Diferencia entre revisiones de «Escuela de Mecánica de la Armada»

Contenido eliminado Contenido añadido
NacaruBot (discusión · contribs.)
Bot: eliminando enlaces según WP:ENLACESFECHAS
El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur está ubicado en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA). El edificio, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, es el primer museo del Estado Nacional que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas.
Etiquetas: Revertido Edición visual Edit Check (references) activated Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3:
 
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
| Nombre = Museo yde SitioMalvinas dee laIslas Memoriadel ESMAAtlantico Sur- Ex Centro ClandestinoSitio de Detención,la TorturaMemoria y ExterminioESMA
| Imagen = Espacio Memoria y DDHH - Edificio Cuatro Columnas 2.JPG
| Pie = Entrada al edificio Cuatro Columnas.
| País = {{ARG}}
| Tipo = '''<span style="color:#F4A460">Cultural-Museo</span>'''
| Criterios = vi
| ID = 1681
| Región = [[Anexo:Patrimonio de la Humanidad en América Latina y el Caribe|América Latina y el Caribe]]
| Año = 20232024
}}
 
Línea 19:
|nombre_original =
|acrónimo =
|sobrenombre = ESMA
|lema =
|imagen = Espacio Memoria y DDHH - Edificio Cuatro Columnas 2.JPG
|imagen_pie = Entrada
<!-- Información -->
|tipo =Museo y sala de exposición
|afiliación_religiosa=
|patrón =
Línea 37:
|afiliaciones =
<!-- Localización -->
|ubicación =Av. del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires
|dirección = Avenida del Libertador 8151, [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]]
<!-- Academia -->
Línea 60:
<!-- Otros -->
|logo =
|notas =Depende de: Ministerio de Cultura de la Nación
|sitio_web =https://www.cultura.gob.ar/institucional/organismos/museos/museo-malvinas-e-islas-del-atlantico-sur/
|sitio_web =
}}
 
El '''Museo Malvinas''' e '''Islas del Atlántico Sur''' está ubicado en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA).<ref>{{Cita web|url=https://www.cultura.gob.ar/institucional/organismos/museos/museo-malvinas-e-islas-del-atlantico-sur/|título=Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur {{!}} Cultura|fechaacceso=2024-03-06|fecha=2023-06-08|sitioweb=www.cultura.gob.ar|idioma=es}}</ref>
La '''Escuela de Mecánica de la Armada''', conocida por sus siglas '''ESMA'''<ref>{{cita libro|apellidos1=Reato|nombre1=Ceferino|título=Masacre en el Comedor|fecha=2022|editorial=Sudamericana|ubicación=Ciudad de Buenos Aires|isbn=978-950-07-6679-1|página=150|edición=1er edición|fechaacceso=12 de mayo de 2022}}</ref> (después ''Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada''), funcionó en el predio que el Concejo Deliberante de la ciudad de [[Buenos Aires]] cedió al [[Ministerio de Marina (Argentina)|Ministerio de Marina]] en 1924.<ref name=Origenes>{{Cita web|url=http://www.espaciomemoria.ar/origenes.php|título=Espacio Memoria y Derechos Humanos: Los orígenes del predio de la ESMA|fechaacceso=25 de julio de 2013|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130630094103/http://www.espaciomemoria.ar/origenes.php|fechaarchivo=30 de junio de 2013}}</ref> Allí funcionó el [[Escuela de Mecánica de la Armada (centro clandestino de detención)|centro clandestino de detención, tortura y exterminio]] más grande de la última dictadura cívico-militar argentina.
 
El edificio, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, es el primer museo del Estado Nacional que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas.
 
Fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos. Cuenta con el claro propósito de rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas, pero también de brindar al visitante información sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica.
 
Al ingresar al predio, el visitante se encuentra con dos sectores claramente identificados: el Museo instalado en el edificio y un espacio abierto que representa, en agua, tierra y piedras, el contorno en sobre relieve de las Islas Malvinas y la silueta del ''ARA "General Belgrano",'' hundido por las fuerzas británicasdurante el conflicto de 1982. En el exterior, también se alza un imponente mástil con una gran bandera argentina.
 
En su sector interno, el edificio está estructurado en tres niveles, con diferentes salas temáticas que incluyen muestras audiovisuales -con soporte de tecnología LCD y táctil- objetos históricos, textos literarios, imágenes fijas, pinturas, cartas y documentos históricos, sonido ambiente, fotografías, mapas y planos, convirtiendo al Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur en uno de los más modernos y avanzados.
 
Además, en una sala especializada, los chicos podrán participar de experiencias lúdicas educativas, a través de tablets y pantallas interactivas.
 
