Diferencia entre revisiones de «Guerra civil ecuatoriana de 1859-1860»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revisión general del artículo. Corrección de errores ortográficos y de escritura.
Etiquetas: Revertido posible pruebas Enlaces a desambiguaciones
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.183.162.115 (disc.) a la última edición de Traitrich
Etiqueta: Reversión
Línea 41:
 
== Antecedentes ==
{{AP|Disolución de la Gran Colombia|Dominación floreana|Época marcista}}Tras poner fin al [[Independencia de Quito|periodo de]] [[Guerras de independencia hispanoamericanas|la independencia]] con la [[batalla de Ayacucho]], que depuso de su poder español a Rey [[Fernando VII de España|Fernando VII]] sobre las [[Imperio español|colonias americanas]],<ref>{{cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2129459|título=La independencia hispanoamericana, acontecimiento internacional|nombre1=Jaime|fecha=1958|publicación=Revista de estudios políticos,|apellidos1=Delgado Martín}}</ref><ref>{{cita publicación|título=Indígenas realistas en la contrarrevolución quiteña, 1809-1814|nombre1=Alexandra|fecha=2016|publicación=Procesos Revista Ecuatoriana de Historia|apellidos1=Sevilla Naranjo}}</ref>tuvo lugar una fuerte disputa entre [[Simón Bolívar]], [[Francisco de Paula Santander]] y [[José Antonio Páez]],<ref name="Dis1">{{cita web|url=http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2000/124republica.htm|título=La República de Colombia y el nacimiento del proyecto americano de Bolívar. Causas de la disolución de la Gran Colombia.|fechaacceso=2 de marzo de 2013|autor=Germán Carrera Damas}}</ref>dando inicio aún fuerte movimiento en contra de [[Simón Bolívar]] en la [[Gran Colombia]], la creciente enemistad con [[Francisco de Paula Santander]], <ref name="Dis6">{{cita web|url=http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo4.htm|título=Etapas y Sentido de la Historia de Colombia: Disolución de la Gran Colombia.|fechaacceso=2 de marzo de 2013|editorial=Biblioteca Luis Ángel Arango|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171122093320/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo4.htm|fechaarchivo=22 de noviembre de 2017|deadurl=yes}}</ref> [[Simón Bolívar]] ajeno a las [[Entrevista de Guayaquil|advertencias]] de [[José de San Martín|José de San Martin]],<ref>{{Cita web|url=https://www.todo-argentina.net/biografias/san_martin/mili032.htm|título=San Martín - Entrevista de Guayaquil|fechaacceso=2022-07-25|sitioweb=www.todo-argentina.net}}</ref>ganaría el repudio de [[Perú]] por su gobierno dictatorial, el irrespeto al límite territorial a la [[Comandancia General de Maynas|Real Cédula de 1802]] y el nacimiento de la [[República de Bolívar|República de Bolivia]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Barros Arana|nombre=Diego|enlaceautor=Diego Barros Arana|título=Compendio de Historia de América. Parte Cuarta: La Revolución|url=https://books.google.cl/books?id=qeFCAAAAIAAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false|fechaacceso=|año=|editorial=Impr. del Ferrocarril|isbn=|editor=|ubicación=Santiago de Chile|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
{{AP|Disolución de la Gran Colombia|Dominación floreana|Época marcista}}
 
