Diferencia entre revisiones de «Eclipse lunar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Correcciones ortográficas, adición de contenido y referencias.
He agregado una imagen
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 16:
[[Archivo:Lunar-set1_anim.gif|miniatura|[[Eclipse lunar de julio de 2018]] en [[Polonia]] en el que se muestra el borde de la sombra umbral azul debido a la [[capa de ozono]].<ref name=":0" /><ref name=":1" />]]
La [[atmósfera terrestre]] tiene una influencia vital en los eclipses. Si la atmósfera no existiese, en cada eclipse total de Luna esta desaparecería completamente (cosa que sabemos que no ocurre). La Luna totalmente eclipsada adquiere un color rojizo característico debido a la [[Dispersión refractiva|dispersión]] de la luz [[Refracción atmosférica|refractada por la atmósfera]] de la Tierra. El mismo fenómeno hace que el cielo se vuelva rojo durante el [[Orto|amanecer]] y [[Ocaso|atardecer]] (ver [[Dispersión de Rayleigh]]).<ref>{{Cita web|url=https://ciencia.nasa.gov/lo-que-hay-que-saber-sobre-el-eclipse-lunar|título=Lo que hay que saber sobre el eclipse lunar {{!}} Ciencia de la NASA|fechaacceso=2023-05-05|sitioweb=ciencia.nasa.gov}}</ref> Para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se emplea la [[escala de Danjon]]. La luz que atraviesa la parte superior de la estratosfera penetra la [[capa de ozono]], que absorbe la luz roja tornándose de un color azul y queda refractada en el borde del eclipse.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/18sep_lunareclipse|título=Un colorido eclipse lunar {{!}} Ciencia de la NASA|fechaacceso=16 de enero de 2020|sitioweb=ciencia.nasa.gov}}</ref> La medición del borde azulado sirve para calcular el tamaño de la capa de ozono.<ref name=":1">{{Cita publicación|url=https://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/1520-0469%281948%29005%3C0152%3AEOTOS%3E2.0.CO%3B2|título=EFFECTS OF THE OZONE SHADOW|apellidos=Penndorf|nombre=R.|fecha=1948|publicación=Journal of meteorology|volumen=5|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref><ref>{{Cita libro|título=NASA Technical Translation|url=https://books.google.es/books?id=0XwjAAAAMAAJ&pg=RA2-PA187&lpg=RA2-PA187&dq=lunar+eclipse+ozone&source=bl&ots=QHGxbAMxex&sig=ACfU3U0BNiQqhF14hk5u0qoAcpKsmiHiug&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjD3dCn44fnAhVXA2MBHXxBDckQ6AEwEnoECAoQAQ#v=onepage&q=lunar%20eclipse%20ozone&f=false|editorial=National Aeronautics and Space Administration|fecha=1959|fechaacceso=16 de enero de 2020|idioma=en|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|año=|isbn=|editor=|ubicación=|página=187|capítulo=}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://doi.wiley.com/10.1029/JZ059i003p00365|título=On new investigations of the ozone layer and its variations|apellidos=Paetzold|nombre=H. K.|fecha=1954-09|publicación=Journal of Geophysical Research|volumen=59|número=3|páginas=365–368|fechaacceso=2023-01-07|idioma=en|doi=10.1029/JZ059i003p00365}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.nature.com/articles/190426a0|título=A Twilight Method of determining the Vertical Distribution of Ozone|apellidos=Pittock|nombre=A. B.|fecha=1961-04|publicación=Nature|volumen=190|número=4774|páginas=426–427|fechaacceso=2023-01-07|idioma=en|issn=1476-4687|doi=10.1038/190426a0}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://adsabs.harvard.edu/full/1959SvA.....3..554F|título=On the Investigation of Atmospheric Ozone by Photometry of Lunar Eclipses.|fechaacceso=2023-01-07|autor=Fesenkov, V. G.|año=1959|sitioweb=adsabs.harvard.edu|editorial=Soviet Astronomy, Vol. 3, p.554}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1007/bf00897582|título=Photometry of the lunar surface during lunar eclipses|apellidos=Sekiguchi|nombre=Naosuke|fecha=1980-08|publicación=The moon and the planets|volumen=23|número=1|páginas=99–107|fechaacceso=2023-01-07|issn=0165-0807|doi=10.1007/bf00897582}}</ref>
[[File:Eclipse Lunar desde la luna.jpg|thumb|(AI generated) Representación artística de como se vería la tierra desde la luna durante un eclipse lunar.]]
[[Archivo:Lunar_eclipse_optics.jpg|alt=|centro|miniatura|Esquema que muestra la variación de los tonos de colores durante todo un eclipse desde la Luna.|500x500px]]
[[Archivo:Eclipselunarluisrojas.jpg|alt=|centro|miniatura|Secuencia de fotografías del eclipse lunar total del 21 de enero de 2019. Santiago de Chile. El detalle muestra el paso del cono de [[Sombra de la Tierra|sombra terrestre]] cubrir paulatinamente el disco lunar. El autor utilizó un telescopio refractor de tipo apocromático y cámara réflex.|500x500px]]