Diferencia entre revisiones de «Enrique VIII de Inglaterra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiqueta: Deshecho
Línea 57:
[[Archivo: Coat of Arms of the Tudor Princes of Wales (1489-1574).svg|miniatura|derecha|130px|Escudo de Enrique como [[príncipe de Gales]].]]
 
Enrique VIII nació en el [[palacio de Placentia]] en [[Greenwich (Londres)|Greenwich]] el 28 de junio de 1491. Fue el tercer hijo de [[Enrique VII de Inglaterra|Enrique{{esd}}VII]] e [[Isabel de York]]. Solo tres de sus seis hermanos sobrevivieron a la infancia: [[Arturo Tudor|Arturo Tudor, príncipe de Gales]], [[Margarita Tudor]] y [[María Tudor, duquesa de Suffolk|María Tudor]], futura reina consorte de Francia. Su padre, miembro de la [[Casa de Lancaster]], había adquirido el trono por [[derecho de conquista]], ya que su ejército derrotó al último [[Casa de Plantagenet|Plantagenet]], [[Ricardo III de Inglaterra|Ricardo{{esd}}III]], y posteriormente completó sus derechos desposando a Isabel de York, hija primogénita de [[Eduardo IV de Inglaterra|Eduardo IV]]. En 1493, Enrique fue designado [[condestable]]<ref>Cargo inglés que significa "guardia" o "comisario".</ref> del [[castillo de Dover]] y lord Warden [[Alianza de los Cinco Puertos|de los cinco puertos]]. En 1494 fue nombrado [[duque de York]] y posteriormente [[conde mariscal]] de Inglaterra y [[lord teniente de Irlanda]].
 
Enrique recibió una buena educación, contando con unos buenos tutores, lo que le permitió adquirir fluidez en [[latín]], [[Idioma francés|francés]] y [[Idioma español|español]]. Su madre falleció cuando él tenía once años.
Línea 65:
=== Matrimonio con Catalina de Aragón ===
[[Archivo:Henry VIII (reigned 1509-1547) by English School.jpg|miniatura|izquierda|160px|Enrique{{esd}}VIII a los 18 años.]]
En 1501, Arturo Tudor, heredero de la corona inglesa, se casó con [[Catalina de Aragón]], hija menor de los [[Reyes Católicos]], en la [[Antigua Catedral de San Pablo|catedral de San Pablo]], en [[Londres]]. La pareja, que por entonces tenía quince y dieciséis años, respectivamente, fue enviada por un tiempo a [[Gales]], como se acostumbraba con el heredero del trono y su esposa. Al año siguiente, tras solo veinte semanas de matrimonio, Arturo Tudor murió de una infección, por lo que Enrique se convirtió en [[príncipe de Gales]] y heredero al trono. Enrique VII de Inglaterra, aún interesado en sellar una alianza matrimonial entre Inglaterra y España, ofreció a su hijo Enrique en matrimonio a Catalina de Aragón.
 
Para lograr el matrimonio entre su hijo y Catalina de Aragón, Enrique{{esd}}VII debía primero obtener una [[dispensa papal]]. Catalina de Aragón manifestaba que su primer matrimonio no había sido consumado; de ser así no se requería dispensa alguna, sino una simple disolución de un matrimonio meramente formal. Sin embargo, tanto la corte española como la inglesa insistieron en la necesidad de una dispensa papal para eliminar todas las dudas concernientes a la legitimidad del casamiento. Debido a la impaciencia de [[Isabel I de Castilla|Isabel la Católica]], el papa otorgó apresuradamente la dispensa mediante una [[bula]]. De esta manera, catorce meses después de la muerte de su primer marido, Catalina de Aragón se encontró comprometida con el hermano de aquel. En 1505 Enrique{{esd}}VII perdió su interés en mantener la alianza con España y el príncipe de Gales fue obligado a declarar que el compromiso había sido arreglado sin su consentimiento.
 
[[Archivo:Henry VIII Catherine of Aragon coronation woodcut.jpg|miniaturadeimagen|Grabado en madera del siglo XVI de la [[Coronación del monarca británico|coronación]] de Enrique VIII y [[Catalina de Aragón]], ambos mostrando sus emblemas heráldicos, la [[Rosa Tudor]] y la [[Punica granatum|Granada]].]]
 
=== Inicio del reinado ===
Enrique Tudor ascendió al trono en 1509 como Enrique VIII, tras la muerte de su padre. [[Fernando II de Aragón|Fernando el Católico]] organizó el casamiento de su hija Catalina de Aragón con el nuevo rey. Enrique{{esd}}VIII desposó a Catalina de Aragón en Greenwich, el 11 de junio de 1509, dejando de lado los consejos del papa [[Julio II]] y de [[William Warham]], [[arzobispo de Canterbury]], en cuanto a la validez de tal unión. Fueron coronados juntos en la [[abadía de Westminster]] el 24 de junio de 1509.
 