En 1828 tuvo lugar un [[Intervención peruana en Bolivia de 1828|golpe estado]] en contra del mariscal [[Antonio José de Sucre]] comandado por el general [[Agustín Gamarra]],<ref>{{Cita libro|título=El tabu bolivarista, 1825-1828: comentario al margen de los documentos que tratan de la fundación de Bolivia|url=https://books.google.com.pe/books?id=ZvZvAAAAMAAJ&q=intervenci%C3%B3n+de+Gamarra+en+Bolivia&dq=intervenci%C3%B3n+de+Gamarra+en+Bolivia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi6sp396fT7AhWoK7kGHV9-C3MQ6AF6BAgIEAI|editorial=Universidad Técnica de Oruro, Departamento de Extensión Cultural, Sección Publicaciones|fecha=1960|fechaacceso=2022-12-12|idioma=es|nombre=Marcos Beltrán|apellidos=Avila}}</ref>dando a inicio a la [[Guerra grancolombo-peruana|guerra gran colombo-peruana]],<ref>{{Cita libro|apellido=Akers|nombre=Charles|título=A history of South America, 1854-1904|url=https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/A_history_of_South_America%2C_1854-1904_%28IA_cu31924021182823%29.pdf|año=1905|editorial=E. P. Dutton|ubicación=[[Nueva York]]|página=27|idioma=inglés}}</ref> enfrentándose al ejército del mariscal [[José de La Mar|José de la Mar]], la guerra tendría su final en 1829 cuando se proclamó el [[Tratado de Guayaquil]] que determinó ''[[Statu quo ante bellum]]'' tras la [[Batalla del Portete de Tarqui|batalla de Tarqui]],<ref>Basadre 2005, tomo 2, pp. 12-13.</ref> y el golpe de Estado de [[Agustín Gamarra]] contra [[José de La Mar|José de la Mar]],<ref>Basadre 1998, pp. 202-203.</ref> sin proclamar vencedor la guerra dejaría a la Gran Colombia al borde de la desaparición.<ref name="Dis1" />
Tras poner fin al [[Independencia de Quito|periodo de]] [[Guerras de independencia hispanoamericanas|la independencia]] con la [[batalla de Ayacucho]], que depuso de su poder español a Rey [[Fernando VII de España|Fernando VII]] sobre las [[Imperio español|colonias americanas]],<ref>{{cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2129459|título=La independencia hispanoamericana, acontecimiento internacional|nombre1=Jaime|fecha=1958|publicación=Revista de estudios políticos,|apellidos1=Delgado Martín}}</ref><ref>{{cita publicación|título=Indígenas realistas en la contrarrevolución quiteña, 1809-1814|nombre1=Alexandra|fecha=2016|publicación=Procesos Revista Ecuatoriana de Historia|apellidos1=Sevilla Naranjo}}</ref>tuvo lugar una fuerte disputa entre [[Simón Bolívar]], [[Francisco de Paula Santander]] y [[José Antonio Páez]],<ref name="Dis1">{{cita web|url=http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2000/124republica.htm|título=La República de Colombia y el nacimiento del proyecto americano de Bolívar. Causas de la disolución de la Gran Colombia.|fechaacceso=2 de marzo de 2013|autor=Germán Carrera Damas}}</ref>dando inicio aún fuerte movimiento en contra de Simón Bolívar en la [[Gran Colombia]], la creciente enemistad con Francisco de Paula Santander, <ref name="Dis6">{{cita web|url=http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo4.htm|título=Etapas y Sentido de la Historia de Colombia: Disolución de la Gran Colombia.|fechaacceso=2 de marzo de 2013|editorial=Biblioteca Luis Ángel Arango|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171122093320/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo4.htm|fechaarchivo=22 de noviembre de 2017|deadurl=yes}}</ref> Simón Bolívar ajeno a las [[Entrevista de Guayaquil|advertencias]] de [[José de San Martín]],<ref>{{Cita web|url=https://www.todo-argentina.net/biografias/san_martin/mili032.htm|título=San Martín - Entrevista de Guayaquil|fechaacceso=2022-07-25|sitioweb=www.todo-argentina.net}}</ref>ganaría el repudio de [[Perú]] por su gobierno dictatorial, el irrespeto al límite territorial a la [[Comandancia General de Maynas|Real Cédula de 1802]] y el nacimiento de la [[República de Bolívar|República de Bolivia]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Barros Arana|nombre=Diego|enlaceautor=Diego Barros Arana|título=Compendio de Historia de América. Parte Cuarta: La Revolución|url=https://books.google.cl/books?id=qeFCAAAAIAAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false|fechaacceso=|año=|editorial=Impr. del Ferrocarril|isbn=|editor=|ubicación=Santiago de Chile|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
 
La [[Guerra grancolombo-peruana|guerra contra Perú]] y enemistad entre [[Simón Bolívar]] con [[Francisco de Paula Santander]] llegó al punto muerto tras la [[Conspiración Septembrina|conspiración septembrina]],<ref>{{cita publicación|url=http://www.quintadebolivar.gov.co/que-hacemos/coleccion/PDF%20Piezas%20en%20Dilogo/Noche%20septembrina.pdf|autor=Casa Museo Quinta de Bolívar|formato=PDF|publicación=Piezas en diálogo|título=Una nefanda noche septembrina}}</ref> el descontento militar, la disputa entre federalistas con centralistas y la oposición de grupos liberales, llevó al inminente colapso de la [[Gran Colombia]], dando inicio a su [[Disolución de la Gran Colombia|separación en tres Estados independientes]],<ref name="Dis1" />repudiados y con prohibición de entrada bajo órdenes de [[Santiago Mariño]] y [[José Antonio Páez]], [[Simón Bolívar]] y [[Antonio José de Sucre]] serían exiliados de [[Estado de Venezuela|Venezuela]].<ref>{{Cita web|url=http://www.colombianosenelexterior.com/index.php?idcategoria=68|título=La forja de un sueño|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090306120007/http://www.colombianosenelexterior.com/index.php?idcategoria=68|fechaarchivo=6 de marzo de 2009}}</ref>
En 1828 tuvo lugar un [[Intervención peruana en Bolivia de 1828|golpe estado]] en contra del mariscal [[Antonio José de Sucre]] comandado por el general [[Agustín Gamarra]],<ref>{{Cita libro|título=El tabu bolivarista, 1825-1828: comentario al margen de los documentos que tratan de la fundación de Bolivia|url=https://books.google.com.pe/books?id=ZvZvAAAAMAAJ&q=intervenci%C3%B3n+de+Gamarra+en+Bolivia&dq=intervenci%C3%B3n+de+Gamarra+en+Bolivia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi6sp396fT7AhWoK7kGHV9-C3MQ6AF6BAgIEAI|editorial=Universidad Técnica de Oruro, Departamento de Extensión Cultural, Sección Publicaciones|fecha=1960|fechaacceso=2022-12-12|idioma=es|nombre=Marcos Beltrán|apellidos=Avila}}</ref>dando a inicio a la [[Guerra grancolombo-peruana|guerra gran colombo-peruana]],<ref>{{Cita libro|apellido=Akers|nombre=Charles|título=A history of South America, 1854-1904|url=https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/A_history_of_South_America%2C_1854-1904_%28IA_cu31924021182823%29.pdf|año=1905|editorial=E. P. Dutton|ubicación=[[Nueva York]]|página=27|idioma=inglés}}</ref> enfrentándose al ejército del mariscal [[José de La Mar]], la guerra tendría su final en 1829 cuando se proclamó el [[Tratado de Guayaquil]] que determinó ''[[Statu quo ante bellum]]'' tras la [[Batalla del Portete de Tarqui|batalla de Tarqui]],<ref>Basadre 2005, tomo 2, pp. 12-13.</ref> y el golpe de Estado de Agustín Gamarra contra José de La Mar,<ref>Basadre 1998, pp. 202-203.</ref> sin proclamar vencedor la guerra dejaría a la Gran Colombia al borde de la desaparición.<ref name="Dis1" />
 
