Diferencia entre revisiones de «América Latina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dreickon (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Deshecha la edición 159511585 de Dreickon (disc.) La fuente es una tabla, que carece de explicación, por lo que la redacción es una interpretación de la misma. Es prácticamente una fuente primaria.
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 21:
 
El gentilicio es '''latinoamericano''' o '''latino'''. Aunque el término [[Latinos|latino]] se origina del gentilicio de [[Lacio]] y por herencia se refiere a los pueblos que fueron [[Imperio romano|romanizados]] que conservaron las [[lenguas romances]],<ref>{{cita publicación|apellidos=Gimeno Menéndez|nombre=Francisco|año=2004|título=Situaciones sociolingüísticas dispares en el proceso de formación de las lenguas romances|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1083403|publicación=Aemilianense: revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances|número=1|páginas=171-223|issn=2172-7872|fechaacceso=2024-04-7}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.ladeliteratura.com.uy/cgi-sys/suspendedpage.cgi|título=Account Suspended|fechaacceso=9 de agosto de 2020|sitioweb=www.ladeliteratura.com.uy|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200806194807/http://ladeliteratura.com.uy/cgi-sys/suspendedpage.cgi|fechaarchivo=6 de agosto de 2020|deadurl=yes}}</ref> se ha popularizado su uso como abreviatura de la palabra «latinoamericano», aceptada por el ''Diccionario de la lengua española'' de la [[Asociación de Academias de la Lengua Española|ASALE]] y la [[Real Academia Española|RAE]].<ref>{{Cita web|url=https://dle.rae.es/|título=latino¹, na; latino², na|fechaacceso=8 de marzo de 2019|apellido=ASALE|nombre=RAE-|sitioweb=«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario|idioma=es}}</ref> En América, se le denominan países latinos a aquellos que tuvieron origen en la [[Hispanoamérica|colonización de España]], [[Colonización portuguesa de América|Portugal]] y [[Colonización francesa de América|Francia]]; aquellos en los cuales se instaló esta cultura neolatina, resultado del mestizaje con los pueblos originarios de América y en menor medida del África subsahariana.<ref>[https://web.archive.org/web/20140323135029/http://www.federicofroebel.org/preparatory/latinidad.htm "La latinidad y su sentido en América Latina" Manuel Lucena Salmoral], ISBN 968-837-093-2</ref> Tras las [[Guerras de independencia hispanoamericanas|guerras de independencia en el {{siglo|XIX||s}}]], las [[Inmigración|corrientes migratorias de los siglos {{siglo|XIX}} y {{siglo|XX}}]] aportaron millones de inmigrantes [[España|españoles]], [[Portugal|portugueses]] e [[italia]]nos que sumaron más elementos de carácter latino (en especial a [[Argentina]], [[Brasil]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]]). No obstante, hubo también un importante movimiento migratorio de individuos portadores de otras culturas europeas ([[Pueblos germánicos|germánica]] y [[Pueblos eslavos|eslava]]), asiáticas, africanas o incluso [[mundo árabe|árabes]].<ref>[https://www.scielo.br/j/rbcsoc/a/j4JRgjJwGx5cqVTsFHrhzfh/ "Imigração e identidades nacionais na América Latina: o elo esquecido"]</ref><ref>[https://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/hincapie.pdf "Rutas del Pacífico: inmigrantes asiáticos a América Latina"]</ref><ref>[https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2015/08_zohra.pdf "La presencia árabe en América Latina y su aportación literaria en Brasil, Cuba y Colombia]</ref>
 
En cuanto al desarrollo de Latinoamérica, por lo general se considera una zona en vías de desarrollo. Sin embargo, hay una amplia gama en cuanto al nivel de vida de los países que la componen, existiendo países como [[Chile]], [[Uruguay]] y [[Argentina]] que tienen un índice de desarrollo humano muy alto -incluso superior al de [[Portugal]] o [[Hungría]]-, en tanto otros como [[Haití]] y [[Honduras]] no alcanzan a países subdesarrollados como [[Namibia]] o [[Irak]].<ref>https://www.eustat.eus/elementos/ele0013500/indice-de-desarrollo-humano-por-indicadores-segun-paises/tbl0013566_c.html</ref>
 
== Concepto ==
Línea 33 ⟶ 31:
El concepto de una América culturalmente «latina» por oposición a otra [[América Anglosajona|América «anglosajona»]] fue introducido por el político y economista francés [[Michel Chevalier]] en ''Cartas sobre América del Norte'',<ref>{{Cita libro|apellidos = Chevalier|nombre= Michel|enlaceautor=Michel Chevalier|título=Lettres sur l'Amérique du Nord|año=1836|editorial=Charles Gosselin et Cie|idioma=Francés}}</ref> un libro que publicó en 1836 tras viajar por los Estados Unidos, México y Cuba, aunque sin usar la expresión «América Latina», contraponiendo a una América descendiente de una [[Europa latina]] con una de ascendencia mayoritaría [[Anglosajones|anglosajona]]. Los hispanoamericanos comenzaron a utilizar el adjetivo «latino» en el mismo sentido a comienzos de la década de 1850, prefiriéndolo al más acotado adjetivo «hispano».<ref>{{Cita publicación |url=http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/download/749/819 |publicación=Revista de Indias |año= 1998 |volumen= LVIII |número= 214 |título= Sobre el origen y difusión del nombre "América Latina" (o una variación heterodoxa en torno al tema de la construcción social de la verdad) |autor=Mónica Quijada |páginas=598-599}}</ref>
 
Es un concepto [[lingüístico]] y [[geografía|geográfico]] de origen v[[Idioma francés|francés]] que surge en el {{Siglo|XIX||s}} para identificar una región del [[continente americano]] con habla mayoritaria de lenguas derivadas del [[latín]] (principalmente, [[Idioma español|español]] o [[Idioma portugués|portugués]] y, en menor medida, [[Idioma francés|francés]]).<ref name="Sin_nombre-1_4yr-1">{{Cita publicación|título=Sobre el concepto de América Latina ¿Invención francesa?|publicación=Cahiers d’études romanes|apellidos=Torres Martínez|nombre=Rubén|fecha=2016}}</ref>
 
El término se elaboró y difundió durante el reinado de [[Napoleón III Bonaparte]] pero varios factores permitieron que durante el {{siglo|XX||s}} Francia conservara una influencia desproporcionada en América. Durante las dictaduras del {{siglo|XX||s}} una buena parte de la élite intelectual y político-financiera hispanoamericana se marchó al exilio en Francia. Y, para muchos intelectuales, «la capital de América Latina estaba en París».<ref>{{Cita noticia|título=Cómo y cuándo llegó Francia a ser tanto o más importante que Estados Unidos para América Latina (y qué queda de esa relación "especial")|apellidos=Wallace|nombre=Arturo|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39636125|fecha=22 abril 2017|periódico=BBC News}}</ref>