Anteriormente, La '''Escuela de Mecánica de la Armada''', conocida por sus siglas '''ESMA'''<ref>{{cita libro|apellidos1=Reato|nombre1=Ceferino|título=Masacre en el Comedor|fecha=2022|editorial=Sudamericana|ubicación=Ciudad de Buenos Aires|isbn=978-950-07-6679-1|página=150|edición=1er edición|fechaacceso=12 de mayo de 2022}}</ref> (después ''Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada''), funcionó en el predio que el Concejo Deliberante de la ciudad de [[Buenos Aires]] cedió al [[Ministerio de Marina (Argentina)|Ministerio de Marina]] en 1924.<ref name="Origenes">{{Cita web|url=http://www.espaciomemoria.ar/origenes.php|título=Espacio Memoria y Derechos Humanos: Los orígenes del predio de la ESMA|fechaacceso=25 de julio de 2013|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130630094103/http://www.espaciomemoria.ar/origenes.php|fechaarchivo=30 de junio de 2013}}</ref>Es Allípatrimonio funcionó el [[Escuela de Mecánicamundial de la Armada (centro clandestino de detención)|centro clandestino de detención, tortura y exterminio]] más grande de la última dictadura cívico-militar argentinaUnesco.
 
El predio fue cedido en 1924 por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires al Ministerio de Marina por un decreto. Y la escuela fue fundada ese mismo año, durante la presidencia de [[Marcelo Torcuato de Alvear]], para que fuera utilizado como centro de instrucción militar. Entre 1924 y 1976 funcionó como un centro de instrucción técnica y militar, que incluía varios organismos. En el predio se encontraba la Dirección de Educación Naval, la Escuela Nacional de Náutica y la Escuela Nacional de Cabotaje Fluvial. Las carreras que se podían cursar eran Electrónica, Aeronáutica, Mecánica Naval, Operación Técnica de Radio, Meteorología y Oceanografía.<ref>{{Cita web|url=http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/esma|título=ESMA*** - Guía de Archivos y Fondos Documentales|fechaacceso=2017-03-17|sitioweb=atom.ippdh.mercosur.int}}</ref> Entre 1937 y 2007 funcionó allí la [[Escuela de Guerra Naval (Argentina)|Escuela de Guerra Naval]], inaugurada por el presidente de la Nación, general [[Agustín P. Justo]], el 22 de diciembre.<ref>{{Cita web |url=http://www.esgn.edu.ar/historia/ |título=RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA DE GUERRA NAVAL. |fechaacceso=5 de febrero de 2019 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190207015235/http://www.esgn.edu.ar/historia/ |fechaarchivo=7 de febrero de 2019 }}</ref> También funcionaban allí el [[Liceo Naval Militar Almirante Brown]]<ref>[https://www.liceobrown.edu.ar/ Liceo Naval Almirante Brown]</ref> y el Casino de Oficiales.
 
La ESMA cobró fama internacional porque allí funcionó durante la [[Proceso de Reorganización Nacional|última dictadura cívico-militar]] un [[Escuela de Mecánica de la Armada (centro clandestino de detención)|centro clandestino de detención, tortura y exterminio.]]<ref>{{Cita libro |título="ESMA" Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio "Escuela de Mecánica de la Armada |fechaacceso=21 de julio de 2013|editorial=Espacio MEMORIA, Instituto Espacio para la Memoria |página=1}}</ref> El Casino de Oficiales- núcleo de la actividad represiva en el predio- fue uno de los centros clandestinos más grandes y activos del país. Por allí pasaron más de 50002000 [[desaparecidos por la dictadura argentina|detenidos desaparecidos]]. Este edificio durante la dictadura civico-militar siguió manteniendo su función original como lugar habitacional y de descanso de los Oficiales Superiores de la Armada.
 
En el año 2004, mediante la ley N.º 1412 sancionada por la Legislatura porteña, se destinó este predio de 17 hectáreas como [[Espacio Memoria y Derechos Humanos|Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos]].<ref name="Espacio Memoria_1">{{Cita web |url=http://www.espaciomemoria.ar/ |título=Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex Esma |fechaacceso=3 de diciembre de 2016}}</ref><ref>{{cita web|url=https://cdh.defensoria.org.ar/normativa/ley-1412-destinacion-del-predio-de-la-e-s-m-a-como-espacio-de-memoria-y-promocion-de-derechos-humanos/|fecha={{fecha|5|8|2004}}|título=Ley 1421 - Destinación del predio de la E.S.M.A. como espacio de memoria y promoción de derechos humanos|sitioweb=cdh.defensoria.org.ar}}</ref>
 
Dentro del [[Espacio Memoria y Derechos Humanos|Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos]] funciona el [[Archivo Nacional de la Memoria]], el [[Centro Cultural Haroldo Conti]], el [[Espacio Cultural Nuestros Hijos]], el [[Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur|Museo Malvinas]], [[Encuentro (canal de televisión)|canal Encuentro]] y el [[Museo Sitio de Memoria ESMA]], entre otros.
Línea 81 ⟶ 93:
 
El 19 de septiembre de 2023, la UNESCO en su 45° sesión del Comité del Patrimonio Mundial en [[Riad]], [[Arabia Saudita]] declaró el predio como [[Patrimonio de la Humanidad]]<ref>{{cita web |url=https://www.pagina12.com.ar/589566-el-museo-sitio-de-memoria-esma-fue-declarado-patrimonio-mund |título=El Museo Sitio de Memoria ESMA fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco. |fechaacceso=19 de septiembre de 2023 |formato=HTML |autor=[[Pagina/12]] |fecha=19 de septiembre de 2023 |sitioweb=www.pagina12.com.ar}}</ref>
 
En 2024 paso a cambiar su nombre a "''Museo de Malvinas e Islas del Atlantico Sur''" a cargo del '''Coronel Lamadrid.'''
 
== Ubicación ==