Diferencia entre revisiones de «Reino de Navarra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 154581252 de UA31 (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
m Revertidos los cambios de 93.156.203.158 (disc.) a la última edición de UA31
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 66:
El reino de Navarra surgió de un pequeño territorio que, tras un periodo de expansión, fue menguando paulatinamente en extensión y poder, socavado por las disputas entre las clases dirigentes y las conquistas realizadas por los reinos vecinos.
 
El espacio navarro se estructuró de manera dual tras la invasión musulmana de la península en el siglo&nbsp;VIII. El norte permaneció poco tiempo bajo dominio musulmán y pronto se organizó en un núcleo cristiano de fugaz sometimiento al Imperio carolingio y con centro en la ciudad de [[Pamplona]], población fundada en época romana como ''Pompaelo'' por [[Pompeyo]] sobre un asentamiento [[vascón]] preexistente, que algunos autores consideran se denominaba ya «Iruña». Su primer caudillo conocido fue [[Íñigo Arista|Íñigo Íñiguez]] —o Íñigo Arista («''Enneco Cognomento Aresta''»)—, cabeza conocida de la considerada primera dinastía pamplonesanavarra.<ref>Esta es una controversia historiográfica en la que los estudiosos especialistas de esta época no termina de quedar meridianamente claro si Íñigo Arista fue algo más que un ''comes'' o un ''dux''. Cierta tradición romántica decimonónica lo afirma pero no hay vestigios que lo ratifiquen. Tras el paso de los francos carolingios se estableció una ''Marca Hispánica'' durante el siglo&nbsp;IX, por un lado, y en el Al-Andalus, la llamada ''Marca Superior'' estaba gobernada por los Banu Qasi. Así se expone en {{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497674|título=Algunas observaciones sobre el carácter originario de la monarquía pamplonesa|apellidos=Martín Duque|nombre=Ángel J.|enlaceautor=Ángel Martín Duque |fecha=2002|publicación=Príncipe de Viana|volumen=63|número=227|páginas=835–840|fechaacceso=30 de septiembre de 2020|issn=0032-8472}}. Si es clara la gran vinculación, consanguínea se afirma, entre los Arista y los Banu Qasi que habría facilitado esa autonomía en zonas pirenaicos donde operaba habitualmente Íñigo Arista. Ver {{Cita Harvard|Lacarra de Miguel|1975|pp=24-29}}. Sin embargo, hay mayor consenso en considerar «de iure» a Sancho Garcés&nbsp;I como primer monarca de Pamplona sin atisbos de dudas.</ref>
 
En el sur, un noble hispano godo oriundo de la zona ([[Conde Casio|Casius]]) pactó con los invasores musulmanes y se convirtió al islam, consiguiendo así continuar señoreando esa zona del valle del Ebro y prolongando este poder entre los de su estirpe (los [[Banu Qasi]]), que durante generaciones afirmarán su poder en el sur del actual territorio navarro, aliándose con los Arista en diversas ocasiones en contra del poder central del emirato cordobés, o del afán expansionista del Imperio carolingio.
 
Navarra fue uno de los núcleos montañeses de resistencia cristiana impulsados por los [[carolingio|francos carolingios]] que se formaron en los Pirineos, frente a la dominación islámica de la [[península ibérica]], al igual que en [[Reino de Aragón|Aragón]] y [[Marca Hispánica|Cataluña]]. Inicialmente fue conocido por los cronistas francos como ''[[Reino de Pamplona|Reino de los Pamploneses o Reino de Pamplona]]'' y poco más tarde, como ''Reino de Pamplona-Nájera'' en referencia a la importancia en su organización de la ciudad riojana.
Más tarde, con la conquista de Tudela por Alfonso I rey de Pamplona y de Aragón, y el rechazo a su testamento por parte de los nobles de Pamplona, se nombrará rey a García Ramírez en 1134, que será, de facto, el primer señor de lo que, posteriormente con su hijo, sería de iure el reino de Navarra.
 
En su etapa de mayor expansión territorial, durante la Edad Media, el reino abarcó territorios atlánticos y se expandió más allá del río [[Ebro]], hacia territorios situados en las comunidades autónomas contemporáneas de [[Aragón]], [[Cantabria]], [[Castilla y León]], [[La Rioja (España)|La Rioja]], [[País Vasco]] y las regiones administrativas francesas de [[Aquitania]] y [[Mediodía-Pirineos]], en las antiguas provincias de [[Gascuña]] y [[Occitania]]. Las capitales vascas de [[Vitoria]] y [[San Sebastián]] fueron fundadas por el rey navarro [[Sancho VI de Navarra|Sancho&nbsp;VI el Sabio]].