Diferencia entre revisiones de «Villa del Rosario (Norte de Santander)»

Contenido eliminado Contenido añadido
He añadido al nuevo alcalde de Villa del Rosario
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: retirando enlaces a fechas
Etiqueta: Revertido
Línea 17:
latitude=7.830194 longitude= -72.47406 />
| dirigentes_títulos = Alcalde
| dirigentes_nombres = Juan Camilo Suárez <small>([[2024]]-[[2027]])</small>
| superficie = 228
| superficie_post = <ref name="Alcaldía">{{cita web |url=http://www.villadelrosario-nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml |título=Información general de Villa del Rosario |editorial=Alcaldía del municipio |fechaacceso=1 de mayo de 2015 }}</ref>
Línea 26:
| distancia = 5
| referencia = [[Cúcuta]]<ref name="Alcaldía"/>
| fundación = [[24 de marzo]] de [[1734]] ({{edad|24|3|1734}})<ref name="Mincultura">{{cita web |url=https://www.mincultura.gov.co/planes-y-programas/Planes/plan%20nacional%20de%20recuperaci%C3%B3n%20de%20centros%20hist%C3%B3ricos/Paginas/--Centro-Hist%C3%B3rico-Villa-del-Rosario-(Norte-de-Santander).aspx#:~:text=Villa%20del%20Rosario%2C%20poblaci%C3%B3n%20fundada,y%20consolidaci%C3%B3n%20de%20la%20Rep%C3%BAblica. |título=Centro Historico Villa del Rosario (Norte de Santander)|editorial=Ministerio deCultura|fechaacceso=12 de octubre de 2022 }}</ref>
| erección = [[8 de mayo]] de [[1793]]<ref name="Alcaldía"/>
| gentilicio = Rosariense
| altitud = 440
Línea 105:
:''Artículo completo:'' [[Acta del Cabildo Extraordinario de Santa Fe de 1810]]
 
El [[20 de julio]] de [[1810]], ocurrió la revuelta del [[El Florero de Llorente|florero de Llorente]] que dio como paso a la creación de la junta de gobierno de Santa Fe de Bogotá y la declaración del [[Acta del Cabildo Extraordinario de Santa Fe de 1810|acta de independencia]] ese mismo día.
 
Entre algunos firmantes se encontraban el Dr [[Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes]] y el Padre [[Nicolás Mauricio de Omaña]], que dejaron su firma estampada para la posteridad.
Línea 126:
 
==== Batalla de Juan Frío ====
El 23 de septiembre de [[1819]], junto con las tropas a su mando, acompañó al general [[Carlos Soublette]] en la batalla que se libró en Juan Frío, la cual sacó definitivamente a los españoles de esta región que había logrado escapar de la [[batalla de Boyacá]].
 
