Diferencia entre revisiones de «Rebelión de Túpac Amaru II»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dorimo (discusión · contribs.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Deshecha la edición 156508360 de Dorimo (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 37:
| notas = 100&nbsp;000 muertos en total..<ref>Rotondo, pp. 326</ref><br>10000 por hambre y enfermedades.<ref name= Guzman138 >Luis Guzmán palomino & Germán Calderón Ticse (2006). ''[http://books.google.cl/books?id=IIJ5AAAAMAAJ&q=tupac+katari+40,000&dq=tupac+katari+40,000&source=bl&ots=ckevqRpVar&sig=7xw32yHxTwmDYaXbbOMggv9W5fs&hl=es-419&sa=X&ei=DMkZUIToEM6G0QGHg4C4Bw&ved=0CEAQ6AEwAg Nación e identidad en la historia del Perú]''. Lima: Academia de la Historia del Perú Andino, pp. 138.</ref>
}}
La '''rebelión de [[Túpac Amaru II]]''' (4 de noviembre de 1780-15 de marzo de 1783) fue un levantamiento protagonizado por [[Aimaras|aymaras]], [[quechuas]] y [[Mestizo|mestizos]] dirigidos por caciques{{Cita requerida}} y la primera gran revolución acontecida dentro del [[Independencia del Perú|proceso emancipador]] que tuvo lugar en el [[virreinato del Perú]] y significó un precedente para las guerras de independencia que emergerían en América a inicios del siglo xix{{siglo|XIX||sCita requerida}}. OriginadaSu comoobjetivo reacción aera la imposiciónabolición dedel lasdominio [[reformascolonial borbónicas]]español en lasel colonias[[Virreinato españolasdel enPerú]]{{Cita Américarequerida}}. FueLas iniciadacausas enabarcaron la regiónresistencia dela las [[CuscoReformismo borbónico|reformas borbónicas]], poruna recesión económica en el [[curacaVirreinato del Perú|Perú colonial]], Joséy Gabrielun Condorcanquiresurgimiento ode la identidad cultural [[Civilización incaica|inca]], liderada por Túpac Amaru II, elun cualcacique indígena y líder de la rebelión. Tupac Amaru II es reconocido como «rey de América»{{Cita yrequerida}}. porA serpesar quiende marcóla elcaptura inicioy ejecución de laTúpac etapaAmaru emancipadoraII depor las fuerzas españolas en 1781, la historiarebelión delcontinuó [[Perú]]por al menos otro año bajo nuevos líderes<ref>{{Cita libro|título=Genocide and millennialism in upper Peru: the great rebellion of 1780 - 1782|editorial=Praeger|fecha=2002|fechaacceso=2023-12-28|isbn=978-0-275-97569-2|nombre=Nicholas A.|apellidos=Robins|nombre2=Israel Geográficamente,W.|apellidos2=Charny|página=59}}</ref><ref>{{Cita abarcólibro|título=Revolution unin áreathe másAndes: extensathe queage laof luchaTúpac [[CoetaneidadAmaru|coetánea]]editorial=Duke enUniversity [[Américapress|fecha=2013|fechaacceso=2023-12-28|isbn=978-0-8223-5483-3|serie=Latin delAmerica Nortein translation/en traducción/em tradução|Norteamérica]]nombre=Sergio|apellidos=Serulnikov}}</ref>. Desde el punto de vista geográfico, dondesu seextensión librabafue mayor que la [[Guerra de Independencia de los Estados Unidos|guerra de independencia de los Estados Unidos]]., que se estaba librando<ref>{{Cita libro|apellidos=Walker|nombre=Charles|enlaceautor=|título=La rebelión de Tupac Amaru|url=|fechaacceso=|año=2015|editorial=Instituto de Estudios Peruanos, IEP|isbn=|editor=|ubicación=Lima-, Perú|página=3639|idioma=|capítulotraductor=Óscar Hidalgo Wuest}}</ref> Entre las proclamas de la revolución se hallan las reivindicaciones de la población indígena e, incluso, el primer decreto que abolía la [[Esclavitud en América|esclavitud de los negros]].
 
