Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Manual de estilo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1:
{{Atajos|WP:ME}}
El '''Manual de Estilo de Wikipedia en Español''' no pretende ser un libro de estilo al uso. Se da por descontado que no es una gramática, pero sí una fuente para resolver dudas comunes sobre el uso de nuestro idioma a la hora de escribir artículos de acuerdo con las convenciones acordadas por usuarios de la comunidad. Si, por otro lado, se quiere resolver dudas de uso del español de acuerdo con las normas generales de la lengua castellana, se puede visitar la página [[Wikipedia: Dudas frecuentes del idioma]] y la [[Wikipedia:Consultas lingüísticas/Ayuda|página de ayuda de las consultas lingüísticas]], que reúne un conjunto de enlaces útiles sobre léxico, ortografía y gramática.
 
{{Ayuda_de_edición}}
Línea 9:
Es decir, no se trata de llegar a un consenso, plasmarlo y seguir rellenando el libro hasta que esté terminado. Es más, ''nunca estará terminado'', mientras Wikipedia siga activa.
 
Hay que entenderlo como un libro dinámico, sujeto a debate en todas y cada una de sus páginas, siendo establecidas por consenso, después del debate previo, las políticas a seguir, pudiendo estas políticas cambiar posteriormente,; mientras que su cumplimiento no es obligado, como en otros libros de estilo, pero sí recomendado, para que Wikipedia sea entendida globalmente por el lector y no aparezca ante el mismo como una obra sin cohesión.
 
==Normas de estilo==
Línea 18:
*Desarrollar '''una idea''' en cada párrafo.
*Escribir '''oraciones cortas''', separadas por puntos. Es habitual ver oraciones que se alargan tres, cuatro y más líneas sin una pausa principal (punto).
*No abusar ni de '''enlaces''' coordinados ni subordinados. El exceso de coordinación o subordinación, alargando las oraciones varias líneas, puede hacer que perdamos de vista la idea principal.
*Redactar las oraciones siguiendo su '''orden lógico''': sujeto, verbo y complementos. Alterar esa estructura o abusar de pasivas sólo añade complejidad.
*Respetar las normas de ortografía del idioma castellano, así como el uso correcto de los signos ortográficos.
*Los paréntesis son, principalmente, utilizados en matemáticas. También tienen su utilidad a la hora de redactar, pero debería limitarse su uso. Hay gran cantidad de artículos que, al insertar incisos, comentarios y aclaraciones entre paréntesis, no hacen más que dificultar la lectura. En muchos casos, tales '''incisos''' pueden ir entre comas; en otros, simplemente, no son necesarios. En su lugar, podemos utilizar enlaces internos remitiendo al lector a otro artículo donde obtener más información, o notas a pie de página, de ser imprescindibles. Otra opción, más correcta en la lengua escrita que la utilización de paréntesis, es el uso de guiones largos ( — ), los cuales se pueden agregar al texto escribiendo este código: ( ''' — ''' ), aunque también deberían usarse con la misma prudencia que los paréntesis.
 
== Separación entre párrafos ==
Línea 54:
*La creación o uso de una plantilla de navegación debe estar justificada porque hace algo que ni hace ni puede hacer una categoría. El argumento del ''ahorro de clics'' no es válido por sí solo, ya que la supuesta facilidad de navegación puede contradecir la [[usabilidad]] (claridad para el usuario).
 
*Son preferibles las plantillas de navegación horizontales colocadas al final del artículo que las verticales, pues estas son más intrusivas, llegando a ocupar buena parte de la ventana cuando se utilizan resoluciones de 800x600 píxeles e inferiores. Siempre que sea posible, se convertirán en plantillas horizontales o se eliminarán. La creación de una plantilla de navegación vertical deberá ser justificada en su página de discusión.
 
*Las plantillas de navegación estarán limitadas a un tamaño máximo. El tamaño de la letra no podrá ser inferior a un 90% del estándar. Las verticales no podrán ocupar más de un 30% del ancho del artículo ni más de veinte líneas en una pantalla de 800x600. Las horizontales no podrán superar tres líneas de enlaces, sin contar la habitual línea de cabecera. Si contienen imágenes, éstas no harán que se superen los límites establecidos.
Línea 60:
*Se desaconseja el uso de plantillas desplegables, pues si se muestran plegadas por defecto no son usables para los usuarios que no disponen de navegadores con javascript o lo tienen desactivado, y si se muestran desplegadas, son tan intrusivas como las no desplegables.
 
*Por lo general, un artículo no tendrá más de una plantilla de navegación. La inclusión de más de una plantilla tiene que estar bien justificada en la discusión.
 
