Diferencia entre revisiones de «Rebelión de Túpac Amaru II»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 156524155 de Dorimo (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
se agrega que el sitio de Sorata no fue rompido, en la sección introductoria
Línea 45:
Después de sufrir torturas por parte de Areche para delatar a sus seguidores, el 15 de mayo Túpac Amaru, su familia y capitanes fueron condenados a muerte. El 18 de mayo de 1781, intentaron descuartizar vivo, atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, pero los intentos fracasaron. Finalmente se optó por [[Decapitación|decapitarlo]] y posteriormente despedazarlo. El virrey mandó a repartir las partes de Túpac Amaru en los pueblos que apoyaban la rebelión, para intimidar a la población. El decreto emitido por Areche tras la ejecución de Túpac Amaru II incluyó la prohibición de la [[lengua quechua]], el uso de ropas indígenas, y practicamente cualquier referencia o conmemoración de la [[cultura incaica]] y de su historia.
 
A pesar de las capturas y ejecuciones de Túpac Amaru y sus seguidores, los realistas no lograron consolidar su control sobre la región del Cusco, permitiendo así la expansión de la revolución<sup>[''[[Wikipedia:Verificabilidad|cita requerida]]'']</sup>. Hacia finales de abril de 1781, indígenas de las provincias altas, cercanas al área central de Tinta, se levantaron en apoyo a [[Diego Cristóbal Túpac Amaru]], primo de Túpac Amaru II, generando disturbios en diversas zonas de [[Paruro]], [[Provincia de Chumbivilcas|Chumbivilcas]], [[Provincia de Urubamba|Urubamba]], [[Provincia de Calca|Calca]] y Lares, [[Provincia de Paucartambo|Paucartambo]] y [[Provincia de Quispicanchi|Quispicanchis]].<ref>Zudaire 1979:259</ref> En [[Virreinato de Nueva Granada|Nueva Granada]], criollos y otros tomaron las calles para criticar el incremento de impuestos y demandar una mayor autonomía política, organizándose en un ''común'' y tomando el nombre de comuneros.<ref>Phelan 1978 y Rodríguez 1980: 25-32</ref>La prédica de Túpac Amaru se expandió hacia el sur del Cusco, llegando a la región cercana al lago Titicaca en el Alto Perú, entonces parte del virreinato de Buenos Aires. En diciembre de 1780, [[Túpac Katari]] lideró un alzamiento con el apoyo de Diego Cristóbal Túpac Amaru, atacaron muchos pueblos y ciudades alrededor del lago Titicaca y sitiaron [[Puno]], [[Sorata]] y [[La Paz]], pero finalmente las fuerzas realistas pudieron contenerlos y romper los diversos sitios establecidos por los rebeldes, menos el sitio de Sorata. La magnitud de la rebelión fue tan significativa que las autoridades de [[Virreinato de Nueva España|México]] «temían otro levantamiento como el de Túpac Amaru».<ref>Taylor 1979: 120</ref>
 
Los líderes realistas, encabezadas por el virrey Jáuregui y el comandante Del Valle, propusieron una amnistía que fue aceptada por [[Diego Cristóbal Túpac Amaru]] y sus comandantes. Sin embargo, otros líderes como [[Pedro Vilca Apaza]] y [[Túpac Katari]] rechazaron el acuerdo al considerarlo una trampa de los realistas<ref name=":202">{{Cita libro|apellidos=Walker|nombre=Charles|enlaceautor=|título=La rebelión de Túpac Amaru|url=|fechaacceso=|año=2015|editorial=IEP|isbn=|editor=|ubicación=Lima-Perú|página=261-280|idioma=|capítulo=El perdón y el cese al fuego}}</ref> , persistiendo en la rebelión. Katari fue capturado y ejecutado en noviembre de 1781. Diego Cristóbal fue capturado el 15 de marzo de 1783, rompiendo el acuerdo y condenándolos a la pena capital. La familia de [[Túpac Amaru II|Túpac Amaru]] fue desterrada a España.