La desaparición de la [[Gran Colombia]], llevó a que el [[Perú]] desconociera el [[tratado de Guayaquil]], derivando en el [[Conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia|conflicto limítrofe con la República de la Nueva Granada]] y el [[Conflicto limítrofe entre el Ecuador y el Perú|Estado del Ecuador]].,<ref>{{cita web|url=http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/142/CayoPercy1995.pdf?sequence=1|título=PERÚ Y ECUADOR: Antecedentes de un Largo Conflicto|fechaacceso=27 de abril de 2019|fecha=octubre de 1995|editorial=Universidad del Pacífico|apellidos1=Cayo Córdova|nombre1=Percy}}</ref>Enen este periodo se produjo el [[Asesinato de Antonio José de Sucre|magnicidio]] de Antonio José de Sucre,<ref>{{cita web|url=https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/s/sucre-antonio-jose-de/|título=Sucre, Antonio José de|autor=José Luis Salcedo-Bastardo|editorial=Diccionario de Historia de Venezuela|sitio web=Fundación Empresas Polar}}</ref>y la [[Muerte de Simón Bolívar|muerte]] de Simón Bolívar,<ref>{{Cita libro|apellidos=Révérend|nombre=Alejandro Próspero|enlaceautor=|título=La última enfermedad, los últimos momentos y los funerales de Simón Bolívar, libertador de Colombia y del Perú|url=|fechaacceso=|año=1866, 2015|editorial=|isbn=978-1508671619|editor=CreateSpace Independent Publishing Platform; Primera Edición|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Toro|nombre=Fermín|enlaceautor=|título=Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del libertador Simón Bolivar|url=|fechaacceso=|año=1843, 2011|editorial=Nabu Press|isbn=978-1173605049|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>y en nacimientola delnaciente Estado de Ecuador donde tuvo lugar un [[Elecciones presidenciales de Ecuador de 1830|proceso electoral de 1830]] donde se eligió como presidentejefe de Estado al general [[Juan José Flores]],<ref>{{Cita libro|título=Capítulos: apuntes varios, 1830-1942|url=https://books.google.com.ec/books?id=mH3rAAAAMAAJ&q=juan+jose+flores+14+de+agosto+1830+votos&dq=juan+jose+flores+14+de+agosto+1830+votos&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjpo5b756ndAhXOq1MKHel_CYcQ6AEINDAC|fechaacceso=7 de septiembre de 2018|fecha=1945|editorial=Tal. Graf. Nacionales idioma=es}}</ref>su cuyoprimer gobierno estuvo marcado por la fuerte oposición de lospor grupos liberales comandados por el abogado [[Vicente Rocafuerte]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Salvador Lara|nombre=Jorge|enlaceautor=|título=Breve historia contemporánea del Ecuador|url=|fechaacceso=|año=2010|editorial=Fondo de Cultura Económica|isbn=|editor=|ubicación=Bogotá|página=136|idioma=español|capítulo=}}</ref>
La [[Guerra grancolombo-peruana|guerra contra Perú]] y enemistad entre Simón Bolívar con Francisco de Paula Santander llegó al punto muerto tras la [[Conspiración Septembrina|conspiración septembrina]],<ref>{{cita publicación|url=http://www.quintadebolivar.gov.co/que-hacemos/coleccion/PDF%20Piezas%20en%20Dilogo/Noche%20septembrina.pdf|autor=Casa Museo Quinta de Bolívar|formato=PDF|publicación=Piezas en diálogo|título=Una nefanda noche septembrina}}</ref> el descontento militar, la disputa entre federalistas con centralistas y la oposición de grupos liberales, llevó al inminente colapso de la Gran Colombia, dando inicio a su [[Disolución de la Gran Colombia|separación en tres Estados independientes]],<ref name="Dis1" />repudiados y con prohibición de entrada bajo órdenes de [[Santiago Mariño]] y [[José Antonio Páez]], Simón Bolívar y Antonio José de Sucre serían exiliados de [[Estado de Venezuela|Venezuela]].<ref>{{Cita web|url=http://www.colombianosenelexterior.com/index.php?idcategoria=68|título=La forja de un sueño|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090306120007/http://www.colombianosenelexterior.com/index.php?idcategoria=68|fechaarchivo=6 de marzo de 2009}}</ref>
 
