Diferencia entre revisiones de «Reconquista»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.78.91.85 (disc.) a la última edición de Virum Mundi
Etiqueta: Reversión
El término RECONQUISTA, es reconocido por la historiografía actual que ese término es mal utilizado porque no contiene un peso realista, puesto que no se puede denominar Reconquista a algo que anteriormente no había pertenecido.
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1:
{{otros usos|Reconquista (desambiguación)|otros significados de la palabra|al proceso desarrollado en la península ibérica entre los siglos {{Siglo|VIII}} y {{Siglo|XV}}}}
{{Ficha de conflicto militar
| nombre = ReconquistaConquista Cristiana
| imagen = La Rendición de Granada - Pradilla.jpg
| descripción_imagen = ''[[La rendición de Granada]]'', obra de [[Francisco Pradilla]], representa la entrega de las llaves y el poder de la ciudad de Granada por el rey musulmán [[Boabdil]] a la reina [[Isabel I de Castilla]] y al rey [[Fernando II de Aragón]].
| fecha = 722-1492 (770 años)
| casus = [[InvasiónConquista musulmana de la península ibérica en el siglo VIII|InvasiónConquista musulmana de la península ibérica en el {{siglo|VIII||s}}]]
| lugar = [[Península ibérica]]
| resultado = ● Fin de la presencia política musulmana en la [[Al Ándalus|Península]].<br> ● Establecimiento de los reinos cristianos de [[Castilla]], [[Corona de Aragón|Aragón]], [[Reino de Portugal|Portugal]] y [[Reino de Navarra|Navarra]].
Línea 104:
** [[Toma de Málaga (1487)|Málaga]]}}
 
Se denomina '''ReconquistaConquista cristiana''' al período de la historia de la [[península ibérica]] de aproximadamente 780 años entre la [[conquista omeya de Hispania]] en 711 y la caída del [[reino nazarí de Granada]] en 1492 ante los reinos cristianos en expansión: esta [[Guerra de Granada|conquista de Granada]] marca el final del periodo.
 
La historiografía tradicional utiliza el término «Reconquista» a partir del {{siglo|XIX||s}}<ref>{{Cita web|url=https://www.diariodeburgos.es/noticia/ZD86B418D-DD64-5400-8FBA1220E9A23524/20131102/reconquista/es/mito|título=«La reconquista es un mito»|fechaacceso=13 de septiembre de 2019|apellido=Burgos|nombre=Diario de|fecha=2 de noviembre de 2013|sitioweb=Diario de Burgos|idioma=español}}</ref> para lo que previamente se conocía como «restauración» de los [[Reino visigodo|reinos cristianos visigodos]], entendida como conquista de nuevos terrenos por unas nuevas monarquías que pretendían restablecer un orden político y [[Religión|religioso]] preexistente.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.redalyc.org/pdf/589/58922939009.pdf|título=La Reconquista: génesis de un mito
historiográfico|apellidos=Ríos Saloma|nombre=Martín|fecha=|publicación=Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM Departamento de Historia México|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref><ref>Sanjuán, Alejandro García. [https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Garcia-Sanjuan/publication/270048623_Al-Andalus_en_la_historiografia_del_nacionalismo_espanolista_Entre_la_Espana_musulmana_y_la_Reconquista_siglos_XIX-XXI/links/549e989c0cf202801ea7b7f3/Al-Andalus-en-la-historiografia-del-nacionalismo-espanolista-Entre-la-Espana-musulmana-y-la-Reconquista-siglos-XIX-XXI.pdf#page=65 "Al-Andalus en la historiografía del nacionalismo españolista (siglos xix-xxi). Entre la Reconquista y la España musulmana."] ''A 1300 Años de la conquista de Al-Andalus (711-2011)'' (2012): 65.</ref>
 
El comienzo de la ReconquistaConquista Cristiana se marca con la [[batalla de Covadonga]] (718 o 722), la primera victoria conocida de las fuerzas militares cristianas en la península ibérica desde la intervención militar de las fuerzas combinadas árabe-bereber de 711. En esa pequeña batalla, un grupo liderado por el noble [[Don Pelayo|Pelayo]] derrotó a una patrulla musulmana en las montañas de la cordillera cantábrica y estableció el reino cristiano independiente de [[Reino de Asturias|Asturias]]. La ReconquistaConquista Cristiana terminó con la conquista del [[Reino nazarí de Granada|emirato de Granada]], el último estado musulmán en la península, en 1492, la conquista y caída fue precedida por las [[Capitulaciones de Granada]] o Tratado de Granada (1491).
 
Después de 1492 toda la península fue controlada por gobernantes cristianos. La Reconquista fue seguida por el [[Edicto de Granada]] (1492) que [[Expulsión de los judíos de España|expulsó]] a los [[Pueblo judío|judíos]] de Castilla y Aragón que no se convirtieron al cristianismo, y una serie de edictos (1499-1526) que [[Conversiones forzadas de musulmanes en España|forzaron las conversiones de los musulmanes en España]], y en 1609-1610, [[Expulsión de los moriscos|su destierro]]. Desde mediados del {{siglo|XIX||s}}, la idea de una «reconquista» se arraigó en España asociada a su creciente [[nacionalismo]] y [[colonialismo]].<ref name=":12">{{Cite journal|last=García Fitz|first1=Francisco|date=2009|title=La Reconquista: un estado de la cuestión|url=http://www.durango-udala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_1945_3.pdf|journal=Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango|language=es|volume=|issue=6|pages=142–215|doi=|issn=1698-4374}}</ref>