Diferencia entre revisiones de «Cinchona officinalis»

Contenido eliminado Contenido añadido
EloyWP (discusión · contribs.)
→‎La quina y Perú: Se sustituyeron otras referencias al árbol como "quina" (nombre de su corteza) por el nombre correcto "quino".
Según la real academia española, hay que escribir chinchona
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 19:
| status = EN
}}
'''''CinchonaChinchona officinalis,''''' llamado quino o árbol de la quina, es una [[especie]] de árbol originario de [[América del Sur]], que se encuentra en la [[selva lluviosa]] del occidente de la [[Amazonia]] y el oriente de la cordillera de los Andes. Su corteza, que es denominada '''quina''', '''quinaquina''' o '''corteza peruviana''', posee amplias cualidades medicinales y adictivas al igual que otras especies del género ''[[Cinchona]]''.<ref>{{Cita web|url=http://flora.huh.harvard.edu/FloraData/201/Chapters/chapter-1.shtml|título=Arboles y arbustos de los Andes del Ecuador|fechaacceso=11 de noviembre de 2018|fecha=21 de noviembre de 2008|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20081121213410/http://flora.huh.harvard.edu/FloraData/201/Chapters/chapter-1.shtml|fechaarchivo=2008-11-21}}</ref> Su nombre vulgar en castellano, según el [[Diccionario de la Real Academia Española]],  es “chinchona” y no “cinchona”. Su nombre viene del pueblo de [[Chinchón]] en la [[Comunidad de Madrid]]. La planta fue nombrada así en honor de la mujer de [[Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla]], [[condado de Chinchón|conde de Chinchón]] y [[virrey del Perú]] en ese momento. La grafía “cinchona” proviene del italiano, ya que en esa lengua la sílaba escrita “ci” se pronuncia “chi”.
[[Archivo:Cinchona officinalis - Köhler–s Medizinal-Pflanzen-180.jpg|thumb| ''[[Cinchona pubescens]]'' "China".]]