En 1834 por el abuso de poder de [[Juan José Flores]] contra grupos liberales, la derrota en la [[Guerra del Cauca]],<ref name="Tratados">{{cita libro|apellidos=Jaramillo Alvarado|nombre=Petronio|título=[http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/89816/brblaa683204.pdf Los Tratados con Colombia]|capítulo=III: Los límites del Ecuador independiente|ubicación=Quito, Ecuador: Imprenta de la Universidad Central|año=1925}}</ref><ref name="Interdependencia">{{cita libro|apellidos=Egas|nombre=Miguel ''[[et alii|et al.]]''|título=[http://segib.org/colaboraciones/files/2010/09/Ecuador-Interdependencia-fronteriza-entre-Ecuador-y-Colombia.pdf Interdependencia fronteriza entre Ecuador y Colombia]|página=5|ubicación=Quito|año=2009}}</ref>el asesinato de los próceres [[José María Sáenz]] y [[Luis Urdaneta]],<ref>{{Cita web|url=https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/12/03/nota/8069824/luis-urdaneta-intervino-toma-dos-cuarteles-espanoles-gesta-1820|título=Luis Urdaneta intervino en la toma de dos cuarteles españoles en gesta de 1820|fechaacceso=8 de diciembre de 2020|fecha=3 de diciembre de 2020|editor=Diario El Universo}}</ref>[[Vicente Rocafuerte]] dio inicio un proceso militar conocido como la [[Revolución de los Chihuahuas]] contra Juan José Flores,<ref>Berthe, Augusto (1892). García Moreno: presidente de la República del Ecuador, vengador y mártir del derecho cristiano, tomo I.</ref>aunque tiempo despúes ambos harían un pacto para derrotar al ejército sublevado del abogado [[José Félix Valdivieso]] en la [[batalla de Miñarica]],<ref name="Sin_nombre-pHWb-2">Gomezjurado, Severo (1954). Vida de García Moreno. Primer Tomo. Cuenca: El Tiempo.</ref><ref name="Sin_nombre-pHWb-4">Enciclopedia del Ecuador. José Félix Valdivieso.</ref>su pacto llevó a que los dos se repartirán el poder durante la presidencia de Vicente Rocafuerte.<ref name="Sin_nombre-pHWb-1">CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO. "EL EJÉRCITO ECUATORIANO Y SU PRESENCIA PROTAGÓNICA EN LA VIDA REPUBLICANA DEL SIGLO XIX” TOMO 3.</ref>
La desaparición de la Gran Colombia, llevó a que el Perú desconociera el tratado de Guayaquil, derivando en el [[Conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia|conflicto limítrofe con la República de la Nueva Granada]] y el [[Conflicto limítrofe entre el Ecuador y el Perú|Estado del Ecuador]].<ref>{{cita web|url=http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/142/CayoPercy1995.pdf?sequence=1|título=PERÚ Y ECUADOR: Antecedentes de un Largo Conflicto|fechaacceso=27 de abril de 2019|fecha=octubre de 1995|editorial=Universidad del Pacífico|apellidos1=Cayo Córdova|nombre1=Percy}}</ref>En este periodo se produjo el [[Asesinato de Antonio José de Sucre|magnicidio]] de Antonio José de Sucre,<ref>{{cita web|url=https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/s/sucre-antonio-jose-de/|título=Sucre, Antonio José de|autor=José Luis Salcedo-Bastardo|editorial=Diccionario de Historia de Venezuela|sitio web=Fundación Empresas Polar}}</ref>y la [[Muerte de Simón Bolívar|muerte]] de Simón Bolívar,<ref>{{Cita libro|apellidos=Révérend|nombre=Alejandro Próspero|enlaceautor=|título=La última enfermedad, los últimos momentos y los funerales de Simón Bolívar, libertador de Colombia y del Perú|url=|fechaacceso=|año=1866, 2015|editorial=|isbn=978-1508671619|editor=CreateSpace Independent Publishing Platform; Primera Edición|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Toro|nombre=Fermín|enlaceautor=|título=Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del libertador Simón Bolivar|url=|fechaacceso=|año=1843, 2011|editorial=Nabu Press|isbn=978-1173605049|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>y en nacimiento del Estado de Ecuador donde tuvo lugar un [[Elecciones presidenciales de Ecuador de 1830|proceso electoral de 1830]] donde se eligió como presidente al general [[Juan José Flores]],<ref>{{Cita libro|título=Capítulos: apuntes varios, 1830-1942|url=https://books.google.com.ec/books?id=mH3rAAAAMAAJ&q=juan+jose+flores+14+de+agosto+1830+votos&dq=juan+jose+flores+14+de+agosto+1830+votos&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjpo5b756ndAhXOq1MKHel_CYcQ6AEINDAC|fechaacceso=7 de septiembre de 2018|fecha=1945|editorial=Tal. Graf. Nacionales idioma=es}}</ref> cuyo gobierno estuvo marcado por la fuerte oposición de los grupos liberales comandados por el abogado [[Vicente Rocafuerte]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Salvador Lara|nombre=Jorge|enlaceautor=|título=Breve historia contemporánea del Ecuador|url=|fechaacceso=|año=2010|editorial=Fondo de Cultura Económica|isbn=|editor=|ubicación=Bogotá|página=136|idioma=español|capítulo=}}</ref>
 