El primer embarazo de Catalina de Aragón terminó en un [[aborto]] en 1510. Luego dio a luz a un hijo, [[Enrique, duque de Cornualles]], el 1 de enero de 1511, pero el bebé solo vivió hasta el 22 de febrero de ese mismo año.
 
[[Archivo:Catharineofaragonengland.jpg|miniaturadeimagen|Catalina de Aragón observando a Enrique VIII [[Justa|justar]] en honor del nacimiento de un hijo. El caballo de Enrique VIII está engalanado con la inicial de Catalina en inglés, "K".]]
 
Con su coronación, Enrique{{esd}}VIII debió enfrentarse a las problemáticas consecuencias de los impuestos nobiliarios establecidos por [[Richard Empson]] y [[Edmund Dudley]], miembros del gabinete de su padre. Dos días después de su nombramiento los hizo detener en la [[Torre de Londres]], fueron acusados de [[alta [[traición]] y [[decapitados]] en 1510. A diferencia de Enrique{{esd}}VII, que favorecía las políticas pacíficas, Enrique VIII manifestó una inclinación bélica durante todo su reinado.
 
Durante los dos años posteriores a la ascensión de Enrique{{esd}}VIII, Richard Fox, [[obispo de Winchester]], y William Warham controlaron los asuntos de Estado. A partir de 1511, sin embargo, el poder real fue ostentado por el cardenal Thomas Wolsey. En ese mismo año, el papa Julio II proclamó una [[Liga Santa (1511)|Liga Santa]] contra Francia ([[Guerra de la Liga de Cambrai]]). La nueva [[alianza militar]] se forjó rápidamente, incluyendo a Inglaterra, España, regida por los Reyes Católicos, y el [[Sacro Imperio Romano Germánico]], gobernado por el emperador [[Maximiliano I de Habsburgo|Maximiliano{{esd}}I]]. Enrique{{esd}}VIII firmó el [[Tratado de Westminster (1511)|Tratado de Westminster]], en el que prometía ayuda mutua a España contra Francia. En 1513 invadió este país y derrotó a sus ejércitos en la [[Batalla de Guinegate (1513)|batalla de las Espuelas]]. Por su parte, [[Jacobo IV de Escocia|Jacobo IV]] rey escocés, aliado de Francia, invadió Inglaterra por el norte, pero fue derrotado y muerto en [[Batalla de Flodden Field|Flodden]] el 9 de septiembre de 1513, por lo que el conflicto se vio terminado.
 
En 1514, Fernando el Católico abandonó la alianza, y las otras partes hicieron la paz con Francia. Enrique VIII selló la paz con Francia con el matrimonio de su hermana María Tudor con el reymonarca fránces [[Luis XII de Francia|Luis XII]] en 1514.<ref>[[Francesco Guicciardini]], Storia d'Italia, Lib. XII, cap. 9</ref>La consecuente irritación con España inició la discusión sobre un [[divorcio]] entre Enrique{{esd}}VIII y Catalina de Aragón. Sin embargo, con la ascensión en 1515 de [[Francisco I de Francia|Francisco{{esd}}I]] al trono francés, aumentó nuevamente el antagonismo entre Inglaterra y Francia, y Enrique VIII se reconcilió con los reyes de España.
 
[[Archivo:Michel Sittow 002.jpg|miniatura|180px|Probable retrato de Catalina de Aragón, primera esposa de Enrique VIII por [[Michael Sittow]], h. 1502]]
 
En 1516 Catalina de Aragón pudo concebir a una niña, [[María I de Inglaterra|María Tudor]], lo que renovó las esperanzas de Enrique VIII de lograr un heredero varón a pesar de los previos embarazos fallidos de su esposa.<ref>{{Cita publicación|url=https://historia.nationalgeographic.com.es/a/maria-tudor-reina-sangrienta_6682|título=María tudor, la Reina Sangrienta|apellidos=|nombre=|fecha=21 de mayo 2020|publicación=Historia-National Geographic|fechaacceso=28 de setiembre de 2020|doi=|pmid=}}</ref> Fue un matrimonio de larga data, pero la paciencia de Enrique VIII por un hijo varón que Catalina no le pudo dar, lo llevó al final de la relación.<ref>{{Cita web|url=https://www.greelane.com/es/humanidades/historia-y-cultura/catherine-of-aragon-marriage-to-henry-viii-3528151/#:~:text=Catalina%20la%20Reina,a%20luz%20al%20primer%20heredero.|título=Catalina de Aragón y Enrique VIII: De la viuda a la esposa a la madre}}</ref>
 
Fernando el Católico murió en 1516 y fue sucedido por su nieto [[Carlos I de España|Carlos I]], sobrino de Catalina de Aragón. Para octubre de 1518, Thomas Wolsey había diseñado el [[Tratado de Londres (1518)|Tratado de Londres]] con el papado, con la idea de conseguir un triunfo para la diplomacia inglesa, lo que ubicaba al reino en el centro de una nueva alianza europea con el ostensible objeto de repeler las invasiones moriscas a España, tal como había solicitado el papa.
 
