Diferencia entre revisiones de «Arte»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Crítica de arte: Muevo contenido a Crítica de arte y dejo un extracto
mutilación del artículo en acción unilateral sin consultar ni consensuar
Línea 443:
 
== Sociología del arte ==
 
{{ExtractoAP|Sociología del arte}}
[[Archivo:Eugène Delacroix - Le 28 Juillet. La Liberté guidant le peuple.jpg|thumb|300px|''[[La Libertad guiando al pueblo]]'' (1830), de [[Eugène Delacroix]].]]
La [[sociología del arte]] es una disciplina de las [[ciencias sociales]] que estudia el arte desde un planteamiento [[Metodología|metodológico]] basado en la [[sociología]]. Su objetivo es estudiar el arte como producto de la [[sociedad]] humana, analizando los diversos componentes sociales que concurren en la génesis y difusión de la obra artística. La sociología del arte es una ciencia multidisciplinar, recurriendo para sus análisis a diversas disciplinas como la [[cultura]], la [[política]], la [[economía]], la [[antropología]], la [[lingüística]], la [[filosofía]], y demás ciencias sociales que influyan en el devenir de la sociedad. Entre los diversos objetos de estudio de la sociología del arte se encuentran varios factores que intervienen desde un punto de vista social en la creación artística, desde aspectos más genéricos como la situación social del artista o la estructura sociocultural del público, hasta más específicos como el [[mecenazgo]], el mercantilismo y comercialización del arte, las [[Galería de arte|galerías de arte]], la [[crítica de arte]], el coleccionismo, la [[museografía]], las instituciones y fundaciones artísticas, etc.<ref>Bozal (1999), vol. II, p. 332.</ref> También cabe remarcar en el [[siglo XX]] la aparición de nuevos factores como el avance en la difusión de los medios de comunicación, la [[cultura de masas]], la categorización de la [[moda]], la incorporación de nuevas [[tecnología]]s o la apertura de conceptos en la creación material de la obra de arte ([[arte conceptual]], [[arte de acción]]).
 
La sociología del arte debe sus primeros planteamientos al interés de diversos [[Estudio de la Historia del Arte|historiadores]] por el análisis del entorno social del arte desde mediados del [[siglo XIX]], sobre todo tras la irrupción del [[positivismo]] como método de análisis científico de la cultura, y la creación de la sociología como ciencia autónoma por [[Auguste Comte]]. Sin embargo, la sociología del arte se desarrolló como disciplina particular durante el siglo XX, con su propia metodología y sus objetos de estudio determinados. Principalmente, el punto de partida de esta disciplina se suele situar inmediatamente después de la [[Segunda Guerra Mundial]], con la aparición de diversas obras decisivas en el desarrollo de esta corriente disciplinar: ''Arte y revolución industrial'', de [[Francis Klingender]] (1947); ''La pintura florentina y su ambiente social'', de [[Friedrich Antal]] (1948); e ''Historia social de la literatura y el arte'', de [[Arnold Hauser]] (1951). En sus inicios, la sociología del arte estuvo estrechamente vinculada al [[marxismo]] —como los propios Hauser y Antal, o [[Nikos Hadjinikolaou]], autor de ''Historia del arte y lucha de clases'' (1973)—, si bien luego se desmarcó de esta tendencia para adquirir autonomía propia como ciencia. Otros autores destacados de esta disciplina son [[Pierre Francastel]], [[Herbert Read]], [[Francis Haskell]], [[Michael Baxandall]], [[Peter Burke]], [[Giulio Carlo Argan]], etc.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 147.</ref>
 
== Psicología del arte ==
Línea 454 ⟶ 459:
 