Criticado por su pacto como sus decisiones que favorecía a la familia de [[Juan José Flores]],<ref name="Sin_nombre-pHWb-1" /><ref name=":152">{{Cita publicación|url=https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/issue/download/vol96n200/10|título=LA COMPOSICIÓN POÉTICA, LA LITERATURA: OLMEDO Y FLORES 1835-1836|apellidos=Rosero Jácome|nombre=Rocío|fecha=2019|publicación=Boletín de la Academia Nacional de Historia|número=200|páginas=29-69}}</ref>el exilio forzado de [[Manuela Sáenz]] y varios próceres de la independencia,<ref>{{Cita web|url=http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/vicente-rocafuerte/|título=Rocafuerte Vicente - Personajes Históricos|fechaacceso=20 de enero de 2020|fecha=22 de abril de 2016|sitioweb=Enciclopedia Del Ecuador|idioma=es-ES}}</ref>[[Vicente Rocafuerte]] secretamente formó parte de varias conspiraciones en contra de Juan José Flores, tras su salida del país dio apoyo a [[José Joaquín de Olmedo]], [[Diego Noboa]], [[Vicente Ramón Roca]] y [[Antonio Elizalde]] en la [[Revolución marcista|Revolución Marcista]] que puso fin al [[Dominación floreana|dominioDominio floreanoFloreano]],<ref>{{Cita libro|título=El Año ecuatoriano|url=https://books.google.com.ec/books?id=SkQ0AQAAIAAJ&q=juan+jose+flores+15+de+enero+1843&dq=juan+jose+flores+15+de+enero+1843&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjvovils_jhAhVtTd8KHVCGDjwQ6AEISjAF|fecha=1952|fechaacceso=30 de abril de 2019|idioma=es}}</ref>culminandoque culminó con el exilio de [[Juan José Flores]] del país.<ref name="Sin_nombre-pHWb-2" />
En 1834 por el abuso de poder de Juan José Flores contra grupos liberales, la derrota en la [[Guerra del Cauca]],<ref name="Tratados">{{cita libro|apellidos=Jaramillo Alvarado|nombre=Petronio|título=[http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/89816/brblaa683204.pdf Los Tratados con Colombia]|capítulo=III: Los límites del Ecuador independiente|ubicación=Quito, Ecuador: Imprenta de la Universidad Central|año=1925}}</ref><ref name="Interdependencia">{{cita libro|apellidos=Egas|nombre=Miguel ''[[et alii|et al.]]''|título=[http://segib.org/colaboraciones/files/2010/09/Ecuador-Interdependencia-fronteriza-entre-Ecuador-y-Colombia.pdf Interdependencia fronteriza entre Ecuador y Colombia]|página=5|ubicación=Quito|año=2009}}</ref>el asesinato de los próceres [[José María Sáenz]] y [[Luis Urdaneta]],<ref>{{Cita web|url=https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/12/03/nota/8069824/luis-urdaneta-intervino-toma-dos-cuarteles-espanoles-gesta-1820|título=Luis Urdaneta intervino en la toma de dos cuarteles españoles en gesta de 1820|fechaacceso=8 de diciembre de 2020|fecha=3 de diciembre de 2020|editor=Diario El Universo}}</ref>Vicente Rocafuerte dio inicio un proceso militar conocido como la [[Revolución de los Chihuahuas]] contra Juan José Flores,<ref>Berthe, Augusto (1892). García Moreno: presidente de la República del Ecuador, vengador y mártir del derecho cristiano, tomo I.</ref>aunque tiempo despúes ambos harían un pacto para derrotar al ejército sublevado del abogado [[José Félix Valdivieso]] en la [[batalla de Miñarica]],<ref name="Sin_nombre-pHWb-2">Gomezjurado, Severo (1954). Vida de García Moreno. Primer Tomo. Cuenca: El Tiempo.</ref><ref name="Sin_nombre-pHWb-4">Enciclopedia del Ecuador. José Félix Valdivieso.</ref>su pacto llevó a que los dos se repartirán el poder durante la presidencia de Vicente Rocafuerte.<ref name="Sin_nombre-pHWb-1">CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO. "EL EJÉRCITO ECUATORIANO Y SU PRESENCIA PROTAGÓNICA EN LA VIDA REPUBLICANA DEL SIGLO XIX” TOMO 3.</ref>
 