En 1519 murió Maximiliano I, y Wolsey propuso secretamente a Enrique VIII como candidato para el puesto de [[emperador del Sacro Imperio Romano Germánico]], a pesar de que públicamente parecía apoyar al rey francés, Francisco{{esd}}I. Finalmente, los [[Príncipe elector|príncipes electores]] eligieron a Carlos{{esd}}I de España. La subsecuente rivalidad entre Francia y España permitió a Enrique VIII actuar como [[Mediación (derecho)|mediador]]. Así empezó a manejar el equilibrio del poder europeo.
 
Tanto Francisco{{esd}}I como Carlos{{esd}}I intentaron gozar del favor de Enrique{{esd}}VIII, Francisco I en forma espectacular y deslumbrante, con el encuentro en el [[Campo de la tela de oro|Campo del paño de oro]],<ref>Famosa conferencia efectuada en Francia, entre Enrique{{esd}}VIII y el rey Francisco{{esd}}I de Francia entre el 7 y el 24 de junio de 1520, con el fin de estrechar los lazos ente los países. La frase inglesa ''"Field of the Cloth of Gold"'' se usó por mucho tiempo como sinónimo de fastuosidad</ref> y Carlos{{esd}}I con toda solemnidad en los encuentros de [[Kent]]. Después de 1521, sin embargo, la influencia inglesa sobre Europa comenzó a menguar. Enrique VIII entró en una alianza con Carlos{{esd}}I a través del tratado de [[Tratado de Windsor (1522)|Tratado de Windsor]], y Francisco{{esd}}I de Francia fue derrotado por el ejército imperial de Carlos{{esd}}I en la [[batalla de Pavía]], en febrero de 1525. La confianza del emperador en Enrique VIII disminuyó al mismo ritmo que el poder inglés sobre el continente. Enrique{{esd}}VIII se mostró reacio en ayudarlo a conquistar Francia, a pesar de las garantías de Carlos{{esd}}I. Esto terminó con el [[Tratado de Westminster (1527)|Tratado de Westminster de 1527]].
 
El interés de Enrique VIII en los asuntos continentales se extendió hasta el ataque contra la [[Reforma protestante|revolución]] alemana del [[fraile]] [[agustino]] [[Martín Lutero]]. En 1521 le dedicó su "[[Defensa de los siete sacramentos]]", que le valió el título de [[Fidei defensor]] ("Defensor de la Fe").<ref>Distinción otorgada por el papa [[León X]].</ref> Con base en esto, se lo reconoció con el título de ''inclitissimus''.<ref>''Inclitissimus'': "el más ilustre" en latín.</ref> Este honor lo mantuvo aun después de romper con [[Roma]], y es todavía usado por la monarquía británica.
Línea 108:
La de Enrique{{esd}}VIII fue la primera coronación pacífica en Inglaterra en muchos años; sin embargo, todavía tenía que ponerse a prueba la legitimidad de la [[Casa de Tudor|dinastía Tudor]]. Esta se dio gracias al fallecimiento de su hermano mayor Arturo Tudor, a los quince años.
 
El pueblo inglés parecía disconforme con las reglas de sucesión femenina, y Enrique VIII sintió que solo un heredero varón podría asegurar el trono. Aunque Catalina de Aragón quedó embarazada al menos siete veces (por última vez en 1518), solo uno de los hijos, María Tudor, sobrevivió a la infancia. Enrique VIII había frecuentado [[amante]]s, entre ellas [[María Bolena]] e [[Isabel Blount]], con quien tuvo un [[hijo ilegítimo]], [[Henry Fitzroy|Enrique Fitzroy]], primer duque de [[Ducado de Richmond|Richmond]] y [[Ducado de Somerset|Somerset]]. En 1526, cuando estuvo claro que Catalina de Aragón no podría tener más niños, Enrique VIII comenzó a interesarse en la hermana de María Bolena, [[Ana Bolena]].
 
Aunque la motivación principal para solicitar la declaración de nulidad de Catalina de Aragón era su deseo de tener un heredero varón, Enrique VIII se fue encaprichando con Ana Bolena hasta tal punto que terminó enamorándose de ella. El largo intento del rey para terminar su matrimonio fue denominado «La cuestión real».<ref>"The big matter of the King".</ref> El cardenal Wolsey y William Warham comenzaron secretamente a investigar la validez del matrimonio con Catalina de Aragón. La reina había testificado que su primer matrimonio no había sido consumado y que, en consecuencia, no había impedimento para el posterior casamiento con Enrique VIII. La investigación no pudo ir más allá, y se desestimó.
 