Túpac Amaru II primeroinició capturó,la enjuiciórebelión y ejecutócapturando al [[corregidor]] de Tinta, [[Antonio de Arriaga]] en Tinta. AsimismoAdemás, terminó conabolió los [[Repartimiento de indios|repartos]] mercantiles, sistema expropiador de [[comercio]] que implicaba la compra obligada de mercadería, buena o mala, deteriorada o innecesaria.<ref name=":552" />y Tambiénliberó concluyó paraa la población de [[Provincia de Tinta|Tinta]], la penosa obligación de trabajar en la [[mita]] de [[Potosí]], lugar del cual pocos regresaban. MilitarmenteAunque susobtuvo fuerzasvictorias lograron muchas victoriasnotables contra las fuerzas reunidas por los corregidores españoles y los curacas realistas, comodestacando la toma de Ayaviri oy la batalla de Pillpinto. No obstante, lasu mayortriunfo demás tales victorias fue lasignificativo logradaocurrió en el pueblo de [[Distrito de Sangarará|Sangarará]], endonde la cual derrotaderrotó a una coalición de milicias reunidasformadas por la junta de guerra del [[Cusco]].
 
ElFrente al levantamiento de Túpac Amaru, el virrey [[Agustín de Jáuregui]] y el visitador español [[José Antonio de Areche]] actuaron en respuesta al levantamiento de Túpac Amaru moviendodesplazaron tropas desde [[Lima]] y desdeotras lugaresubicaciones tan lejanos como [[Cartagena de Indias]]remotas, logrando reunir unosaproximadamente 17&nbsp;000 hombres, muchos de ellos indios auxiliares más tropas regulares y veteranas.<ref name=":883">Rotondo, pp. 324</ref>. Las tropasfuerzas provenientes de Lima fueronjugaron elun instrumentopapel decrucial ayuda paraal repeler los intentos de Túpac Amaru cony sus 10.&nbsp;000 rebeldes<ref>Rotondo, pp. 325</ref> de capturartomar el Cusco entre diciembre y enero. Tras esta derrota, la unidad rebelde comenzóse a desintegrarsedesintegró, empezandoiniciando porcon la defección de los criollos quehacia cambiaronlas fuerzas realistas{{Cita requerida}}. El 27 de bandofebrero pasándosede 1781, como represalia por la ejecución de [[Tomás Katari|Tomás Katari,]] los rebeldes del Alto-Perú llevaron a cabo una masacre en Chuquisaca, cobrándose la vida de uno o dos millares de personas. A finales de febrero, las fuerzas realistas, con ventaja numérica y armamentística, asaltaron la base rebelde en Tinta, y después de una prolongada campaña, en la noche del 5 al 6 de abril de 1781, el ejército virreinal derrotó al núcleo de las fuerzas patriotas en la batalla de Checacupe. Túpac Amaru II se retiró a Langui, pero fue traicionado y entregado a los realistas junto con parte de su familia.
 
TrasDespués aguantarde sufrir torturas, porTúpac parteAmaru deII Arechey parasu delatarfamilia fueron condenados a sus seguidores,muerte el 15 de mayo Túpacde Amaru,1781. suEl familia18 yde capitanes fueron sentenciados a muerte y, el 18mayo de mayo1781, seintentaron ledesmembrarlo intentó descuartizar vivo, atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, pero los intentos realistas fracasaron. Finalmenteen el visitadorintento, españoloptando optófinalmente por [[Decapitación|decapitarlo]] y posteriormente despedazarlo. Más tarde, el virrey mandó a repartir lasLas partes de Túpacsu Amarucuerpo enfueron losdistribuidas pueblosestratégicamente quepara apoyaban la rebelión, parainfundir intimidartemor a la población. El decreto deemitido por Areche que siguió atras la ejecución de Túpac Amaru II incluyó la prohibición de la [[lenguaLengua quechua|idioma quechua]], el uso de ropasvestimenta indígenasindígena, y virtualmenteprácticamente cualquier menciónreferencia o conmemoración de la [[cultura incaica]] y de su historia.
El 27 de febrero de 1781, los rebeldes del [[Alto Perú|Alto-Perú]], en venganza por la ejecución de [[Tomás Katari]], masacraron a uno o dos millares de personas en Chuquisaca, asesinando a hombres, mujeres, niños y religiosos por igual.<ref>Siles Salinas, Jorge (2009). ''Historia de la independencia de Bolivia''. Plural editores, pp. 61. ISBN 9789995412234.</ref> A finales de febrero de 1781 las fuerzas realistas reunidas en el Cuzco lograron la ventaja numérica y armamentística, por lo que decidieron pasar a la ofensiva atacando la base rebelde en Tinta. Y, tras una larga campaña, en la noche del 5 al 6 de abril de 1781 el ejército virreinal derrotó al núcleo de las fuerzas patriotas en la batalla de [[Checacupe]]. Túpac Amaru II se retiró a [[Distrito de Langui|Langui]], pero fue traicionado y entregado a los realistas junto con parte de su familia.
 
