Diferencia entre revisiones de «Bandurria (sitio arqueológico)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 209.45.103.242 (disc.) a la última edición de St.Vider
Etiqueta: Reversión
Corrección menor y dos nuevas categorías agregadas
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 81:
 
== Ubicación ==
El sitio arqueológico de Bandurria se encuentra ubicado en el [[distrito de Huacho]], [[provincia de Huaura]], [[Departamento de Lima]] en el [[Perú]], en la zona denominada ''Paraíso de Playa Chica'' <ref>{{Cita publicación|url=https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114290/9948-Texto%20del%20artículo-39374-1-10-20140803.pdf?sequence=2|título=PARAISO 1 DE PLAYA CHICA-HUAURA: UN ASENTAMIENTO DEL PRECERÁMICO Y DEL FORMATIVO|apellidos=Cárdenas Martín|nombre=Mercedes|fecha=2004|publicación=BIRA}}</ref>a la altura del kilómetro 141 de la [[Ruta nacional PE-1|carretera Panamericana Norte]]. La zona arqueológica fue descubierta en abril de 1973 por causa de una inundación que sacó a flote una serie de fardos funerarios y vestigios arqueológicos el Ing. Domingo Torero Fernández de Córdova, en compañía de su padre, Don Domingo Torero Arrieta fueron quienes observaron los fardos flotando en el mar, y ocupa un área de 54 hectáreas y viene siendo estudiada por un equipo liderado por el arqueólogo Alejandro Chu, egresado de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]] de Lima.
 
== Medio ambiente y paisaje circundante ==
Línea 96:
 
== Antecedentes generales del sitio ==
El sitio arqueológico de Bandurria fue descubierto en 1973 por el Ing. Domingo Torero Fernández Córdova junto con su padre, Domingo Torero Arrieta, cuando el sitio fue destruido parcialmente por aguas de la irrigación Santa Rosa. El Ing. Torero fue la persona que llamó la atención de las autoridades en ese momento sobre la irrupción de las aguas y rescató material arqueológico disturbado. Posteriormente, el sitio fue investigado por [[Rosa Fung]], en los años 1973 y 1977. Estas investigaciones permitieron fechar a Bandurria como un sitio correspondiente al periodo Precerámico Tardío (del 4.º al {{Ord|3.|er}} milenio antes de Cristo) se lograron obtener fechados entre 4,500 a 4,300 años antes del presente. A partir de los trabajos de esta investigadora se pudo definir a Bandurria como una aldea temprana de pescadores del litoral que presentaba las primeras evidencias de una arquitectura ceremonial de piedra haciendo referencia a una pequeña estructura de piedra ubicada en el extremo suroeste del sitio arqueológico. Hasta ese momento, los sitios arqueológicos del periodo [[Precerámico Tardío]] para la costa norcentral, como el de Bandurria, eran conocidos desde hace varias décadas. Sin embargo, muchos de ellos por su extensión, complejidad arquitectónica, y monumentalidad habían sido ubicados cronológicamente en una época posterior, es decir en el periodo Formativo (2.º milenio antes de Cristo).
Posteriormente, el sitio fue investigado por [[Rosa Fung]], en los años 1973 y 1977. Estas investigaciones permitieron fechar a Bandurria como un sitio correspondiente al periodo Precerámico Tardío (del 4.º al {{Ord|3.|er}} milenio antes de Cristo) se lograron obtener fechados entre 4,500 a 4,300 años antes del presente.
A partir de los trabajos de esta investigadora se pudo definir a Bandurria como una aldea temprana de pescadores del litoral que presentaba las primeras evidencias de una arquitectura ceremonial de piedra haciendo referencia a una pequeña estructura de piedra ubicada en el extremo suroeste del sitio arqueológico.
Hasta ese momento, los sitios arqueológicos del periodo [[Precerámico Tardío]] para la costa norcentral, como el de Bandurria, eran conocidos desde hace varias décadas. Sin embargo, muchos de ellos por su extensión, complejidad arquitectónica, y monumentalidad habían sido ubicados cronológicamente en una época posterior, es decir en el periodo Formativo (2.º milenio antes de Cristo).
 