Sin informar a Wolsey, Enrique VIII apeló directamente a la [[Santa Sede]]. Envió a su secretario William Knight a Roma para argüir que la bula de Julio II, por la que se permitió el matrimonio entre Enrique{{esd}}VIII y Catalina de Aragón, había sido obtenida mediante engaños y era, en consecuencia, nula. Además, pedía al papa [[Clemente VII (papa)|Clemente{{esd}}VII]] que le otorgase una dispensa para permitirle desposar a cualquier mujer, incluso en el primer grado de afinidad. Esta dispensa era necesaria, ya que Enrique VIII había tenido previamente [[relaciones sexuales]] con María Bolena.
 
Knight se encontró con que Clemente{{esd}}VII era prácticamente prisionero del Carlos I de España, sobrino de Catalina de Aragón. Tuvo dificultades hasta para entrevistarse con el pontífice y, cuando finalmente lo logró, no consiguió los resultados que buscaba. Aunque no estaba de acuerdo en declarar nulo el matrimonio, Clemente{{esd}}VII otorgó la dispensa, presumiendo que esta no tendría mucho efecto mientras Enrique permaneciera casado con Catalina de Aragón.
 
Informado de lo obtenido por el representante del rey, Wolsey envió a Stephen Gardiner y a Edward Fox a Roma. Quizá por temor a Carlos I, el papa inicialmente evitó atender sus reclamaciones. Fox fue enviado de regreso con una comisión autorizando el inicio de un proceso, pero las restricciones impuestas la tornaban prácticamente insignificante.
Línea 120:
Gardiner procuró formar una comisión ejecutiva que decidiera con antelación los puntos legales a discutir. Clemente VII fue persuadido para aceptar tal propuesta, y permitió a Wolsey y al cardenal [[Lorenzo Campeggio]] llevar el caso juntos. La comisión actuó en secreto; sus conclusiones no debían ser mostradas a nadie, y debían permanecer siempre en poder de Campeggio.
 
La comisión estableció que la bula papal que había autorizado el casamiento de Enrique VIII con Catalina de Aragón sería declarada nula si los alegatos en que se basó se demostraban falsos. Por ejemplo, la bula sería nula si resultaba falso que el matrimonio había sido absolutamente necesario para mantener la alianza anglo-hispana.
 
El cardenal Campeggio llegó a Inglaterra en 1528. Los procedimientos, sin embargo, se paralizaron cuando los españoles emitieron un segundo documento que presumía el otorgamiento de la necesaria dispensa. Se aseguraba que, unos pocos meses antes de otorgarle la dispensa en una bula pública, el papa Julio{{esd}}II había otorgado lo mismo en una nota privada enviada a España.
Línea 127:
 
La comisión, sin embargo, solo hizo mención de la bula; no autorizó a los cardenales Wolsey y Campeggio a determinar la validez de la nota y durante ocho meses las partes litigaron sobre su autenticidad. Durante la primavera de 1529, el equipo legal de Enrique{{esd}}VIII completó el «libelo», sumario de los argumentos reales, incluyendo Levítico 20, 21, que fue presentado ante los delegados papales, y donde se observa, por ejemplo, lo siguiente:
{{Cita|18 de junio de 1529: La reina fue convocada al gran vestíbulo del convento de los monjes negros (benedictinos) en Londres. El rey, sobre una plataforma elevada, se sentó en el extremo. A alguna distancia, Catalina tomó su lugar. Los cardenales, sentados a menor nivel que el rey, flanqueaban la presencia real, y cerca tomaron asiento el arzobispo de Canterbury y los restantes obispos. El doctor Richard Sampson, luego obispo de Chichester, y el doctor John Bell, luego obispo de Worcester, lideraban a quienes litigaban por el rey. Representando a la reina estaban John Fisher, obispo de Rochester, y el doctor Standish, un monje gris y obispo de St. Asaph. Siguiendo una serie de deliberaciones, la causa fue elevada en apelación a Roma, principalmente después de que el sobrino de Catalina de Aragón, Carlos IV, presionara al papa para llamar al cardenal Campeggio de regreso, y Catalina de Aragón fue puesta al cuidado de sir Edmund Bedingfield en el castillo de Kimbolton.}}
 