[[Archivo:Parte de Guerra de la Batalla de Juan Frio.jpg|miniaturadeimagen|Parte de guerra del [[Carlos Soublette|General Soublette]] al libertador [[Simón Bolívar]]|izquierda]]Así lo señaló el general Soublette dos días después de este acontecimiento “Organizado el ejército en dos divisiones de vanguardia y retaguardia, compuesta la primera de los batallones Bravo de Páez y Cazadores de Pamplona y un escuadrón de Guías a las órdenes del señor Coronel Carrillo y la segunda, de los batallones Primero de Línea, Boyacá y Tunja, a las del señor Coronel Briceño, me puse en marcha de la ciudad de Pamplona el día 20 y habiendo tomado las más exactas medidas para que el enemigo no supiese mi movimiento, logré llegar el 23 a las Once de la mañana al llano de Juan Frío sin ser descubierto; pero allí cuatro paisanos que enviaba el enemigo de vigías, me vieron y sin embargo que los siguieron se escaparon dos y trajeron el alarma al Rosario.
Línea 137:
:''Artículos completos:'' [[Congreso Constituyente de 1821]], [[Constitucion de la Republica de Colombia de 1821|Constitución de 182]]1 y la [[Gran Colombia]]
:''Artículos relacionados:'' [[Parque de la Gran Colombia]], [[Monumento Nacional Templo Histórico|Templo Histórico]], [[Casa del General Santander|Casa de Santander]], y [[Casa de la Bagatela]].
:[[Archivo:Congreso de Cúcuta.jpg|miniaturadeimagen|[[Simón Bolívar]], [[Francisco de Paula Santander]] y otros próceres de la independencia saliendo del [[Monumento Nacional Templo Histórico|Templo Histórico]] ,que los albergó al momento de sesionar en el [[Congreso Constituyente de 1821|Congreso de 1821]], para redactar la presente constitución.]]Después de las batallas del [[Batalla del Pantano de Vargas|Pantano de Vargas]] y de [[Batalla de Boyacá|Boyacá]], el 17 de diciembre de [[1819]], el [[Congreso de Angostura]] declaró formalmente creada la República de Colombia, unión entre las [[Provincias Unidas de la Nueva Granada]] y la [[Tercera República de Venezuela]]. La iniciativa de [[Simón Bolívar]] fue aprobada, aunque esta liberación no alcanzó a [[Pasto (Colombia)|Pasto]], [[Santa Marta (Colombia)|Santa Marta]] ni a [[Panamá]]. Al final de las sesiones, el congreso acordó que se reuniría nuevamente en Villa del Rosario, en enero de [[1821]], para expedir la nueva constitución.[[Archivo:Templo del congreso.jpg|miniaturadeimagen|El [[Monumento Nacional Templo Histórico|Templo Histórico]] antes del terremoto|izquierda]]
 
El [[23 de marzo]] de [[1820]], fue liberado en España [[Antonio Nariño]], ''El Precursor''. Después de seis años de cautiverio fue nombrado vicepresidente de Colombia en sustitución de [[Juan Germán Roscio]] y Luis Eduardo Azuola recientemente fallecidos, e instaló el [[Congreso Constituyente de 1821|Congreso de Colombia]] el [[6 de mayo]] de [[1821]], el cual terminaría sesiones con la sanción de la [[Constitución de 1821]] por parte de [[Simón Bolívar]] el [[12 de octubre]] del mismo año. Como resultado del congreso, la promulgación de la [[Gran Colombia|República de Colombia (1821)]] en [[Ciudad Bolívar|Angostura]] fue ratificada por medio de la [[Constitución de Colombia]] y [[Simón Bolívar]] y [[Francisco de Paula Santander]] fueron elegidos respectivamente como [[Presidente de Colombia|Presidente]] y [[Vicepresidente de Colombia|Vicepresidente]] de la nueva nación.
 
A las 11 de la mañana del 3 de octubre de 1821 Simón Bolívar entró al salón de sesiones ubicado en la sacristía de la iglesia parroquial de Villa del Rosario de Cúcuta (nombre antiguo de la ciudad). Iba acompañado por una comisión de diputados y su estado mayor general. Tomó asiento al lado del presidente del Congreso y puestos todos de pie, juró como presidente de la naciente República de la Gran Colombia, conformada por Venezuela y Cundinamarca, nombre asignado a la Nueva Granada. Tras un discurso y la posesión de Francisco de Paula Santander como vicepresidente, fue leído el texto de la Constitución que le dio vida política a la República.
Línea 145:
==== ''Convención de Ocaña'' ====
:''Artículos completos:'' [[Disolución de la Gran Colombia]] y [[Convención de Ocaña]].
[[Archivo:Iglesia de San Francisco.jpg|miniaturadeimagen|Iglesia de San Francisco, lugar donde se hizo la Convención de Ocaña en 1828]]La nueva nación, sin embargo, no duraría mucho, pues las disputas políticas entre los líderes independentistas nunca pudieron ser resueltas, tal como lo de mostró la fallida [[Convención de Ocaña]] de [[1828]]. La convención, que tenía por objeto reformar la [[Constitucion de la Republica de Colombia de 1821|Constitución de 1821]] pero fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador.
 
