales, que datan de los años 923, 928, 1043 y 1081 los nombres de Columbrianos y Conimbrianos (Bibliografía: '''Jesús García y García''' - '''''PUEBLOS Y RÍOS BERCIANOS''''' - '''''Significado e Historia de sus Nombres'''''- León 1994)
Tiene casas solariegas, como la de Tormaleo y la de Regalao, que fue sede del Ayuntamiento, ya que las posesiones de Columbrianos fueron muy importantes. Por aquella época, alcanzaba hasta el Puente de Cubelos (Puente de Hierro) y era limítrofe con Toral de Merayo que entonces llegaba a La Placa, es decir, Columbrianos ocupaba la mayor parte de lo que hoy es Ponferrada. Como ya hemos dicho anteriormente, Columbrianos es una de las localidades más antiguas de la comarca, muy anterior a la ciudad de Ponferrada y está en pleno Camino de Santiago, ya que antes de que el Obispo Osmundo hiciera el Puente de Hierro (Pons ferrata), pasaban por el río Sil, entre Santo Tomás y Columbrianos para llegar a la Hospedería (Hospital) que aquí existía. Fue cabecera de ayuntamiento entre 1812 y 1814, y entre 1820 y 1823, coincidiendo con la provincia de El Bierzo. Pero desde 1837 está unido a Ponferrada.
 
== Lugares de interés religioso ==
== Economía ==
 
La Iglesia de '''San Esteban''' constituye uno de los principales focos de interés de la zona. Data de 1778, y su torre de espadaña fue reconstruida en 1948, ya que sufrió la caída de un rayo y se derrumbó parte de la misma. Se encuentra separada del centro urbano de la localidad, donde podemos hallar la capilla de San Blas con una imagen en su interior del siglo XVIII y un relieve barroco de la Virgen de La Encina. Además, recientemente, el Sr. D. Amador Diéguez Ayerbe realizó una estampa en una de las caras de la fachada, en homenaje a los peregrinos que pasan por la población.
Es una localidad agrícola y ganadera, ya que sus tierras y climatología posibilitan el cultivo de productos hortícolas y frutales, además de pasto para el ganado. El viñedo tuvo y tiene también especial importancia. Posee una gran extensión de terreno cultivable, aunque es un sector en recesión provocado por su proximidad al entorno urbano. Agrícolamente posee grandes [[Agricultura|cultivos]] de todo tipo de alimentos de la zona. Con [[invernadero]]s de [[flor]]es y [[lechuga]]s ambos para venta directa en la zona. También tiene grandes [[Viña (vid)|viñas]].
 
== Importancia en el pasado ==
== Patrimonio ==
 
Tiene casas solariegas, como la de Tormaleo y la de Regalao, que fue sede del Ayuntamiento, ya que las posesiones de '''''Columbrianos''''' fueron muy importantes. Por aquella época, alcanzaba hasta el '''Puente de Cubelos''' ('''''Puente de Hierro''''') y era limítrofe con Toral de Merayo que entonces llegaba a La Placa, es decir, '''''Columbrianos''''' ocupaba la mayor parte de lo que hoy es '''''Ponferrada'''''. Como ya hemos dicho anteriormente, Columbrianos es una de las localidades más antiguas de la comarca, muy anterior a la ciudad de Ponferrada y está en pleno Camino de Santiago, ya que antes de que el '''Obispo Osmundo''' hiciera el '''Puente de Hierro''' ('''Pons ferrata'''), pasaban por el río Sil, entre Santo Tomás y Columbrianos para llegar a la Hospedería (Hospital) que aquí existía. Fue cabecera de ayuntamiento entre 1812 y 1814, y entre 1820 y 1823, coincidiendo con la provincia de El Bierzo. Pero desde 1837 está unido a Ponferrada.
La Iglesia de San Esteban constituye uno de los principales focos de interés de la zona. Data de 1778, y su torre de espadaña fue reconstruida en 1948, ya que sufrió la caída de un rayo y se derrumbó parte de la misma. Se encuentra separada del centro urbano de la localidad, donde podemos hallar la capilla de San Blas con una imagen en su interior del siglo XVIII y un relieve barroco de la Virgen de La Encina. Además, recientemente, Amador Diéguez Ayerbe realizó una estampa en una de las caras de la fachada, en homenaje a los peregrinos que pasan por la población.
Fue cabecera de ayuntamiento entre 1812 y 1814, y entre 1820 y 1823, coincidiendo con la provincia de '''El Bierzo'''. Pero desde 1837, está unido a Ponferrada.
 
=== Agricultura y ganadería ===
== Fiestas ==
 
Es una localidad agrícola y ganadera, ya que sus tierras y climatología posibilitan el cultivo de productos hortícolas y frutales, además de pasto para el ganado. El viñedo tuvo y tiene también especial importancia. Posee una gran extensión de terreno cultivable, aunque es un sector en recesión provocado por su proximidad al entorno urbano. Agrícolamente posee grandes [[Agricultura|cultivos]] de todo tipo de alimentos de la zona. Con [[invernadero]]s de [[flor]]es y [[lechuga]]s ambos para venta directa en la zona. También tiene grandes [[Viña (vid)|viñas]].
*Octava del Corpus Christi (junio)
 
* San Esteban (26 de diciembre)
=== Festejos ===
 
* '''Octava del Corpus Christi''' (junio)
* '''San Esteban''' (26 de diciembre) '''Patrón de nuestra localidad'''
 
== Enlaces externos ==
 
* [http://www.ponferrada.org Ayuntamiento de Ponferrada]
* [http://www.elcastro.com El Castro]
 
{{control de autoridades}}
[[Categoría:Localidades de El Bierzo Bajo]]
[[Categoría:Localidades de Ponferrada]]