[[Archivo:Catherine Aragon Henri VIII by Henry Nelson ONeil.jpg|miniaturadeimagen|250px|Catalina de Aragón suplicando en el juicio contra ella por parte de Enrique VIII. Cuadro por Henry Nelson O'Neil.]]
Línea 137:
El poder pasó en primer término a [[Tomás Moro]], quien asumió como nuevo [[lord canciller]] de Inglaterra el 26 de octubre de 1529.<ref name="Berglar">{{cita libro|apellido=Berglar |nombre=Peter |título=La hora de Tomás Moro: solo frente al poder |año=2005 |ubicación=Madrid |editorial=Ediciones Palabra |edición=5.ª |isbn=84-8239-838-5 |página=409}}</ref> [[John Stokesley]], quien había sido miembro del Consejo real, capellán y asistente de Enrique{{esd}}VIII, sirviéndolo en el [[Campo del Paño de Oro]] en 1520, fue enviado en 1529 a Francia —como embajador ante Francisco I— y a Italia buscando obtener nuevas opiniones favorables al divorcio del rey y de Catalina de Aragón.<ref>{{cita libro|apellido= Chibi |nombre=Andrew A. |título=Henry VIII's Conservative Scholar: Bishop John Stokesley and the Divorce, Royal Supremacy, and Doctrinal Reform |fecha=1 de junio de 1997 |ubicación=New York |editorial=Peter Lang Pub Inc |isbn=978-0-8204-3403-2 |idioma=inglés}}</ref> Se lo designó [[obispo de Londres]] el 28 de marzo de 1530, en concomitancia con la creciente caída en desgracia de Tomás Moro, quien terminaría por renunciar a su cargo el 16 de mayo de 1532, un día después de que el clero inglés se sometiera definitivamente a la supremacía del rey sobre la Iglesia.<ref name="Berglar"/> Ya en 1531 la influencia de Moro había mermado y distintos personajes que respaldaban las intenciones del rey mejoraron rápidamente sus posiciones. Así, el incremento de la influencia política de [[Thomas Cromwell]] se puso de manifiesto a través de la serie de cargos que asumió entre 1532 y 1533, que terminaron por incluir el de ministro de Hacienda y secretario de Estado.<ref>{{cita libro |apellido=Leithead |nombre=Howard |capítulo=Cromwell, Thomas, Earl of Essex |año=2009 |editor=Matthew, H. C. G.; Harrison, Brian |título=Oxford Dictionary of National Biography |editorial=OUP Oxford |isbn=978-0-198-61411-1 |idioma=inglés}}</ref> Por su parte, [[Thomas Cranmer]] fue consagrado como arzobispo de Canterbury el 30 de marzo de 1533.<ref>{{cita web|url=http://www.catholic-hierarchy.org/bishop/bcranmer.html |título=Archbishop Thomas Cranmer |autor=Cheney, David M. |obra=Catholic Hierarchy |fecha=27 de enero de 2013 |fechaacceso=23 de mayo de 2013 |idioma=inglés}}</ref>
 
El 25 de enero de 1533, Cranmer participó de la boda entre Enrique VIII y Ana Bolena. En mayo anunció la anulación del matrimonio con Catalina de Aragón y poco después declaró válido el matrimonio con Ana Bolena. Catalina de Aragón perdió el título de reina y se convirtió en la princesa viuda de Gales. Su hija María Tudor, ahora considerada hija ilegítima, perdió el título de princesa de Gales y pasó a ser, simplemente, ''lady''. La hija de Ana, [[Isabel I de Inglaterra|Isabel Tudor]], se convirtió en [[heredero presuntivo|heredera presuntiva]]. Catalina de Aragón murió de [[cáncer]] en 1536. Tomás Moro aceptó que el [[Parlamento de Inglaterra]] hiciera reina a Ana Bolena, pues del Parlamento emanaban las leyes y no se pronunció sobre que Enrique{{esd}}VIII fuese cabeza de la Iglesia de Inglaterra, llegando a dimitir como lord canciller para no tener que pronunciarse. Sabía que la vida le iba en ello. Durante un tiempo Enrique{{esd}}VIII lo dejó tranquilo, pero su silencio era tan atronador para toda Inglaterra que al final le quiso hacer hablar. Muchas veces fue interrogado. Fue encerrado en la Torre de Londres y llevado a un juicio que incluyó falsos testimonios. La función de acusación fue ejercida por Thomas Cromwell. Hallado culpable de alta traición, debido al falso testimonio, fue condenado a muerte. Una vez dictada la sentencia y al solicitársele por los jueces unas últimas palabras, por fin habló, diciendo que el juicio había sido una patraña y negando que Enrique{{esd}}VIII pudiera ser cabeza de la Iglesia. Fue ejecutado en 1535. La [[Iglesia católica]] lo consideró un [[mártir]] de la fe y lo [[canonización|canonizó]] cuatro siglos después de su muerte.
 
=== Agitación religiosa ===
El papa respondió a estos acontecimientos [[Excomunión|excomulgando]] a Enrique{{esd}}VIII en julio de 1533. Siguió una considerable agitación religiosa. Urgido por Thomas Cromwell, el Parlamento aprobó varias leyes que sellaron la brecha con Roma en la primavera de 1534. La Ley de restricción de apelaciones<ref>Statute in Restraint of Appeals.</ref> prohibió las apelaciones de las cortes eclesiásticas al papa. También previno que la Iglesia decretara cualquier tipo de regulación sin previo consentimiento del rey. La Ley de designaciones eclesiásticas<ref>Ecllesiastical Appointments Act.</ref> de 1534 decretó que los clérigos elegidos para obispos debían ser nominados por el soberano. La [[Acta de Supremacía|Ley de Supremacía]],<ref>Act of Supremacy.</ref> del mismo año, declaró que «el rey es la única cabeza suprema en la tierra de la Iglesia de Inglaterra». La Ley de traiciones,<ref>Treasons Act.</ref> también de 1534, convirtió en [[alta traición]] castigada con la muerte desconocer la autoridad del rey, entre otros casos. Al papa se le negaron todas las fuentes de ingresos monetarios, como el [[Óbolo de San Pedro]].
 