En 1994, se iniciaron las excavaciones en [[Caral]] a cargo de la Dra. [[Ruth Shady]]; esta investigación permitió fechar y definir que estos sitios monumentales correspondían al periodo Arcaico Tardío, representando los orígenes de la civilización en los Andes, así como la civilización más antigua del continente Americano. Estos trabajos han revolucionado el concepto que se tenía respecto al surgimiento de la civilización en el Perú y América, y han permitido identificar al Arcaico Tardío como un periodo clave para el estudio del pasado del Perú.
Línea 105 ⟶ 102:
En agosto de 2005 se reinician los trabajos de investigación en el sitio después de más de 30 años de su descubrimiento. Excavaciones en área en el sitio a cargo del ''Proyecto Arqueológico Bandurria'' han permitido descubrir un sector de arquitectura monumental construido con cantos rodados y argamasa. Esta investigación se financió inicialmente gracias al apoyo financiero de la National Science Foundation de los Estados Unidos, como parte de la tesis doctoral del Lic. [[Alejandro Chu]] en la Universidad de Pittsburgh. Posteriormente, la [[Municipalidad Provincial de Huaura]] – Huacho, en el 2006 destinó S/. 150,000 nuevos soles para la continuación de los trabajos de investigación.
 
Estos recientes trabajos han cambiado el concepto previo que se tenía del sitio arqueológico, de una aldea, ya que la evidencia de arquitectura monumental lo convierte en un centro urbano que probablemente estuvo articulado al resto de sitios monumentales de la costa norcentral y reflejaría el surgimiento prístino del urbanismo y la civilización en la zona. El sitio se encuentra dividido en dos sectores claramente diferenciados:
 
== Sector de ocupación doméstica ==
El área doméstica (Sector I) fue la primera área identificada del sitio arqueológico y su investigación fue lo que definió el carácter aldeano de Bandurria. Corresponde a una densa ocupación doméstica de hasta 5 metros de profundidad que contiene estructuras residenciales yconstruidas a base de materiales perecibles, restos de alimentos y actividades diarias que se han acumulado a través del tiempo. <ref name=":0">{{Cita publicación|url=http://200.48.129.169/index.php/GUARA/article/view/137/131|título=BANDURRIA: ARENA, MAR Y HUMEDAL EN EL SURGUIMIENTO DE LA CIVILIZACION ANDINA|apellidos=Chu Barreda|nombre=Alejandro|fecha=2014|publicación=GUARA}}</ref>La irrigación Santa Rosa destruyó 2/3 partes de esta zona, actualmente inaccesible al público y destinada actualmente a la recolección de [[junco]].
 
== Sector de arquitectura monumental ==
[[Archivo:Pirámide trunca escalonada 1.jpg|miniaturadeimagen|Pirámide trunca escalonada perteneciente al sector monumental.]]
A simple vista, el área monumental de Bandurria (Sector II) aparentaba una conformación natural compuesta de colinas pedregosas de poca altura. Sin embargo, una revisión minuciosa de la superficie y entorno de estas mismas elevaciones hicieron ver su carácter y conformación artificial, donde destacan al menos 4 montículos mayores, a los cuales se le asocian a su vez otros montículos de menor tamaño.
 
Los montículos principales presentan un relieve bastante pronunciado, con alturas promedio de 10 a 15 metros. Los lados de varios de estos montículos son bastante regulares, denotando la presencia de estructuras subyacentes. La pendiente de varios de estos montículos presentan, en la mayoría de los casos, una gradiente regular y constante, alternándose en algunos casos con rupturas a manera de terrazas y plataformas proyectadas. Por ello, es probable que varios lados de estos montículos presenten los frontis escalonados, y que estas proyecciones constituyan plataformas adosadas a los montículos. Adicionalmente a los montículos señalados, existen diversos afloramientos de cenizales y conchales ubicados en los espacios planos y abiertos que se encuentran alrededor de ellos, asociados con pequeños alineamientos de piedras que deben corresponder a muros también aflorantes, lo cual indicaría la conexión de áreas de vivienda (quizás residencias de élite), con las pirámides y demás edificios del área monumental.
Adicionalmente a los montículos señalados, existen diversos afloramientos de cenizales y conchales ubicados en los espacios planos y abiertos que se encuentran alrededor de ellos, asociados con pequeños alineamientos de piedras que deben corresponder a muros también aflorantes, lo cual indicaría la conexión de áreas de vivienda (quizás residencias de élite), con las pirámides y demás edificios del área monumental.
 