ALa decisión de condenar únicamente al exilio de [[Juan José Flores]] y el favoritismo que recibió el general [[José María Urbina y Viteri|José María Urbina]],<ref name="Sin_nombre-pHWb-2" /> generó la aparición la figura de [[Gabriel García Moreno]] como principal [[opositor]] al [[Forma de gobierno|régimen]] liberal mediante la [[prensa escrita]],<ref name="Sin_nombre-pHWg-1">Gomezjurado, Severo (1954-1981). Vida de García Moreno.</ref>a pesar del éxito de la revolución, las diferencias ideológicas entre los líderes de la revolución, llevó a que [[José Joaquín  de Olmedo]] fuera privado de cualquier cargo en el nuevo gobierno,<ref name="Sin_nombre-pHWg-1" />del mismo modo la posición de [[Vicente Ramón Roca]] y [[Diego Noboa]] fue criticada por su marcada cercanía conservadora.<ref name=":1">{{Cita web|url=https://rodolfoperezpimentel.com/noboa-arteta-diego-2/|título=NOBOA ARTETA DIEGO|fechaacceso=27 de diciembre de 2021|autor=Pérez Pimentel, Rodolfo|enlaceautor=Rodolfo Pérez Pimentel|fecha=|sitioweb=|editorial=|idioma=es}}</ref>
Criticado por su pacto como sus decisiones que favorecía a la familia de Juan José Flores,<ref name="Sin_nombre-pHWb-1" /><ref name=":152">{{Cita publicación|url=https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/issue/download/vol96n200/10|título=LA COMPOSICIÓN POÉTICA, LA LITERATURA: OLMEDO Y FLORES 1835-1836|apellidos=Rosero Jácome|nombre=Rocío|fecha=2019|publicación=Boletín de la Academia Nacional de Historia|número=200|páginas=29-69}}</ref>el exilio forzado de [[Manuela Sáenz]] y varios próceres de la independencia,<ref>{{Cita web|url=http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/vicente-rocafuerte/|título=Rocafuerte Vicente - Personajes Históricos|fechaacceso=20 de enero de 2020|fecha=22 de abril de 2016|sitioweb=Enciclopedia Del Ecuador|idioma=es-ES}}</ref>Vicente Rocafuerte secretamente formó parte de varias conspiraciones en contra de Juan José Flores, tras su salida del país dio apoyo a [[José Joaquín de Olmedo]], [[Diego Noboa]], [[Vicente Ramón Roca]] y [[Antonio Elizalde]] en la [[Revolución marcista]] que puso fin al [[Dominación floreana|dominio floreano]],<ref>{{Cita libro|título=El Año ecuatoriano|url=https://books.google.com.ec/books?id=SkQ0AQAAIAAJ&q=juan+jose+flores+15+de+enero+1843&dq=juan+jose+flores+15+de+enero+1843&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjvovils_jhAhVtTd8KHVCGDjwQ6AEISjAF|fecha=1952|fechaacceso=30 de abril de 2019|idioma=es}}</ref>culminando con el exilio de Juan José Flores del país.<ref name="Sin_nombre-pHWb-2" />
 
En 1850 en el gobierno de [[Diego Noboa]], al permitir el regreso de la Compañía de Jesús tras su expulsión ordenada por el rey [[Carlos III de España|Carlos III]],<ref name=":12">{{Cita web|url=https://rodolfoperezpimentel.com/noboa-arteta-diego-2/|título=NOBOA ARTETA DIEGO|fechaacceso=27 de diciembre de 2021|autor=Pérez Pimentel, Rodolfo|enlaceautor=Rodolfo Pérez Pimentel|fecha=|sitioweb=|editorial=|idioma=es}}</ref>que provocó una crisis diplomática con el presidente [[José Hilario López]], en este contexto [[José María Urbina]] en 1851 orquestó un [[Revolución del 17 de julio de 1851|golpe de Estado]] contra [[Diego Noboa]],<ref name="Sin_nombre-pHWg-1" />lo que produjo la ascensión de los liberales y depuso del cargo a los conservadores o floreanos, [[José María Urbina y Viteri|José María Urbina]] [[Elecciones presidenciales de Ecuador de 1852|posesionado de la presidencia]] en 1852,<ref name="tse2">{{cita libro|apellido=Tribunal Supremo Electoral|nombre=|título=[https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/17573/libro_18.pdf?sequence=2 Elecciones y democracia en el Ecuador. 2. El Proceso Electoral Ecuatoriano]|año=1989|editorial=Corporación Editora Nacional|ubicación=Quito, Ecuador|idioma=español|ISBN=}}</ref><ref name="google.books">{{Cita libro|apellidos=B|nombre=Marjan Soljanic|título=Biografía: General José María Urbina, 1808-1891|url=https://books.google.com.ec/books?id=TmUdAQAAMAAJ&q=jose+maria+urbina+presidente+interino&dq=jose+maria+urbina+presidente+interino&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjJ7t-o7aHXAhWSdSYKHRc5CaQQ6AEIJjAA|fechaacceso=3 de noviembre de 2017|fecha=1957|editorial=Edit. "Bona Spes,"|idioma=es}}</ref> molestó al sentimiento religioso mayoritariamente [[católico]] de la población al ordenar la [[expulsión]] a la [[Compañía de Jesús]] del territorio ecuatoriano las mismas que desplegaron las [[Misiones en la Amazonía de Ecuador|misiones en la Amazonía del Ecuador]].<ref name="Sin_nombre-pHWg-1" />
A pesar del éxito de la revolución, las diferencias ideológicas entre los líderes de la revolución, llevó a que José Joaquín de Olmedo fuera privado de cualquier cargo en el nuevo gobierno,<ref name="Sin_nombre-pHWg-1" />del mismo modo la posición de Vicente Ramón Roca y Diego Noboa fue criticada por su marcada cercanía conservadora.<ref name=":1">{{Cita web|url=https://rodolfoperezpimentel.com/noboa-arteta-diego-2/|título=NOBOA ARTETA DIEGO|fechaacceso=27 de diciembre de 2021|autor=Pérez Pimentel, Rodolfo|enlaceautor=Rodolfo Pérez Pimentel|fecha=|sitioweb=|editorial=|idioma=es}}</ref>
 