[[Archivo:El papa Clemente VII, por Sebastiano del Piombo.jpg|miniatura|Retrato del [[papa Clemente VII]] por [[Sebastiano del Piombo]], h.{{esd}}1531.]]
Rechazando las decisiones del papa, el Parlamento validó el matrimonio entre Enrique VIII y Ana Bolena con la Ley de Sucesión<ref>English Act of Succession.</ref> de 1534. La hija de Catalina de Aragón, María Tudor, fue declarada ilegítima y los descendientes de Ana Bolena pasaron a estar en la línea de sucesión real. Todos los adultos fueron obligados a reconocer las previsiones de esta acta; quienes la rechazaban eran condenados a prisión de por vida. La publicación de cualquier escrito alegando que el matrimonio de Enrique VIII con Ana era inválido sería considerado alta traición.
 
La oposición a las políticas religiosas de Enrique VIII fue rápidamente suprimida. Varios monjes disidentes fueron torturados y ejecutados. Cromwell, por quien fue creado el puesto de ''viceregente espiritual'', fue autorizado a visitar monasterios, supuestamente para asegurarse de que seguían las instrucciones reales, pero en la práctica para hacerse con sus riquezas. En 1536, una ley del Parlamento permitió a Enrique VIII [[disolución de los monasterios|confiscar las posesiones de los monasterios deficitarios]] (aquellos con ingresos anuales de 200 libras o menos).
Línea 151:
[[Archivo:Anne Boleyn London Tower.jpg|miniatura|izquierda|Ana Bolena en la [[Torre de Londres]].]]
 
En 1536, Ana Bolena comenzó a perder el favor de Enrique VIII. Después del nacimiento de su hija Isabel Tudor, Ana Bolena tuvo dos embarazos que terminaron en aborto o muerte del niño.<ref>{{Cita web|url=https://britaniaforyou.com/reinado-elizabeth-i-inglaterra/|título=Isabel I de Inglaterra, la reina virgen}}</ref> Mientras tanto, Enrique VIII empezaba a prestar atención a otra doncella de su corte, [[Juana Seymour]]. Quizá animado por Thomas Cromwell, Enrique VIII hizo arrestar a Ana bajo cargos de usar [[brujería]] para convertirlo en su esposo, de tener relaciones adúlteras con cinco hombres, de [[incesto]] con su hermano [[Jorge Bolena]], vizconde de Rochford, de injuriar al rey y [[conspiración|conspirar]] para [[asesinato|asesinarlo]], con el agravante de [[traición]]. Los cargos eran enteramente fabricados. La Corte que trató el caso fue presidida por el propio tío de Ana, [[Thomas Howard, III duque de Norfolk]]. En mayo de 1536, se condenó a Ana Bolena y a su hermano a muerte por la hoguera o por decapitación, lo que el rey eligiera. Los otros cuatro hombres sobre los que se alegó tener relaciones con Ana Bolena fueron condenados a ser colgados, ahogados y descuartizados.
 
Lord Rochford fue decapitado al término del juicio de forma inmediata; a los otros cuatro implicados les fueron conmutadas sus diversas sentencias de muerte por la de decapitación. Ana Bolena también fue decapitada al poco tiempo.
Línea 160:
[[Archivo:Edward VI Scrots c1550.jpg|miniatura|izquierda|180px|[[Eduardo VI de Inglaterra|Eduardo{{esd}}VI]], primer hijo varón legítimo de Enrique{{esd}}VIII, h.{{esd}}1550. Retrato atribuido a [[William Scrots]].]]
 
En 1536, pocos días después de la ejecución de Ana Bolena, Enrique{{esd}}VIII se desposó con Juana Seymour. El Acta de Sucesión de 1536 declaró a los hijos de Juana Seymour dentro de la línea sucesoria, excluyendo a las otras hijas de Enrique VIII, María e Isabel. El rey fue habilitado para determinar por sí en lo sucesivo la línea sucesoria. Juana Seymour dio a luz a un único hijo varón legítimo que tuvo en vida Enrique{{esd}}VIII, el príncipe [[Eduardo VI de Inglaterra|príncipe Eduardo Tudor]] en 1537. Eduardo TudorVI posteriormente murió en el Palacio de Greenwich el 6 de julio de 1553, a los quince años de edad, y fue sepultado en la Abadía de Westminster. El 10 de julio de ese año subió al trono [[Juana Grey]].
 
Luego de la muerte de Juana Seymour, la corte entera guardó luto con Enrique VIII por algún tiempo. El rey la consideró siempre su «verdadera» esposa, por ser la única que le dio el heredero varón, que tan desesperadamente anhelaba para asegurar a la Dinastía Tudor.
Línea 180:
Como su hijo Eduardo Tudor, [[duque de Cornualles]], no era un niño sano, Enrique VIII decidió casarse una vez más para asegurarse un heredero varón. Existían varias candidatas, entre ellas la duquesa viuda de Milán [[Cristina de Dinamarca]] o la hermana del duque de Cleves [[Ana de Cleves]], esta última protestante y por tanto apoyada por Thomas Cromwell al ser la alianza luterana una importante aliada en el caso de que Roma atacara a Inglaterra.
 
