Diferencia entre revisiones de «Neuropsicología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Añadir aviso «referencias»
m La bibliografía respalda la información del artículo.
Línea 1:
{{Referencias|t=20240419224454}}
 
La '''neuropsicología''' es una rama de las neurociencias que estudia el sistema nervioso de los organismos vivos, humanos y no humanos, en relación con la conducta. Sus ramas dentro de la conducta humana asociadas son, la neurociencia cognitiva, la neurociencia de la personalidad, la neurociencia del aprendizaje, etc. El término se debe diferenciar del de neuropsicología [[clínica]], como especialidad que fusiona la [[neurología]] con la [[psicología]].<ref>{{Cita web|url=https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/que-es-la-neuropsicologia-y-que-hace-un-neuropsicologo|título=¿Qué es la neuropsicología y qué hace un neuropsicólogo?|fechaacceso=20 de octubre de 2017|autor=Universidad Internacional de Valencia|enlaceautor=|fecha=13 de enero de 2020|sitioweb=|editorial=|idioma=}}</ref> La neuropsicología clínica estudia los efectos que una [[lesión]], daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del [[sistema nervioso central]] y [[sistema nervioso periférico]] causa sobre los [[proceso cognitivo|procesos cognitivos]], [[proceso psicológico|psicológicos]], [[proceso emocional|emocionales]] y del comportamiento en la persona. Estos efectos son, por ejemplo, los [[Trastorno del desarrollo neurológico|trastornos del neurodesarrollo]], la [[enfermedad de Alzheimer]], la [[esclerosis múltiple]], la [[enfermedad de Parkinson]], la [[epilepsia]], la [[parálisis cerebral]], el [[trastorno por déficit de atención con hiperactividad]] y otros.