Diferencia entre revisiones de «Partido Comunista Peruano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Revertido Eliminación de categorías Edición visual
m Revertidos los cambios de 38.56.218.50 (disc.) a la última edición de CommonsDelinker
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 2:
| nombre = Partido Comunista Peruano
| color = #991918
| imagen =
| secretario = Luis Villanueva Carbajal
| tipo_superior_1 = Fundador
| superior_1 = [[José Carlos Mariátegui]]
| fundación = 9 de abril de 1928
| ideología = [[Comunismo]]<br>[[Mariateguismo]]<br/>[[Eurocomunismo]]<br/>[[Internacionalismo]]<br>[[Integración latinoamericana|Latinoamericanismo]]<br>[[Socialismo democrático]]<br>'''Facciones:'''<br>[[Agrarismo]]<br/>[[Movimiento obrero|Obrerismo]]<br>[[Movimiento sindical|Sindicalismo]]<br/>[[Eurocomunismo]]<br/>[[Marxismo-leninismo]]<br/>[[Patriotismo socialista]]<br>[[Populismo de izquierda]]<br>[[Nacionalismo de izquierda]]
| posición = [[Izquierda política|Izquierda]]
| precedido = [[Partido Socialista Peruano]]
Línea 43:
=== Fundación ===
{{AP|Partido Socialista Peruano}}
El 9 de abril de 1928, un grupo de 9 revolucionarios marxistas conocidos como el "Grupo de Lima", conformado por [[José Carlos Mariátegui]], Ricardo Martínez de la Torre, Bernardo Regman, Avelino Navarro, Manuel Hinojosa, [[Luciano Castillo Colonna|Luciano Castillo]], Chávez León, Julio Portocarrero y Fernando Borja fundaron el [[Partido Socialista Peruano]] (PSP), partido [[Marxismo-leninismo|marxista-leninista]], anti feudalantifeudal y [[Antiimperialismo|antiimperialista]], que tuvo en sus inicios una clara influencia de Mariátegui, quien proponía construir en [[América Latina]] un [[socialismo]] “sin calco ni copia” que fuera aplicada a la realidad concreta de cada país aunque sin dejar de ser clasista y [[Marxismo|marxista]]. En esa reunión se constituyó el comité central integrado por: José Carlos Mariátegui (Secretario General), Ricardo Martínez de la Torre (secretario de propaganda) y Bernardo Regman ([[tesorero]]), Avelino Navarro y Manuel Hinojosa (responsables del movimiento obrero-sindical). Otra particularidad era que tenía como principales actores no solo al [[proletariado]] sino también al [[Campesino|campesinado]]. La segunda reunión la efectuaron en casa de Avelino Navarro, en la población de Barranco. Los acuerdos a que se llegaron, fueron:<ref name=PCP>{{cita web|apellidos1=Bellido|nombre1=Teofilo|título=El Partido Comunista Peruano y el 7 de octubre de 1928|url=http://www.pcperuano.com/el-partido-comunista-peruano-y-el-7-de-octubre-de-1928/|fecha=6 de octubre de 2014|fechaacceso=26 de julio de 2019}}</ref><ref name=Marxist.org>{{cita web|apellidos1=Mariategui|nombre1=Jose Carlos|título=Acta de constitución del Partido Socialista Peruano|url=https://www.marxists.org/espanol/mariateg/1928/oct/07.htm|fecha=7 de octubre de 1928|fechaacceso=26 de julio de 2019}}</ref>
 
# Dejar constituido el grupo organizador del Partido Socialista del Perú.
Línea 60:
 
=== Del Partido Socialista a PCP ===
Luego de la muerte de Mariátegui en 1930, [[Eudocio Ravines]] asume la conducción del PSP y comunica a la Komintern el cambio de nombre a Partido Comunista Peruano (PCP), acordado en la Sesión Plenaria del Comité Central desarrollada el 4 de marzo de ese año, evento presidido por Mariátegui cómoMariáteguicomo consta en las actas del partido publicadas con posterioridad por Ricardo Martínez de la Torre. De esta manera solo se oficializó la adhesión del partido a la III Internacional Comunista. Algunos ideólogos socialdemócratas y de extrema izquierda han tratado tratado de presentar a Ravines como fundador del PCP, a pesar de que este llega a la Secretaría General del partido a propuesta de Mariátegui, en esa misma sesión, se acuerda el cambio de nombre y la captacióncoptación de Jorge del Prado al Comité Central parapára que se hiciera cargo de la organización de la Juventud Comunista.
 