[[Hans Holbein el Joven]] fue enviado a [[Cléveris]] para retratar a Ana de Cleves. Tras el rechazo al matrimonio de Cristina de Dinamarca y después de observar el favorecedor retrato de Ana de Cleves, en el que aparecía sin ninguno de sus rastros de viruela y urgido por las cumplidas descripciones que sus cortesanos hacían de Ana, Enrique VIII decidió casarse con ella. Sin embargo, se dice que no la encontró nada atractiva cuando llegó a Inglaterra y la llamaba en privado «la yegua de Flandes». No obstante, Enrique VIII la desposó el 6 de enero de 1540.
 
Poco después, Enrique VIII deseó terminar el matrimonio, no solo por sus sentimientos personales, sino también por consideraciones políticas. El duque de Cleves se hallaba envuelto en una disputa con Carlos{{esd}}I, emperadorEmperador del Sacro Imperio Romano Germánico, con quien Enrique VIII no quería tener disputas. Ana de Cleves fue lo suficientemente inteligente para no impedir la búsqueda de una anulación. Testificó que el casamiento nunca había sido consumado, diciendo que Enrique VIII había ingresado cada noche en su habitación para meramente besarla en la frente antes de dormir. El casamiento fue consecuentemente anulado basándose en que Ana de Cleves había realizado previamente contratos nupciales con otros nobles europeos.
 
Ana de Cleves recibió el título de «Hermana del rey» y se le otorgó el castillo de Haver, la antigua residencia de la familia de Ana Bolena. Thomas Cromwell, mientras tanto, por haber impulsado el fallido matrimonio, perdió el favor real, cayó en desgracia y fue decapitado. El puesto de «vicegerente espiritual», creado para él, no fue cubierto y permanece vacante hasta hoy.
 
[[Archivo:Hans Holbein the Younger - Portrait of a Lady, perhaps Katherine Howard (Royal Collection).JPG|miniaturadeimagen|180x180px|[[Catalina Howard]], quinta esposa de Enrique{{esd}}VIII. Fue ejecutada en 1542 por adulterio.]]
 
El 28 de julio de 1540, el mismo día en que Cromwell fue ejecutado, Enrique VIII se casó con la joven [[Catalina Howard]], prima de Ana Bolena. Poco después del casamiento, Catalina Howard tuvo un romance con el cortesano [[Thomas Culpeper]]. También había empleado a [[Francis Dereham]] como secretario, con quien había estado informalmente relacionada antes del casamiento real. Thomas Cranmer, enemigo de la poderosa y católica familia Howard, obtuvo evidencias de las actividades de la reina e informó a Enrique VIII de ello. Aunque en principio el rey no creyó tales denuncias, autorizó a Cranmer a efectuar una investigación, que confirmó las acusaciones. Al ser interrogada, Catalina Howard pudo haber admitido un compromiso previo con Derham, lo que por sí mismo habría convertido en inválido el posterior matrimonio con Enrique VIII, pero, en lugar de esto, sostuvo que Derham la obligó a establecer una relación adúltera. Derham, a su vez, expuso la relación entre la reina y Culpeper.
 
En diciembre de 1541, Culpeper y Derham fueron ejecutados. Catalina Howard no fue condenada en juicio, sino por un decreto de deshonra aprobado por el Parlamento. El decreto detallaba la evidencia contra la reina, con una cláusula especial que permitía la aprobación real a través de comisionados, para evitar que el rey volviera a escuchar el relato de los crímenes. Nunca se había utilizado este método de aprobación real, pero se usó en reinados posteriores para reemplazar la presencia real en el parlamento.
 
[[Archivo:Catherine Parr from NPG.jpg|miniatura|180px|derecha|[[Catalina Parr]], sexta y última esposa de Enrique{{esd}}VIII.]]
 
El casamiento con Catalina Howard fue anulado poco antes de su ejecución. Igual que en el caso de Ana Bolena, Catalina Howard no podría ser culpada técnicamente de adulterio, ya que el matrimonio resultó oficialmente nulo desde el origen. Nuevamente esta cuestión fue ignorada y Catalina Howard fue ejecutada el 13 de febrero de 1542. En este año se vuelve a aliar con el emperador Carlos I, uniéndose a él en su [[Guerra italiana de 1542-1546]] contra Francia.<ref>{{Cita libro|título=El señor de Chantilly: Anne de Montmorency, Condestable de Francia|url=https://books.google.es/books?id=AAxZBQAAQBAJ&pg=PA411&dq=enrique+viii+alianza+1542+carlos+v&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi0qM743_T7AhXE0YUKHU4YD5gQ6AF6BAgKEAI|editorial=Vision Libros|fecha=2013-06-01|fechaacceso=2022-12-12|isbn=978-84-9011-345-5|idioma=es|nombre=Ignacio|apellidos=Danvila}}</ref>
 