A pesar de las capturas y ejecuciones de Túpac Amaru y sus seguidores, los realistas no lograron consolidar su control sobre la región del Cusco, permitiendo así la expansión de la revolución{{Cita requerida}}. Hacia finales de abril de 1781, indígenas de las provincias altas, cercanas al área central de Tinta, se levantaron en apoyo a [[Diego Cristóbal Túpac Amaru]], primo de Túpac Amaru II, generando disturbios en diversas zonas<ref>Zudaire 1979:259</ref>. En Nueva Granada, criollos se manifestaron contra los impuestos y por mayor autonomía política. La prédica de Túpac Amaru se expandió hacia el sur del Cusco, llegando a la región cercana al lago Titicaca en el Alto Perú, entonces parte del virreinato de Buenos Aires. En diciembre de 1780, [[Túpac Katari]] lideró un alzamiento con el apoyo de Diego Cristóbal Túpac Amaru. La magnitud de la rebelión fue tan significativa que las autoridades de [[Virreinato de Nueva España|México]] «temían otro levantamiento como el de Túpac Amaru».<ref>Taylor 1979: 120</ref>
Tras aguantar torturas por parte de Areche para delatar a sus seguidores, el 15 de mayo Túpac Amaru, su familia y capitanes fueron sentenciados a muerte y, el 18 de mayo, se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, pero los intentos realistas fracasaron. Finalmente el visitador español optó por [[Decapitación|decapitarlo]] y posteriormente despedazarlo. Más tarde, el virrey mandó a repartir las partes de Túpac Amaru en los pueblos que apoyaban la rebelión, para intimidar a la población. El decreto de Areche que siguió a la ejecución de Túpac Amaru II incluyó la prohibición de la [[lengua quechua]], el uso de ropas indígenas, y virtualmente cualquier mención o conmemoración de la [[cultura incaica]] y de su historia.
 
Los líderes realistas, encabezadas por el virrey Jáuregui y el comandante Del Valle, propusieron una amnistía que fue aceptada por [[Diego Cristóbal Túpac Amaru]] y sus comandantes. Sin embargo, otros líderes como [[Pedro Vilca Apaza]] y [[Túpac Katari]] rechazaron el acuerdo al considerarlo una trampa de los realistas<ref name=":202">{{Cita libro|apellidos=Walker|nombre=Charles|enlaceautor=|título=La rebelión de Túpac Amaru|url=|fechaacceso=|año=2015|editorial=IEP|isbn=|editor=|ubicación=Lima-Perú|página=261-280|idioma=|capítulo=El perdón y el cese al fuego}}</ref> , persistiendo en la rebelión. Katari fue capturado y ejecutado en noviembre de 1781. Diego Cristóbal fue capturado el 15 de marzo de 1783, rompiendo el acuerdo y condenándolos a la pena capital. La familia de [[Túpac Amaru II|Túpac Amaru]] fue desterrada a España.
Pese a las capturas y ejecuciones de Túpac Amaru y su entorno, los realistas no lograron controlar la región del [[Cusco]] y la revolución se expandió. A finales de abril de 1781, indígenas de las provincias altas, cerca del área central de [[Tinta (Cuzco)|Tinta]], se levantaron en apoyo a [[Diego Cristóbal Túpac Amaru|Diego Cristóbal]], primo de [[Túpac Amaru II]]. También se produjeron disturbios en las alturas de [[Paruro]], [[Provincia de Chumbivilcas|Chumbivilcas]], [[Provincia de Urubamba|Urubamba]], [[Provincia de Calca|Calca]] y Lares, [[Provincia de Paucartambo|Paucartambo]] y [[Provincia de Quispicanchi|Quispicanchis]].<ref>Zudaire 1979:259</ref> En [[Virreinato de Nueva Granada|Nueva Granada]], criollos y otros tomaron las calles para criticar el incremento de impuestos y demandar una mayor autonomía política, organizándose en un ''común'' y tomando el nombre de comuneros. Los eventos del Cusco habían encendido su rebelión.<ref>Phelan 1978 y Rodríguez 1980: 25-32</ref> Incluso las autoridades del distante [[Virreinato de Nueva España|México]], en [[Izúcar de Matamoros]] en [[Puebla]], «temían otro levantamiento como el de Túpac Amaru».<ref>Taylor 1979: 120</ref>
 
