Diferencia entre revisiones de «Gran Marruecos»

Contenido eliminado Contenido añadido
#article-section-source-editor
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para iOS
Varondán (discusión · contribs.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 1:
[[Archivo:Gran Marruecos.PNG|thumb|right|350px|Reivindicaciones del Gran Marruecos según su ideólogo, Allal El Fassi. En rojo, el territorio efectivamente reclamado y ocupado en relación con el Gran Marruecos.]]
 
El concepto de '''Gran Marruecos''' es uno de los elementos clave del [[nacionalismo]] e [[irredentismo]] [[marroquí]] que nace en la primera mitad del {{siglo|XX||s}}. Desarrollado por el político [[Allal al-Fasi|Allal el Fassi]], las tesis del Gran Marruecos consideran que las fronteras del Marruecos independiente no se identifican con las que por razones históricas, religiosas y políticas deberían. En efecto, los territorios que compondrían este "Gran Marruecos" encuentran su justificación en una proclamada continuidad entre las diversas [[dinastía]]s que habían reinado en el territorio marroquí (como los [[almohade]]s o los [[benimerines|meriníes]]) y principalmente el [[Imperio jerifiano|Imperio Jerifiano]], justo antes del [[Reparto de África|reparto de Africa]] y el Marruecos actual.
 
De esta forma, habría que incluir el [[Sahara Occidental]], la totalidad de [[Mauritania]], las zonas occidentales de [[Argelia]] (provincias de [[Béchar]] y [[Tinduf]], así como las áreas habitadas por los [[tuat]]), la zona norte de [[Malí]], cuyo núcleo central sería la ciudad de [[Tombuctú]], y las ciudades españolas de [[Ceuta]] y [[Melilla]], así como las ''[[plazas de soberanía]]'' españolas (algunas corrientes reclaman la inclusión de las [[islas Canarias]] por un efecto de "africanidad" y [[frontera natural]], si bien Marruecos apoyó la españolidad de Canarias cuando los gobiernos de [[Argelia]], [[Libia]] y la [[Organización de la Unidad Africana|OUA]] respaldaron al líder independentista canario [[Antonio Cubillo]] y su [[MPAIAC]]).<ref>{{cita web|url=http://www.publico.es/espana/441768/la-sombra-de-perejil-es-alargada|título=La sombra de perejil es alargada|fechaacceso=16 de noviembre de 2012|autor=Juan Jose Téllez|fecha=4 de septiembre de 2012|cita=Diario Público}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.laprovincia.es/opinion/2012/06/16/son-canarias-marroquies/464444.html|título=¿Son las Canarias marroquíes?|fechaacceso=16 de noviembre de 2012|autor=J.L. NAVAZO|cita=Diario La provincia}}</ref><ref>{{cita web|url=http://elpais.com/diario/1978/02/21/espana/256863613_850215.html|título=Marruecos apoya la españolidad de Canarias|fechaacceso=22 de noviembre de 2015|autor=Nota de la embajada en Madrid|fecha=21 de febrero de 1978|cita=Diario El País}}</ref><ref>{{cita web|url=http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2494339.pdf|título=Las islas Canarias y los acuerdos de la OUA|fechaacceso=22 de noviembre de 2015|autor=Julio Cola Alberich|cita=Revista de Política Internacional - número 156.}}</ref>