== Estado de conservación y situación actual del sitio arqueológico Bandurria ==
Lamentablemente Bandurria ha sido objeto de una destrucción sistemática que se inició con la inundación de la irrigación en 1973. Desde que se visitó en 2002 por primera vez el sitio arqueológico se observó que se encontraba invadido y en un proceso de destrucción por pobladores agrupados en la autodemoninadaautodenominada Cooperativa Artesanal “José Olaya” quienes han ocupado el lado sur del sitio con viviendas precarias y corrales. Estos pobladores se encuentran dedicados a la extracción del junco, la totora y el carrizo. A raíz de una denuncia presentada al Instituto Nacional de Cultura, el {{Fecha|29|10|2002}}, se emite la Resolución Directoral Nacional No. 1030 que declara Patrimonio Cultural de la Nación a la '''Zona Arqueológica Monumental Bandurria''' luego rectificada mediante RD 638-INC del {{Fecha|11|8|2004}}<ref>Aclaran ubicacion en el distrito de Huacho, RDN 638-INC rectifican RD 1030-INC</ref>
 
Posteriormente, se coordinó con la Dirección General del Patrimonio Arqueológico del Instituto Nacional de Cultura, la delimitación del sitio arqueológico. De otro lado también el gobierno regional se ha pronunciado respecto a la zona arqueológica declarando de interés regional los trabajos arqueológicos que se vienen dando en la zona arqueológica monumental de Bandurria por el acuerdo de Consejo Regional No. 027-2005-CR/GRL.
 
Gracias al apoyo de diversas empresas e instituciones de Huacho, se ha cercado la zona arqueológica y se han construidos dos letreros, uno al lado de la carretera Panamericana Norte y el otro (letrero oficial del INC) al inicio de la zona arqueológica. Que con la permanencia y colaboración de alumnos de la Facultad de Administración y Turismo de la Universidad Nacional Jose Faustino Sánchez Carrión de Huacho permiten mejorar el cuidado del patrimonio arqueológico.
 
== Sociedad ==
La sociedad en Bandurria tuvo su base en el ayllu, unidad social que representó el eje del dinamismo en la práctica social. Las relaciones en la estructura social de Bandurria fueron caracterizadas por ser colectivas y recíprocas, ya que poseían vínculos familiares que en el proceso de producción favorecieron el colectivismo y las formas de concreción recíproca. Su educación fue clasista, ya que se separaba la educación de los gobernantes de la del pueblo, destinado a recibir una educación práctica en las labores realizadas para el sostenimiento de las actividades económicas, entre ellas, la agricultura, la pesca, artesanía, etc.<ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/249/246|título=EDUCACIÓN DE BANDURRIA Y SU CONTRIBUCIÓN CON EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PERÚ AUTÓNOMO|apellidos=Bustamante Abad, Ricardo; Carrera Huaranga, Elifio & Pablo Agama, Carmen|nombre=|fecha=10/06/2014|publicación=Revista Big Bang Faustiniano}}</ref>
 
== Línea de Tiempo ==
Bandurria perteneció al Precerámico Tardío, periodo ubicado al final del Precerámico Andino, durante el cual se evidencian el desarrollo de las primeras sociedades complejas junto con las primeras construcciones monumentales con fines rituales.
<timeline>
ImageSize = width:1600 height:160
PlotArea = width:1450 height:65 left:80 bottom:50
DateFormat = yyyy
Period = from:-10000 till:2022
TimeAxis = orientation:horizontal
ScaleMajor = unit:year increment:1000 start:-10000
ScaleMinor = unit:year increment:100 start:-1000
 