Autores como [[Alberto Flores Galindo]] sostienen que todas estas decisiones fueron tomadas de manera apresurada por Mariátegui dado su estado de salud. Sin embargo, Mariátegui dejó la Secretaría General del Partido porque se preparaba para internacionalizar la Revista Amauta llevando la redacción a Buenos Aires, a donde se disponía a viajar. Esto le permitiría tener una relación más cercana a la Internacional Comunista en Latinoamérica, ya que los dirigentes más importantes de la sección se encontraban en Buenos Aires. El 20 de mayo de 1930, después de la muerte de Mariátegui se produce una reunión solo para ratificar el acuerdo ya tomado con anterioridad.
Línea 66:
Los dirigentes que no estuvieron de acuerdo con esa decisión, entre los que se encontraban [[Luciano Castillo Colonna|Luciano Castillo]] y Sánchez Spelucín, se lo hicieron saber a Mariátegui en una carta dirigida al Comité Central del Partido y al cual renunciaron. Posteriormente estos personajes junto Fernando Chávez León y Teodomiro Sánchez Novoa, fundaron en Paita, el 18 de octubre de 1930, el [[Partido Socialista del Perú (1930)|Partido Socialista del Perú]], que editó los periódicos ''El Socialista'' y ''Justicia'', como voceros de su agrupación.
 
En la década de 1930 el PCP fue declarado [[Ilegalización|ilegal]] y perseguido por la [[oligarquía]] gobernante debido a dos procesos insurreccionales que se desarrollan en ese periodo, el primero es el del sargento Huapalla en el cuartel Santa Catalina y el segundo el de la huelga insurreccional en la Oroya encabezada por [[Gamaniel Blanco Murillo|Gamaniel Blanco]]; el primer movimiento pone al descubierto el racismo y clasismo dentro de las fuerzas armadas y el segundo es una huelga mineramimera que, sin embargo, es también considerada una de las primeras luchas ecologistas por la denuncia del daño de las mineras a la laguna de Morococha y también la primera lucha política feminista proletaria pues se destaca la participación de maestras y profesoresprofesortes en esta protesta que culmina con la masacre de malpaso.
De este modo, el Partido Comunista Peruano fue tempranamente desmantelado por la represión gubernamental de [[Augusto Leguía]] y [[Luis Miguel Sánchez Cerro|Sánchez Cerro]], por la cual murieron varios militantes y dirigentes, siendo considerados como los primeros mártires del Partido. Al estar ilegalizado, en 1936 el PCP no pudo participar en [[Elecciones generales de Perú de 1936|elecciones]]. En 1939 apoyaron la candidatura de [[Manuel Prado Ugarteche]] (1939-1945) a raíz de una directiva de la Komintern que llamaba a la creación de frentes populares [[Antifascismo|antifascistas]] durante la [[Segunda Guerra Mundial]].
 
Línea 276:
| rowspan="2" |<small>Alianza con [[Unión por el Perú]]</small>
|-
|'''Maximiliano Cárdenas Díaz'''
|-
| rowspan="2" |[[Elecciones generales de Perú de 2001|'''2001''']]
Línea 565:
[[Categoría:Miembros de la Internacional Comunista]]
[[Categoría:Miembros del Congreso Bolivariano de los Pueblos]]
[[Categoría:Miembros del Partido Comunista Peruano]]
[[Categoría:Partidos políticos peruanos de extrema izquierda]]
[[Categoría:Partidos políticos peruanos de izquierda]]
[[Categoría:Partidos políticos peruanos de centro]]
[[Categoría:Partidos políticos peruanos socialdemócratas]]
[[Categoría:Comunistas de Perú]]
[[Categoría:Socialistas de Perú]]
[[Categoría:Antifascistas de Perú]]