Durante el gobierno del general José María Urbina, [[Gabriel García Moreno]] comienza la tarea de denunciar mediante la prensa escrita los atropellos cometidos por el gobierno; principalmente de los denominados ''Tauras,''<ref name="Sin_nombre-p6pF-1">Gomezjurado, Severo (1955). Vida de García Moreno. Tomo II. Cuenca: El Tiempo.</ref>Elel presidente José María Urbina al decretar la [[Abolicionismo|abolición]] de la [[Esclavitud en Ecuador|esclavitud en el Ecuador]], había utilizado a los [[libertos]] para conformar una élite de soldados incondicionales a su persona y gobierno. Urbina utilizaba a los Tauras como los encargados de [[intimidar]] a los opositores a su gobierno y como los encargados de ejecutar los [[destierro]]s que decretaba.<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />
En 1850 [[Elecciones presidenciales de Ecuador de 1851|asciende a la presidencia]] el conservador Diego Noboa, quién al permitir el regreso de la [[Compañía de Jesús]] tras su expulsión ordenada por el rey [[Carlos III de España]],<ref name=":12">{{Cita web|url=https://rodolfoperezpimentel.com/noboa-arteta-diego-2/|título=NOBOA ARTETA DIEGO|fechaacceso=27 de diciembre de 2021|autor=Pérez Pimentel, Rodolfo|enlaceautor=Rodolfo Pérez Pimentel|fecha=|sitioweb=|editorial=|idioma=es}}</ref>provocó una crisis diplomática con el presidente granadino [[José Hilario López]], en este contexto el general José María Urbina en 1851 orquestó un [[Revolución del 17 de julio de 1851|golpe de Estado]] contra [[Diego Noboa]],<ref name="Sin_nombre-pHWg-1" />lo que produjo la ascensión de los liberales y depuso del cargo a los conservadores o floreanos.
 
García Moreno y su círculo periodístico (entre ellos [[Rafael Carvajal]]) fueron desterrados del territorio ecuatoriano debido a su oposición al presidente José María Urbina. En el [[exilio]] García Moreno decide embarcarse a la ciudad de [[París]] para completar sus estudios en la [[Sorbona]].,<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />Terminadoterminado el periodo presidencial en 1856 se realizan las [[Elecciones presidenciales de Ecuador de 1856|elecciones presidenciales]] resultando vencedor el candidato oficialista [[Francisco Robles]], decidiendo el nuevo presidente [[decide indultar]] a los desterrados durante el régimen de su predecesor y de este modo, Gabriel García Moreno regresa al Ecuador entrando en la vida política de la nación al resultar ser electo [[senador]] por la [[provincia de Pichincha]].<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />
José María Urbina [[Elecciones presidenciales de Ecuador de 1852|posesionado de la presidencia]] en 1852,<ref name="tse2">{{cita libro|apellido=Tribunal Supremo Electoral|nombre=|título=[https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/17573/libro_18.pdf?sequence=2 Elecciones y democracia en el Ecuador. 2. El Proceso Electoral Ecuatoriano]|año=1989|editorial=Corporación Editora Nacional|ubicación=Quito, Ecuador|idioma=español|ISBN=}}</ref><ref name="google.books">{{Cita libro|apellidos=B|nombre=Marjan Soljanic|título=Biografía: General José María Urbina, 1808-1891|url=https://books.google.com.ec/books?id=TmUdAQAAMAAJ&q=jose+maria+urbina+presidente+interino&dq=jose+maria+urbina+presidente+interino&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjJ7t-o7aHXAhWSdSYKHRc5CaQQ6AEIJjAA|fechaacceso=3 de noviembre de 2017|fecha=1957|editorial=Edit. "Bona Spes,"|idioma=es}}</ref> molestó al sentimiento religioso mayoritariamente [[católico]] de la población al ordenar la expulsión a la Compañía de Jesús del territorio ecuatoriano las mismas que desplegaron las [[Misiones en la Amazonía de Ecuador|misiones en la Amazonía del Ecuador]].<ref name="Sin_nombre-pHWg-1" />
 