Hay muchas alternativas a las plantillas de navegación que son menos intrusivas. En primer lugar están las categorías, que son el sitio perfecto para buscar artículos relacionados. En segundo lugar están las listas cerradas (por ejemplo, [[Anexo:Municipios de Navarra]]). Hay plantillas que se pueden sustituir por otras más reducidas. Un caso paradigmático es el de la plantilla {{tl|sucesión}}: cualquier plantilla con una lista de reyes, presidentes o cualquier cosa en la que haya un orden puede ser sustituida por ésta.
Línea 67:
 
El formato para fechas será el usado en la mayoría
de los países hispanohablantes: [[1 de enero]] de [[1845]]. Recordad que los números de los años no llevan nunca punto.<ref>{{cita web
|url =http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=fecha#7
|título = Diccionario Panhispánico de Dudas - Primera edición - Fecha (7)
Línea 89:
==Números==
===Separación de millares y signo decimal===
* Se empleará la '''[[coma decimal]]''', y el punto para separar los dígitos de la parte entera de tres en tres. Ejemplo: 1.234.567,89
** Este tema ha tenido su polémica, pues se ha adoptado el convenio de América del Sur y España, mientras que en México y América Central se emplea el punto decimal y la coma para separar millares. Más información en la página de [[Wikipedia Discusión:Manual de Estilo - Números|discusión]].
** (Propuesta de permitir a los usuarios personalizar el uso del punto y coma numéricos en un futuro).
Línea 103:
|año = 2005
|mes = octubre
}}</ref>, y que significa "mil millones". El objetivo declarado es el de eliminar la ambigüedad existente con el "''billion''" inglés. Otros idiomas tienen un término equivalente, como el francés "milliard".
* "[[Millar]]" hace referencia a mil (1.000), no a un millón.
 
Línea 116:
23 330 latas de cerveza 12 000 latas de refresco
 
Lo mismo sucede en el caso de que se trate de números romanos: ...y sonrió. XVIII duquesa de Alba de Tormes, doña Cayetana ha sabido... Cuando el V obispo de San Bartolomé de Chillán condujo...
 
===Títulos, cargos y nombres de dignidad===
 
Debe tenersetener en cuenta que, en español, los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., que se escriben normalmente con minúscula, pueden aparecer en determinados casos escritos con mayúscula. Así, es frecuente, aunque no preceptivo, que se escriban con mayúscula estas palabras cuando se usan referidas a una persona concreta sin mención expresa del nombre propio: El Presidente accedió a conceder una entrevista a este periódico.
 
Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar o institución a la que corresponden (ejemplos: el primer ministro de Inglaterra, el rey Felipe IV; el presidente de Ecuador; el cónsul de España; el ministro de Interior; la alcaldesa de Valencia; el director de la Real Academia Española) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como cualquier otro hombre).
Línea 127:
 
=== Puntos cardinales ===
En castellano, los puntos cardinales Norte, Sur, Este y Oeste han de escribirse con mayúscula inicial, siempre y cuando se refiera a ellos de forma explícita. Ejemplos:
* ''La brújula señala el Norte.''
* ''En los mapas, el Sur, por lo general, se encuentra en la parte inferior.''
 
En todos los demás casos va con minúscula. Esto incluye las siguientes situaciones:
Línea 145:
 
==Secciones==
Cuando el artículo tiene más de tres o cuatro párrafos debería estar dividido en secciones. Los títulos de las secciones tienen que usar la ortografía general respecto a mayúsculas y minúsculas;, es decir, sólo se usarán mayúsculas para las iniciales de los nombres propios y para la primera letra del título.
<br>Sigue este enlace, donde encontrarás una [[Wikipedia:Edición referencia rápida|Guía de edición]] para estructurar los artículos.
 
==Referencias y bibliografía==
Los enlaces externos estarán en una sección por sí solos, llamada <tt><nowiki>== Enlaces externos ==</nowiki></tt>. Solo se usarán enlaces externos de referencia directa, y no se sobrecargará esta sección con enlaces innecesarios.
 
Los enlaces internos que no estén en el cuerpo del artículo, pero sean de relevancia, irán en la sección <tt><nowiki>== Véase también ==</nowiki></tt>. Para artículos cortos o secciones de un artículo largo, es preferible usar el formato especial para referencias a artículos relacionados. Si el contenido se desarrolla en otro artículo se utilizaría <nowiki>{{AP|Art1|AP2=Art2|AP3=Art3|...}}</nowiki>; funcionasin embargo, si el contenido de ese epígrafe presenta puntos que se tratan en otros artículos y cuya lectura complementaria resultaría de interés para el lector se asi:usaría <nowiki>{{VT|Art1|Art2|Art3|...}}</nowiki>. Véase un ejemplo del uso de esta última plantillaambas mencionadaplantillas:
 
== Armas usadas en esta batalla ==
<nowiki>{{AP|Armas usadas en esta batalla|AP2=Historia de los rifles en esta batalla|...}}</nowiki>
texto texto texto...
<nowiki>{{VT|pistolaEfecto del rifle beringuer|escopetaHistoria del lanzatorpedos del s.XVI|espada...}}</nowiki>
 
La plantilla {{tl|AP}} conserva también una opción que nos permite un nombre distinto del que enlaza estrictamente. Así por ejemplo, para enlazar con una sección <nowiki>{{AP|Armas usadas en batallas#Armas usadas en esta batalla|Armas usadas en esta batalla}}</nowiki> sólo mostrará el título ''Artículo principal: Armas usadas en esta batalla''.
 
==Normas, convenciones y acuerdos (Wikipedia)==
Línea 193 ⟶ 196:
 
==Enlaces externos==
*[http://xcastro.com/signos.html Rayas, signos y otros ''palitos''], recomendaciones de uso de signos de puntuación, por el traductor Xosé Castro Roig
*[http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm Diccionario de la Real Academia]
*[http://buscon.rae.es/dpdI/ Diccionario Panhispánico de Dudas]