Diferencia entre revisiones de «Julio César Strassera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
Línea 63:
 
=== Actuación durante la democracia ===
EnStrassera fue el famosofiscal del [[Juicio a las Juntas]] deen 1985 fue el fiscal acusador que lo condujo. Este juicio, resultado del decreto número 158/83 del gobierno de [[Raúl Alfonsín]], según lo exigía el entonces Código de Justicia Militar, se realizó contra nueve integrantes de las Juntas Militares (incluyendo jefes de estado) que gobernaron [[Argentina]] durante el autodenominado [[Proceso de Reorganización Nacional]] entre 1976 y 1983, que terminó con la condena de cinco de ellos, de los cuales solo dos fueron condenados a cadena perpetua. Fue el primer proceso masivo en contra de comandantes militares por el asesinato masivo de personas desde los [[Juicios de Núremberg]], el único en el mundo hecho por tribunales civiles.
 
El 4 de octubre de 1984 la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal (tribunal civil) asume la parte acusatoria; según lo explica el mismo Julio César Strassera, en una entrevista: {{cita| Lo que sucede es que ni yo mismo pensé que podíamos llegar a la instancia del juicio a las juntas. Se había modificado el código de justicia militar... se había establecido que para esta clase de juicio -para los juicios que se iban a instrumentar con motivo del decreto 158- el tribunal originado iba a ser el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y que si este no cumplía su labor en tiempo propio, la cámara podía abocarse. Yo jamás me imaginé que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas se iba a negar a juzgar. |}} Strassera llevó a cabo la acusación a las juntas, como autorizaba la ley 23.049 aprobada en febrero de ese año, asistido por [[Luis Gabriel Moreno Ocampo]]. El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos.
Línea 75:
El 9 de diciembre se dictó la [[sentencia]] condenando a [[Jorge Rafael Videla]] y [[Eduardo Massera]] a reclusión perpetua, a [[Roberto Viola]] a 17 años de prisión, a [[Armando Lambruschini]] a 8 años de prisión y a [[Orlando Ramón Agosti]] a 4 años de prisión. Por las características que tuvo, la condena a las juntas militares realizada por un gobierno democrático constituye un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en [[Uruguay]], [[Chile]], [[Brasil]], [[España]], [[Paraguay]], [[Portugal]] y [[Sudáfrica]].
 
Después del juicio, Strassera fue el representante argentino ante los organismos de derechos humanos con sede en [[Ginebra (Suiza)|Ginebra]], y con motivo de los indultos de los militares dispuestos por el presidente Menem [https://web.archive.org/web/20020620191418/http://www.nuncamas.org/document/nacional/indulto_intro.htm] se retiró de la función pública y se dedicó a ejercer su actividad como abogado y a participar activamente en la [[Asamblea Permanente por los Derechos Humanos]] (APDH), organización de la que formó parte integrando su presidencia.
 
En 2006 defendió a [[Aníbal Ibarra]] en el juicio político por el que fue removido de su cargo de [[Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires]], a causa del [[República Cromagnón|incendio sucedido en la discoteca Cromagnón]].