Define $hx = 25 # shift text to right side of bar
 
Define $center0 = align:center shift:( 0, 14)
Define $center5 = align:center shift:( 0, 54)
Define $center4 = align:center shift:( 0, 44)
Define $center3 = align:center shift:( 0, 34)
Define $center2 = align:center shift:( 0, 0)
Define $center1 = align:center shift:( 0, 24)
Define $large = width:0.15in
Define $broad = width:0.11in
Define $narrow = width:0.07in
Define $small = width:0.03in
 
PlotData=
bar:algo width:20 color:lightorange #mark:(line,white) align:center fontsize:s
from:-9000 till:-7600 shift:(1,$hx) text:"[[Precerámico andino|Periodo Lítico]]" color:black $center0
from:-7600 till:-1500 shift:(1,$hx) text:"[[Precerámico andino|Periodo Arcaico]]" color:blue $center0
from:-3500 till:-1800 shift:(1,$hx) text:"[[Precerámico andino|Precerámico Tardío (Bandurria)]]" color:green $center0
from:-1500 till:100 shift:(1,$hx) text:"[[Periodo Formativo andino|Perido Formativo Andino]]" color:yellow $center0
from:100 till:700 shift:(1,$hx) text:"[[Desarrollo Regional|Desarrollo Regional]]" color:teal $center0
 
from:700 till:1100 shift:(1,$hx) text:"[[Imperio Wari|Huari]]" $center0 color:redorange
from:1100 till:1470 shift:(1,$hx) text:"[[Estados Regionales| E. Reg.]]" $center0 color:skyblue
from:1430 till:1532 shift:(3,20) text:"[[Imperio inca|Incas]]" $center4 color:yelloworange fontsize:8
from:1532 till:1821 shift:(10,30) text:"[[Virreynato del Perú |Virreinato]]" $center0 color:black
from:1821 till:2022 shift:(10,$hx) text:"[[Historia republicana del Perú|República]]" $center4 color:red
 
 
 
 
TextData =
fontsize:M
textcolor:black
pos:(10,135)
text:"Sitio Arqueológico de Bandurria"
 
 
 
 
</timeline>
 
 
== Véase también ==
Línea 134 ⟶ 187:
{{Listaref}}
 
== Bibliografía Básica ==
 
* '''Informe Preliminar del Trabajo de Campo en el valle de Huaura, Departamento de Lima.''' ''Seminario de Arqueología'', Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú. '''Mercedes Cárdenas'''. [[1977]]
Línea 153 ⟶ 206:
 
* '''Arquitectura y Urbanismo en el Perú Antiguo'''. '''Carlos Williams''' En: ''Historia del Perú'', editado por Juan Mejía Baca. Editorial Juan Mejía Baca, Lima. [[1980]]
* Bustamante, Ricardo; Carrera, Elifio; Agama, Carmen (2014). '''EDUCACIÓN DE BANDURRIA Y SU CONTRIBUCIÓN CON EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PERÚ AUTÓNOMO.''' ''Revista Indizada de Investigación Científica Huacho'', 3(2), p. 12-14 <nowiki>http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/249/246</nowiki>
* Chu, Alejandro (2019). '''Las unidades domésticas de Bandurria y las evidencias del surgimiento de la complejidad social en la costa Norte.''' Yungas, 3(7), p. 89-98 <nowiki>https://www.researchgate.net/publication/351132191_Las_unidades_domesticas_de_Bandurria_y_las_evidencias_del_surgimiento_de_la_complejidad_social_en_la_costa_Norcentral_durante_el_Preceramico_Tardio</nowiki>
* Cárdenas, Martín (2004). '''PARAISO 1 DE PLAYA CHICA-HUAURA: UN ASENTAMIENTO DEL PRECERÁMICO Y DEL FORMATIVO.''' ''BIRA,'' p. 15-63 <nowiki>https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114290/9948-Texto%20del%20artículo-39374-1-10-20140803.pdf?sequence=2</nowiki>
 
== Enlaces externos ==