Diferencia entre revisiones de «Existencia de Dios»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 125:
*# Por lo tanto, se debe al diseño.
* Según [[Richard Swinburne]], catedrático de la [[Universidad de Oxford]], «Las investigaciones científicas recientes sobre la estructura fina del universo demuestran que la materia inicial y las leyes de la naturaleza tenían que presentar cualidades realmente especiales para que en él pudiera evolucionar la vida». Sobre la existencia de leyes fundamentales que rigen la materia, opina Swinburne: «Es algo extraordinario. Creo que Dios debía tener una razón para ello. Que la materia se comporte de este modo, no solo es bello, sino que permite a los seres finitos como nosotros influir sobre el mundo y sobre nuestro prójimo».<ref>Citado por Hinde en ''op. cit''. p. 19-20</ref>
* Según la periodista de [[divulgación científica]] [[Julia Hinde]], algunos científicos «señalan que la capacidad cognitiva humana, que supera ampliamente las exigencias impuestas por la [[presión evolutiva]], y que nos permite percibir las complejidades del universo, apunta a Dios. Otros aluden a la incapacidad de la ciencia, hasta el momento, para explicar cabalmente el origen de la vida. [...] [[Michael Behe]], bioquímico de la Universidad de Lehigh en Estados Unidos, sostiene que la evolución darwinista es incapaz de dar cuenta de todo lo que existe en el mundo viviente».<ref>''op. cit.'', p. 20</ref><ref>Sobre este aspecto, el físico y cosmólogo británico [[Roger Penrose]], al relacionar la evolución biológica con la [[Segunda Ley de la Termodinámica]], ofrece una peculiar perspectiva cruzada acerca de lo "natural", lo "aleatorio" y lo "milagroso" como factores desencadenantes de la vida. Afirma que la mera existencia de vida no proporciona por sí misma ningún argumento para la plena validez de la Segunda Ley (la que se supone que rige el universo), que postula un punto de partida, o singularidad, extraordinariamente especial, y un aumento subsiguiente de la llamada [[entropía]]. De tal manera que, si descartamos la Segunda Ley, «[...] sería mucho menos ''probable'' que la creación de vida llegara por medios naturales, ya sea por selección natural o por cualquier otro proceso aparentemente "natural", que por una creación "milagrosa" simplemente a partir de colisiones aleatorias de las partículas constituyentes». Este supuesto de ''improbabilidad'' lo trae a colación Penrose debido a que la vida ejemplifica una entropía ''decreciente'', lo que está «en violento desacuerdo con la Segunda Ley, en lugar de ofrecer una demostración de la misma». (En ''Ciclos del tiempo''. Barcelona, Debolsillo, 2011. ISBN 978-84-9989-199-6 p. 52)</ref> [[Francis Collins]], [[genetista]] coordinador del [[Proyecto Genoma Humano]] en Estados Unidos, afirma: «No sé de ningún conflicto irreconciliable entre el conocimiento científico sobre la Evolución y la idea de un Dios creador. Yo soy genetista pero creo en Dios». Otros científicos renombrados que sustentan esta idea: Sir John Houghton, Carl Feit, [[Russell Stannard]].<ref>citado por Julia Hinde en ''Las grandes preguntas de la ciencia''. Ed. Crítica - Barcelona, 2011. ISBN 978-84-9892-231-8 p. 17</ref>
* Los argumentos que sostienen que alguna [[cualidad]] observada es de una importancia fundamental y no un epifenómeno (como la [[justicia]], la [[belleza]], el [[amor]] o la [[experiencia religiosa]]) defienden el [[teísmo]] frente al [[Naturalismo (filosofía)|naturalismo]].
* [[William Lane Craig]] ha propuesto un argumento [[Platonismo matemático|realista]] influenciado por la [[filosofía de las matemáticas]]. Este argumento gira en torno al hecho de que, mediante el uso de conceptos matemáticos, se puede descubrir mucho sobre el mundo natural. Craig se basó en [[Eugene Wigner]] y [[Peter Higgs]]. Resumió su argumento de la siguiente manera:<ref>{{Cita web|url=http://www.reasonablefaith.org/writings/popular-writings/existence-nature-of-god/god-and-the-unreasonable-effectiveness-of-mathematics/|título=God and the ‘Unreasonable Effectiveness of Mathematics’ {{!}} Reasonable Faith|fechaacceso=2024-01-28|sitioweb=www.reasonablefaith.org|idioma=en}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.reasonablefaith.org/writings/popular-writings/existence-nature-of-god/does-god-exist1/|título=Does God Exist? {{!}} Reasonable Faith|fechaacceso=2024-01-28|sitioweb=www.reasonablefaith.org|idioma=en}}</ref><ref>{{Obra citada|título=God and Mathematics|idioma=es-ES|url=https://www.youtube.com/watch?v=QJBOiZXkKu8|fechaacceso=2024-01-28}}</ref>
Línea 174:
* El argumento de la "inducción histórica" concluye que, dado que la mayoría de las religiones [[Teísmo|teístas]] a lo largo de la historia, como [[Religión del Antiguo Egipto|la religión del Antiguo Egipto]], o la [[Religión de la Antigua Grecia|antigua religión griega]], tanto como sus [[Deidad|deidades]], finalmente han llegado a ser consideradas falsas o absurdas, todas las religiones teístas, incluidas las contemporáneas, lo son, siguiendo un [[razonamiento inductivo]]. Esto se comprende bien a partir de la conocida cita de Stephen F. Roberts: «Yo sostengo que tanto usted como yo somos ateos. Yo únicamente creo en un dios menos que usted. Cuando usted entienda por qué motivo rechaza a todos los demás dioses posibles, entenderá por qué motivo rechazo yo el suyo».