== Antecedentes ==
La prédica de Túpac Amaru se esparció más al sur del Cusco en la región cercana al [[lago Titicaca]] en el [[Alto Perú]], entonces perteneciente al virreinato de Buenos Aires. Allí se produjo otro alzamiento en diciembre de 1780, liderado por [[Túpac Katari]], que fue ayudado por el primo de Túpac Amaru II, [[Diego Cristóbal Túpac Amaru]]. Esta rebelión se benefició con la incorporación de las fuerzas que, tras la muerte de Túpac Amaru, movieron su base militar al sur. Katari sitió [[La Paz]] durante seis meses en dos ocasiones en 1781 con sus pobremente organizadas fuerzas que alcanzaban el número de 40&nbsp;000,<ref name="Castro2" /><ref name="Starn160" /> en su mayoría [[aymara]]s,<ref name="Guzman138" /> falleciendo 15&nbsp;000 a 20&nbsp;000 personas.<ref>John Michael Francis (2006). ''[http://books.google.cl/books?id=OMNoS-g1h8cC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Iberia and the Americas: Culture, Politics, and History : a Multidisciplinary Encyclopedia]''. Tomo I. Santa Bárbara: ABC-CLIO, pp. 1037. ISBN 978-1-85109-421-9.</ref>
ElEn explorador,1532 [[Francisco de Pizarro]] iniciócomenzó en [[1532]] el proceso dela anexión dedel [[Imperio incaico|Tahuantinsuyo]], apoyándoseaprovechando enlas rencillastensiones políticas entre los [[Inca|gobernantes Incas]] y sus facciones militares que debilitaron el imperio tras la [[Guerra civil incaica|guerra civil inca]]. Para consolidar el dominio español, en 1542 la [[Monarquía Española|Corona Española]] creacreó el [[Virreinato del Perú]] en el año [[1542]] con sede en la [[Lima|ciudad de Lima]]. Sin embargo, los incas y posteriormente sus descendientes pretendieron la reconquista de su imperio,. algunosNinguno inmediatamentede comoestos fueintentos, como el caso de los [[Incas de Vilcabamba]], como otros posteriores en los siglos [[Siglo XVII|XVII]] y [[Siglo XVIII|XVIII]], pero estoslograron intentos no tuvieronel éxito pordebido causa dea la ayudacolaboración prestada porde [[curaca]]s de señoríos locales y otros descendientes [[Civilización incaica|incas]], que habían sido comprados con [[Prebenda|prebendas]]las oautoridades con el ofrecimiento de atención a sus reivindicaciones deespañolas{{Cita tierrasrequerida}}.
 
En el siglo XVIII, la población indígena, considerada marginal por la sociedad colonial, sufrió una intensa presión económica y social. La creación del cargo de [[corregidor]] los habían despojado de las mejores tierras y los redujeron al estatus de [[Servidumbre|siervos]] o [[Vasallaje|vasallos]]
Las fuerzas virreinales del Perú marcharon al sur, acosados en su marcha por ataques de guerrilla. Los seguidores de [[Diego Cristóbal Túpac Amaru|Diego Cristóbal]] y [[Túpac Katari]] atacaron muchos pueblos y ciudades alrededor del lago Titicaca y sitiaron [[Puno]], [[Sorata]] y [[La Paz]]. Pese a que el ejército realista dirigido por el general Del Valle logró romper el sitio de Puno, se vio obligado a evacuar la ciudad y regresar al [[Cusco]]. Los rebeldes de [[Andrés Túpac Amaru]], mediante una hábil estrategia, toman [[Sorata]]. Las fuerzas realistas del [[Virreinato del Río de la Plata|virreinato de La Plata]] tuvieron éxito al romper el segundo sitio de [[La Paz]], sitiada por 12.000 rebeldes, gracias a la llegada de 10.000<ref name=":20">{{Cita libro|apellidos=Walker|nombre=Charles|enlaceautor=|título=La rebelión de Túpac Amaru|url=|fechaacceso=|año=2015|editorial=IEP|isbn=|editor=|ubicación=Lima-Perú|página=261-280|idioma=|capítulo=El perdón y el cese al fuego}}</ref> efectivos de refuerzo comandados por [[José Sebastián de Segurola]].<ref>Rotondo, pp. 325-326</ref>
 
