Diferencia entre revisiones de «Resiliencia (psicología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 177.228.43.13 (disc.) a la última edición de RafiSantosPsi
Etiqueta: Reversión
Etiqueta: Revertido
Línea 158:
 
== Críticas a la resiliencia ==
Algunas voces se han pronunciado en contra de la resiliencia al considerarla un discurso que legitima injusticias que van desde la explotación laboral hasta la erosión del [[Estado de derecho]]. En un espacio de opinión para ''[[El País]]'', el periodista Paco Cerdà argumenta que el discurso resiliente impide que las personas cuestionen las fuentes del dolor al acostumbrarse al mal.<blockquote>''Es una fórmula perfecta: la hegemonía de la resiliencia doblega la oposición natural al sufrimiento que el mismo sistema provoca. Y lo hace sin que el damnificado se pregunte por las causas del dolor. Ejemplo: la resiliencia prohíbe cuestionar que las catástrofes industriales están ligadas al modo capitalista de producción económica, fruto de una sociedad tecnológica con voracidad ilimitada. Se trata de luchar contra el cáncer, contra la contaminación o contra la COVID sin luchar contra el mundo que los propaga. Eso no se toca. En tres palabras: aceptar, aguantar y superarlo.''<ref>{{Cita web|url=https://elpais.com/opinion/2022-01-24/tu-aguanta.html|título=Tú aguanta|fechaacceso=2022-10-22|apellido=Cerdà|nombre=Paco|fecha=2022-01-24|sitioweb=El País|idioma=es}}</ref></blockquote>Por su parte, Juan de Dios Uriarte Arciniega reconoce que la resiliencia comunitaria es una meta que solo puede alcanzarse mediante la intervención activa de los gobiernos: "Una sociedad es resiliente cuando ejerce la democracia participativa y exige la transparencia en la gestión pública. […] Es necesario cambiar las circunstancias económicas, políticas, culturales que dieron lugar a la catástrofe social o que acrecentaron los daños naturales".<ref>{{Cita libro|apellidos=Uriarte|nombre=Juan de Dios|título=La perspectiva comunitaria de la resiliencia|url=https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N47-1.1_-pdf|fechaacceso=22-10-2022|año=2013}}</ref>
 
La perspectiva psicológica también ha sido cuestionada. Omar Medina Cárdenas y Antar Martínez Guzmán advierten que una interpretación inadecuada de la resiliencia puede conducir a nociones pesimistas e individualistas del mundo, donde las personas se ven aisladas de cualquier red de apoyo frente a realidades adversas<ref>{{Cita web|url=https://blogs.uab.cat/quadernsdepsicologia/2021/05/30/una-mirada-critica-a-la-resiliencia-como-autoayuda/|título=Una mirada crítica a la resiliencia como autoayuda {{!}} Quaderns de Psicologia. International Journal of Psychology|fechaacceso=2022-10-22|apellido=Rueda|nombre=Lupicinio Iñíguez|idioma=es}}</ref>. Por otro lado, el académico Julio Alfonso Piña López considera que la resiliencia no tiene cabida en el ejercicio de la psicología, pues se trata de un concepto proveniente del lenguaje coloquial que provoca confusiones en el ámbito profesional.[https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000300001]
 
== Véase también ==