* Una prueba biológica contra el [[fundamentalismo]] literalista y el "[[Diseño inteligente|argumento del diseño inteligente]]", fundada en [[Charles Darwin|Darwin]], es la comprobación de que el [[ADN]] del chimpancé y el humano tienen más de un 99% de elementos en común, con el agregado de los numerosos hallazgos, en el registro fósil, del linaje completo humano, desde el [[Australopitecus]] hasta el [[Homo habilis]], el [[Homo ergaster]], [[Homo erectus]], [[Homo heidelbergensis]], [[Homo neanderthaliensis]], [[Homo floresiensis]], [[Homo rhodesiensis]] y finalmente [[Homo sapiens]]. Conocedor [[Charles Darwin]] de la filosofía de [[Epicuro]], planteaba al respecto: «No puedo llegar a persuadirme de que un Dios benéfico hubiera creado adrede a los [[icneumónido]]s ([[avispa]]s [[endoparásito|endoparásitas]]) con la intención expresa de que se comieran desde dentro a las [[oruga (larva)|orugas]] vivas, o de que los gatos jugaran a muerte con los ratones».{{cita requerida}} El físico y sacerdote anglicano [[John C. Polkinghorne]] responde al argumento del mal natural basándose en ideas del escritor británico [[Charles Kingsley]] acerca del [[Evolución biológica|evolucionismo]] de [[Charles Darwin|Darwin]]. Polkinghorne expone una justificación de la existencia del mal y el sufrimiento en el mundo (concretamente de la enfermedad del [[cáncer]]) desde un punto de vista científico. El mal y el sufrimiento no son más que el "coste" de la autonomía, del "hacerse a sí misma", que Dios permite en la naturaleza:
{{cita|Las mutaciones genéticas engendran nuevas formas de vida, pero exactamente los mismos procesos bioquímicos hacen que otras células mutantes se conviertan en malignas. No se puede tener lo uno sin lo otro. En el mundo hay cáncer no porque el Creador sea indiferente o incompetente, sino porque es el coste inevitable de una creación a la que se le permite hacerse a sí misma. No creo de ninguna manera que esta sea una respuesta completa a las dificultades que plantea el sufrimiento, pero al menos nos deja entrever que la existencia de la enfermedad no es algo gratuito. [Y sobre el sentido de la devoción de Dios:] Dios es merecedor de nuestra devoción porque Dios es en último término el fundamento de la bondad, la verdad y la belleza.<ref>Harriet Swain, ed.: ''Las grandes preguntas de la ciencia''. Ed. Crítica - Barcelona, 2011. ISBN 978-84-9892-231-8 pp. 24-25</ref><ref>Sobre este aspecto, el físico y cosmólogo británico [[Roger Penrose]], al relacionar la evolución biológica con la [[Segunda Ley de la Termodinámica]], ofrece una peculiar perspectiva cruzada acerca de lo "natural", lo "aleatorio" y lo "milagroso" como factores desencadenantes de la vida. Afirma que la mera existencia de vida no proporciona por sí misma ningún argumento para la plena validez de la Segunda Ley (la que se supone que rige el universo), que postula un punto de partida, o singularidad, extraordinariamente especial, y un aumento subsiguiente de la llamada [[entropía]]. De tal manera que, si descartamos la Segunda Ley, «[...] sería mucho menos ''probable'' que la creación de vida llegara por medios naturales, ya sea por selección natural o por cualquier otro proceso aparentemente "natural", que por una creación "milagrosa" simplemente a partir de colisiones aleatorias de las partículas constituyentes». Este supuesto de ''improbabilidad'' lo trae a colación Penrose debido a que la vida ejemplifica una entropía ''decreciente'', lo que está «en violento desacuerdo con la Segunda Ley, en lugar de ofrecer una demostración de la misma». (En ''Ciclos del tiempo''. Barcelona, Debolsillo, 2011. ISBN 978-84-9989-199-6 p. 52)</ref>|}}
 
=== Argumentos subjetivos ===