Los líderes realistas, el virrey Jáuregui y el comandante Del Valle propondrían un indulto o amnistía que sería aceptado por [[Diego Cristóbal Túpac Amaru]] (primo de Tupac Amaru II) y sus comandantes. No obstante, otros comandantes como [[Pedro Vilca Apaza]] y [[Túpac Katari]] no aceptarían el acuerdo, considerándolo una trampa de los realistas,<ref name=":20" /> y continuarían con la rebelión. Katari fue capturado y ejecutado en noviembre de [[1781]]. Mientras Diego Cristóbal regresa a su hogar hasta que, el 15 de marzo de [[1783]], es apresado junto a toda su familia por los realistas, quienes rompen el acuerdo y lo condenan a la pena capital con atenaceado, que se arrancara la carne con tenazas al rojo vivo. La familia de [[Túpac Amaru II|Túpac Amaru]] es desterrada a España, viaje del que solo sobreviven dos miembros, Fernando Túpac Amaru y [[Juan Bautista Túpac Amaru]], el hijo menor y el medio hermano de José Gabriel, respectivamente.
 
== Antecedentes ==
El explorador, [[Francisco de Pizarro]] inició en [[1532]] el proceso de anexión de [[Imperio incaico|Tahuantinsuyo]] apoyándose en rencillas políticas entre los [[Inca|gobernantes Incas]] y sus facciones militares que debilitaron el imperio tras la [[Guerra civil incaica|guerra civil inca]]. Para consolidar el dominio español, la [[Monarquía Española|Corona Española]] crea el [[Virreinato del Perú]] en el año [[1542]] con sede en la [[Lima|ciudad de Lima]]. Sin embargo, los incas y posteriormente sus descendientes pretendieron la reconquista de su imperio, algunos inmediatamente como fue el caso de los [[Incas de Vilcabamba]], otros en los siglos [[Siglo XVII|XVII]] y [[Siglo XVIII|XVIII]], pero estos intentos no tuvieron éxito por causa de la ayuda prestada por [[curaca]]s de señoríos locales y otros descendientes [[Civilización incaica|incas]], que habían sido comprados con [[Prebenda|prebendas]] o con el ofrecimiento de atención a sus reivindicaciones de tierras.
 
ElHacia finales del {{siglo|XVIII||s}} representó, el tiemposistema de mayor presión económica y social sobre el campesinado r[[IndígenasRepartimiento de Américamercancías|indígena]], considerados como una raza [[Marginación|marginal]] por la sociedad colonial, quienes con la creación del cargoepartimiento de [[corregidormercancías]] losalcanzó habíansu despojadomayor de las mejores tierras y los redujeron al estatus de [[Servidumbre|siervos]] o [[Vasallaje|vasallos]]auge. Además, durante finales del {{siglo|XVIII||s}} se observa en su máxima expresión el sistema del reparto de mercancías, mediante el cual losLos corregidores obligabanforzaron a los indígenas a comprar bienes a precios muy elevados. Además del reparto, elEl tributo indígena y la [[mita]] minera oprimían la economía delde pobladorlos indígenapobladores indígenas a fin de satisfacer las demandas de la metrópoli. CuandoEn loscaso [[Indígena|indígenas]]de noincapacidad podíanpara pagar los tributos, se les quitabaconfiscaban sus escasos [[Bien económico|bienes]] o, se les castigaba con el [[Flagelación|flagelamiento]], otroso eranse enviadosles enviaban a prisión. Pero laLa [[mita minera]] suponía, la maneraforma más cruel de explotación colonial, estareclutaba consistía en reclutar entre laforzosamente población [[indígena]] mayor de 18 años apara grupostrabajar deen personascondiciones quienesprecarias eran trasladados, generalmente a la fuerza, aen los [[Mina (minería)|centros mineros]] como [[Potosí]],. dondeLa laborabanbrutalidad en tande pésimasestas condiciones quelaborales laera mayortal parteque dela ellosmayoría nonunca regresaría jamás a sus lugares de origen<sup>[''[[Wikipedia:Verificabilidad|cita requerida]]'']</sup>.
 