Como preparación para ella, Enrique VIII decidió eliminar la amenaza potencial de la [[Auld Alliance]]<ref>[[Luis Moreno Fernández|Moreno, Luis]]. [https://books.google.es/books?id=a1tUS8GRaCYC&pg=PA28&dq=Auld+Alliance+escocia+francia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiRtYfawYPZAhXGQBQKHZN9CJ8Q6AEIJzAA#v=onepage&q=Auld%20Alliance%20escocia%20francia&f=false ''Escocia, nación y razón: dos milenios de política y sociedad'', pp. 28, 40-2. Editorial CSIC - CSIC Press, 1995.] En Google Books. Consultado el 31 de enero de 2018.</ref> y cubrir su retaguardia ante su conflicto con Francia: Enrique VIII exigió la ruptura de la Iglesia escocesa con Roma a su sobrino el rey escocés [[Jacobo V de Escocia|Jacobo V]].<ref>J. S. Bain, JS. ed., ''The Hamilton Papers'', vol. 1, (Edinburgh, 1890), 338.</ref> La negativa produjo el choque de las dos naciones en la [[batalla de Solway Moss]] donde las tropas escocesas fueron derrotadas.
Con la muerte del monarca escocés días después de la batalla y con el gobierno de Escocia bajo el [[regente]] [[James Hamilton, II conde de Arran]] se firmó el [[Tratado de Greenwich]] en julio del año siguiente mediante el cual se firmó la paz entre los dos reinos y el matrimonio entre la reina infante [[María I de Escocia|María Estuardo]] (recién nacida en la fecha del tratado) y Eduardo Tudor de apenas 6 años. Aunque el Tratado fue ratificado el siguiente mes de agosto, el [[Parlamento de Escocia]] se negó a promulgarlo en diciembre de 1543 debido al enfrentameniento entre los partidarios de un matrimonio entre la reina María Estuardo con la Corona inglesa y los partidarios de un matrimonio con la Corona francesa.<ref> (En inglés.) [http://www.nationalarchives.gov.uk/utk/scotland/religion.htm «Religion, Marriage and Power in Scotland, 1503-1603.»] [[The National Archives]]. Consultado el 31 de enero de 2018.</ref>
Finalmente el conflicto llamado [[Rough Wooing]] finalizaría en 1550, años después del fallecimiento de Enrique VIII.
Línea 207:
[[Archivo:The Old Palace of Whitehall by Hendrik Danckerts.jpg|miniatura|izquierda|280px|[[Palacio de Whitehall]].]]
 
En sus últimos años, Enrique VIII engordó notablemente y su cintura llegó a medir 137 centímetros. El inicio de la obesidad data de un accidente de justa en 1536, en el que sufrió una herida en el muslo que no solo le impidió realizar actividad física, sino que gradualmente derivó en una [[úlcera]] que indirectamente pudo haberlo llevado a la muerte. La hipótesis de que tenía [[sífilis]] fue difundida por primera vez unos cien años después de su muerte. Argumentos más recientes sobre esta posibilidad provienen de un mayor conocimiento de la enfermedad, que permiten suponer que Eduardo{{esd}}VI, María{{esd}}I de Inglaterra e Isabel{{esd}}I mostraron síntomas característicos de sífilis congénita.
 
Enrique{{esd}}VIII falleció el 28 de enero de 1547 en el [[palacio de Whitehall]], el día en que su padre habría cumplido noventa años. Fue sepultado en la [[Capilla de San Jorge]] en el [[castillo de Windsor]], al lado de su tercera esposa, Juana Seymour.
 
En el transcurso de la década posterior a su muerte sus tres hijos se sentaron sucesivamente en el trono de Inglaterra. En virtud de la Ley de Sucesión de 1544, la corona fue heredada por el único hijo varón legítimo, Eduardo Tudor, que se convirtió en [[Eduardo VI de Inglaterra]], como primer monarca protestante de Inglaterra. Con solo nueve años de edad, no podía ejercer por sí el poder, que recayó en un consejo de regencia formado por dieciséis miembros elegidos según el testamento de Enrique{{esd}}VIII. El consejo eligió a [[Edward Seymour]], [[duque de Somerset]] y hermano mayor de Juana Seymour, como [[lord protector]] del reino.
 
En la eventualidad de que Eduardo VI no tuviera hijos, sería sucedido por María Tudor, hija de Catalina de Aragón. Si esta, a su vez, no tenía descendencia, la corona real la heredaría la hija de Ana Bolena, Isabel Tudor. Finalmente, si Isabel moría sin descendencia sería sucedida por los descendientes de [[FrancesMaría Brandon]]Estuardo, sobrina de Enrique{{esd}}VIII.
 
== Legado ==