== Crítica de arte ==
 
{{ExtractoAP|Crítica de arte}}
[[Archivo:Louis-Michel van Loo 001.jpg|thumb|250px|[[Denis Diderot]], considerado el padre de la [[crítica de arte]].]]
La [[crítica de arte]] es un género, entre literario y académico, que hace una valoración sobre las obras de arte, artistas o exposiciones, en principio de forma personal y subjetiva, pero basándose en la Historia del arte y sus múltiples disciplinas, valorando el arte según su contexto o evolución. Es a la vez valorativa, informativa y comparativa, redactada de forma concisa y amena, sin pretender ser un estudio académico pero aportando datos empíricos y contrastables. [[Denis Diderot]] es considerado el primer crítico de arte moderno, por sus comentarios sobre las obras de arte expuestas en los salones [[París|parisinos]], realizados en el Salón Carré del [[Louvre]] desde [[1725]]. Estos salones, abiertos al público, actuaron como centro difusor de tendencias artísticas, propiciando modas y gustos en relación al arte, por lo que fueron objeto de debate y crítica. Diderot escribió sus impresiones sobre estos salones primero en una carta escrita en [[1759]], que fue publicada en la ''[[Frédéric-Melchior Grimm|Correspondance littéraire]]'' de [[Frédéric-Melchior Grimm|Grimm]], y desde entonces hasta [[1781]], siendo el punto de arranque del género.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 22-23.</ref>
 
En la génesis de la crítica de arte hay que valorar, por un lado, el acceso del público a las exposiciones artísticas, que unido a la proliferación de los medios de comunicación de masas desde el siglo XVIII produjo una vía de comunicación directa entre el crítico y el público al que se dirige. Por otro lado, el auge de la [[burguesía]] como clase social que invirtió en el arte como objeto de ostentación, y el crecimiento del mercado artístico que llevó consigo, propiciaron el ambiente social necesario para la consolidación de la crítica artística. La crítica de arte ha estado generalmente vinculada al [[periodismo]], ejerciendo una labor de portavoces del gusto artístico que, por una parte, les ha conferido un gran poder, al ser capaces de hundir o encumbrar la obra de un artista, pero por otra les ha hecho objeto de feroces ataques y controversias. Otra faceta a remarcar es el carácter de actualidad de la crítica de arte, ya que se centra en el contexto histórico y geográfico en el que el crítico desarrolla su labor, inmersa en un fenómeno cada vez más dinámico como es el de las corrientes de moda. Así, la falta de historicidad para emitir un juicio sobre bases consolidadas, lleva a la crítica de arte a estar frecuentemente sustentada en la intuición del crítico, con el factor de riesgo que ello conlleva. Sin embargo, como disciplina sujeta a su tiempo y a la evolución cultural de la sociedad, la crítica de arte siempre revela un componente de pensamiento social en el que se ve inmersa, existiendo así diversas corrientes de crítica de arte: [[Romanticismo|romántica]], [[Positivismo|positivista]], [[Fenomenología (filosofía)|fenomenológica]], [[Semiología|semiológica]], etc.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 155-170.</ref>
 
{{cita|Para ser justa, es decir, para tener su razón de ser, la crítica debe ser parcial, apasionada, política; esto es: debe adoptar un punto de vista exclusivo, pero un punto de vista exclusivo que abra al máximo los horizontes.|[[Charles Baudelaire]], ''Salón de 1846''.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 165.</ref>}}
 
Entre los críticos de arte ha habido desde famosos escritores hasta los propios historiadores del arte, que muchas veces han pasado del análisis metodológico a la crítica personal y subjetiva, conscientes de que era un arma de gran poder hoy día. Como nombres, se podría citar a [[Charles Baudelaire]], [[John Ruskin]], [[Oscar Wilde]], [[Émile Zola]], [[Joris-Karl Huysmans]], [[Guillaume Apollinaire]], [[Wilhelm Worringer]], [[Clement Greenberg]], [[Michel Tapié]], etc.; en el mundo hispanohablante, destacan [[Eugeni d'Ors]], [[Aureliano de Beruete y Moret|Aureliano de Beruete]], [[Jorge Romero Brest]], [[Juan Antonio Gaya Nuño]], [[Alexandre Cirici]], [[Juan Eduardo Cirlot]], [[Enrique Lafuente Ferrari]], [[Rafael Santos Torroella]], [[Francisco Calvo Serraller]], [[José Corredor Matheos]], [[Irma Arestizábal]], [[Ticio Escobar]], [[Raúl Zamudio]], etc.<ref>Villa (2003), pp. 62-66.</ref>
 
== Historiografía del arte ==