En un esfuerzo por reforzar la administración de sus colonias, la [[Secretario de Estado |Secretaría de Estado de España]] introdujo una serie de cambios que fueron englobadas dentro deimplementó las llamadas [[Reformas borbónicas]]. Como parteUna de estas,las semedidas creóclaves elfue la creación del virreinato del Río de la Plata (1776), separandoque del Virreinato del Perúseparó los territorios de la [[Real Audiencia de Charcas]], pordel Virreinato del Perú. Así, la queReal enAudiencia aquelde entoncesCharcas atravesabaabarcó una importantela ruta comercial terrestre que unía las ciudades de [[Cusco]], [[Arequipa]], [[Puno]], [[La Paz]] y el resto del [[Altiplano (Andes Centrales)|Altiplano]] hasta [[Potosí]]. Esta medida supuso también la transferencia detraslado los beneficios económicos haciadesde [[Buenos AiresLima]] en detrimento dehacia [[LimaBuenos Aires]], ocasionadaya porque ladespenalizó despenalización delel contrabando a través del puerto atlántico.
 
Paralelamente, en los dominios españoles se incrementaronaumentaron y cobraron con mayor eficiencia los impuestos como la [[alcabala]], afectando a los comerciantes del sur del Virreinato peruano y del Alto Perú (hoy [[Bolivia]]). Estos comerciantes eran, mayormente caciques ([[curaca]]s) indígenas de linaje real pero de cultura [[mestizo|mestiza]]. Los cuales, también se vieron perjudicados por el movimiento arbitrario de autoridades indígenas por parte de la administración virreinal a favor de indios serviles al Estado, en perjuicio de los jefes étnicamente legítimos.
 
En este contexto, el recuerdo de la historia y los símbolos del [[Imperio incaico]] dentrosurgió deentre la población indígena surgió como modelo de alternativa frente a un sistema económico que los perjudicaba en muchos sentidos. Por otro lado, la rebelión de Túpac Amaru influyó en la posterior Independencia del{{Cita Perúrequerida}}.
 
== Estrategias empleadas ==
Línea 334 ⟶ 330:
 
==== Segundo sitio de La Paz ====
A finales de [[agosto]] de [[1781]], los rebeldes rodearon nuevamente la ciudad de [[La Paz]]. Los seguidores de Túpac Amaru y los de [[Túpac Katari|Túpac katari]] parecían estar a punto de una [[Alianza militar|alianza]] trascendental. Las fuerzas [[Túpac Amaru II|amaristas]] controlaban el área del [[Titicaca|lago Titicaca]] y contaban con fuertes focos de apoyo desde [[Puno]] hasta [[Cusco]], así como en los territorios que posteriormente serían el norte de [[Chile]] y [[Argentina]].<ref name=":20">{{Cita libro|apellidos=Walker|nombre=Charles|enlaceautor=|título=La rebelión de Túpac Amaru|url=|fechaacceso=|año=2015|editorial=IEP|isbn=|editor=|ubicación=Lima-Perú|página=261-280|idioma=|capítulo=El perdón y el cese al fuego}}</ref>
 
En La Paz, ciudad donde los [[Ejército realista en América|realistas]] habían logrado romper su [[Primer sitio de La Paz|primer sitio]] en [[julio]], fue nuevamente atacada. Los [[Rebelión|rebeldes]] se movían alrededor de los [[Cima (topografía)|picos]] y los [[Acantilado|acantilados]] empleando la [[táctica]] de [[Emboscada|golpea y corre]].<ref name=":20" /> El [[comandante]] Ignacio Flores, quien había llegado con refuerzos y roto el primer sitio, vio como sus efectivos [[Deserción|desertaban]] y huyó de La Paz el [[4 de agosto]], dejando atrás a una [[Compañía (fuerzas armadas)|compañía]] de [[Soldado|soldados]] [[Veterano|veteranos]].<ref name=":20" />