El [[23 de noviembre]] de [[1829]] el general [[José Antonio Páez]] reunió una asamblea popular en [[Valencia (Venezuela)|Valencia]], la cual fue aprobada por su mayoría, para discutir la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Allí se acordó que Venezuela no debía continuar unida a la República y separarse lo más pronto posible.
 
En 1851 pasaría por esta villa el Viajero [[Manuel Ancízar|Manuel Ancizar]] y según su libro Peregrinación de Alphas, la describe de la siguiente manera:<ref>{{Cita web|url=https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2014|título=Peregrinación de Alpha, tomo El Rosario y Chinacota|fechaacceso=17 de junio de 2022|autor=Manuel Ancizar}}</ref>
Línea 174:
 
=== Época del paramilitarismo ===
Los hornos crematorios ubicados en Juan Frío, Villa del Rosario, representan una sombría evidencia de la violencia paramilitar que afectó a esta zona limítrofe con [[Venezuela]]. De acuerdo a las pesquisas, el Bloque Catatumbo de las [[Autodefensas Unidas de Colombia]] (AUC) utilizó estos hornos para incinerar los cuerpos de sus víctimas y eliminar cualquier rastro de sus delitos. Se calcula que entre [[2001]] y [[2003]], más de 500 personas perdieron la vida y sus restos fueron consumidos por estos hornos, que originalmente servían como trapiches para la producción de panela.<ref>{{Cita web|url=https://www.laopinion.com.co/region/los-hornos-crematorios-el-horror-de-la-guerra-en-juan-frio-villa-del-rosario|título=Los hornos crematorios, el horror de la guerra en Juan Frío, Villa del Rosario|fechaacceso=10 de octubre de 2023|autor=Diario La opinion}}</ref>
 
El descubrimiento de estos hornos crematorios se produjo en [[2006]] gracias a la intervención de la Fiscalía, que inició un proceso legal contra aquellos responsables de estas atrocidades. Algunos de los líderes paramilitares involucrados admitieron su implicación ante la [[Jurisdicción Especial para la Paz]] (JEP), el tribunal establecido tras el [[Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP|acuerdo de paz]] con las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia|FARC]] para enjuiciar los crímenes más graves del conflicto armado colombiano. Entre quienes hicieron confesiones se encuentran [[Salvatore Mancuso]], Iván Laverde Zapata alias 'El Iguano', y Luis Eduardo Cifuentes Galindo alias 'El Águila'.<ref>{{Cita web|url=https://www.lapatria.com/nacional/los-hornos-crematorios-un-infierno-de-los-paramilitares-en-juan-frio|título=Los "hornos crematorios", un infierno de los paramilitares en Juan Frío|fechaacceso=10 de octubre de 2023|autor=Agencia EFE}}</ref>
 
Los hornos crematorios han sido el centro de diversos actos de reconocimiento y reconciliación, que involucraron a las víctimas, el Estado y la comunidad internacional. En 2017, se celebró una ceremonia simbólica en la que se entregaron urnas con cenizas recolectadas en los hornos a los familiares de las víctimas, como un gesto de reparación y homenaje. En 2023, tuvo lugar otra ceremonia en la que Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad para las Víctimas, acompañó a las víctimas de Juan Frío y escuchó sus relatos de resistencia y fortaleza.<ref>{{Cita web|url=https://www.unidadvictimas.gov.co/es/institucional/juan-frio-del-horror-de-los-hornos-crematorios-la-construccion-de-la-paz/75988|título=Juan Frío: del horror de los hornos crematorios a la construcción de la paz|fechaacceso=10 de octubre de 2023|autor=Unidad para las Victimas}}</ref>