Diferencia entre revisiones de «Comechingones»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegodlh (discusión · contribs.)
Agrego wikienlaces
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiqueta: Revertido
Línea 86:
Las características de las armas sugieren que la captura de presas no era una simple actividad complementaria de otras prácticas económicas más relevantes. En tal contexto, las flechas impulsadas con arcos habrían jugado un rol crucial para abatir a variados animales.<ref>Medina, M.; Balena, I. y D. Rivero. 2019. Proyectiles y procesos de intensificación: una aproximación desde Boyo Paso 2, ca. 1500-750 AP (Sierras de Córdoba, Argentina). Chungara 51. En prensa.</ref>
 
[[Archivo:Puntas de proyectil líticas y óseas.jpg|miniaturadeimagen|Puntas de proyectil líticas y óseas del Holoceno tardío final, Valle de Punilla, depositadas en el Museo Arqueológico Numba Charavacorneta de Villa Carlos Paz.]]
 
Los instrumentos óseos fueron elaborados a partir de desechos del consumo de alimentos, en especial huesos de guanaco. Punzones, [[Lezna|leznas]] y agujas se utilizaron para procesar subproductos de la caza (pieles y cueros) o bien para confeccionar artefactos destinados a la obtención, procesamiento y almacenamiento de diversos productos.<ref>Medina; Buc, N. y S. Pastor. 2014. Intensificación y dinámica ocupacional en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): una aproximación desde el registro artefactual óseo. Chungara 46(1): 71-88.</ref> La producción cerámica se producía a nivel doméstico e incluía una variedad de vasijas adecuadas para hervir alimentos, para el transporte, almacenaje y para la cocción de distintas sustancias. Finalmente, se elaboraron artefactos livianos en fibras orgánicas (lanas, cestería), destinados a usos como la vestimenta o contenedores para el traslado, procesamiento y almacenamiento a corto plazo de productos agrícolas o de la recolección, de los cuales no se han conservado restos.