En 1857 el gobierno del presidente Francisco Robles había cedido a los acreedores ingleses la explotación de una parte del territorio ecuatoriano de la región amazónica con el objetivo del pago de la ''deuda inglesa.'' Enterado de este acontecimiento, el presidente peruano [[Ramón Castilla]], basándose en una interpretación de la [[Real Cédula de 1802]]'',''<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />protestó por aquella cesión aludiendo que ese territorio que se pretendía entregar aún se encontraba en litigio limítrofe entre Ecuador y [[Perú]]. De esta forma el gobierno peruano a través de su diplomático en Quito, [[Juan Celestino Cavero]], forzó a romper relaciones diplomáticas.<ref>{{Cita libro|apellidos=Galvez |nombre=Manuel |título=Vida de don Gabriel García Moreno |año=1942 |editorial=Difusión S. A. |ubicación=Buenos Aires |páginas=135 y 137}}</ref>
Durante el gobierno del general José María Urbina, [[Gabriel García Moreno]] comienza la tarea de denunciar mediante la prensa escrita los atropellos cometidos por el gobierno; principalmente de los denominados ''Tauras,''<ref name="Sin_nombre-p6pF-1">Gomezjurado, Severo (1955). Vida de García Moreno. Tomo II. Cuenca: El Tiempo.</ref>El presidente José María Urbina al decretar la [[Abolicionismo|abolición]] de la [[Esclavitud en Ecuador|esclavitud en el Ecuador]], había utilizado a los [[libertos]] para conformar una élite de soldados incondicionales a su persona y gobierno. Urbina utilizaba a los Tauras como los encargados de [[intimidar]] a los opositores a su gobierno y como los encargados de ejecutar los [[destierro]]s que decretaba.<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />
 
García Moreno y su círculo periodístico (entre ellos [[Rafael Carvajal]]) fueron desterrados del territorio ecuatoriano debido a su oposición al presidente José María Urbina. En el [[exilio]] García Moreno decide embarcarse a la ciudad de [[París]] para completar sus estudios en la [[Sorbona]].<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />Terminado el periodo presidencial en 1856 se realizan las [[Elecciones presidenciales de Ecuador de 1856|elecciones presidenciales]] resultando vencedor el candidato oficialista [[Francisco Robles]], decidiendo el nuevo presidente [[indultar]] a los desterrados durante el régimen de su predecesor y de este modo, Gabriel García Moreno regresa al Ecuador entrando en la vida política de la nación al resultar ser electo [[senador]] por la [[provincia de Pichincha]].<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />
 
En 1857 el gobierno del presidente Francisco Robles había cedido a los acreedores ingleses la explotación de una parte del territorio ecuatoriano de la región amazónica con el objetivo del pago de la ''deuda inglesa.'' Enterado de este acontecimiento, el presidente peruano [[Ramón Castilla]], basándose en una interpretación de la [[Real Cédula de 1802]]'',''<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />protestó por aquella cesión aludiendo que ese territorio que se pretendía entregar aún se encontraba en litigio limítrofe entre Ecuador y Perú. De esta forma el gobierno peruano a través de su diplomático en Quito, [[Juan Celestino Cavero]], forzó a romper relaciones diplomáticas.<ref>{{Cita libro|apellidos=Galvez |nombre=Manuel |título=Vida de don Gabriel García Moreno |año=1942 |editorial=Difusión S. A. |ubicación=Buenos Aires |páginas=135 y 137}}</ref>
 
En las sesiones del [[senado]] de 1858 se entregaron las facultades extraordinarias al presidente para que este lograra contener las amenazas de guerra de parte del Perú. Pero todo tomó otro rumbo cuando el presidente peruano declaró que en realidad no quería la guerra con el Ecuador, sino más bien la caída del poder de Robles y Urbina. Esta noticia fue tomada en buen tono por parte de la mayoría de personas que eran opositores al gobierno central por los excesos que este había cometido (como por ejemplo en la manera de reclutar gente y recolectar fondos) y además se sumaban los rumores de una supuesta venta de las [[islas Galápagos]] a los [[Estados Unidos]].<ref name="Sin_nombre-1_69u-2" /><ref name="Sin_nombre-1_69u-3" />
 
El 26 de octubre de 1858 el gobierno de Castilla ordenó el bloqueo pacífico de toda la costa ecuatoriana. El presidente Francisco Robles ante tal situación decide trasladar la [[capital (política)|capital política]] de la República a [[Guayaquil]] mientras, el senador García Moreno, junto con [[Pedro Moncayo y Esparza|Pedro Moncayo]], fue el mayor opositor del presidente Robles. A su vez el senado, en su mayoría contraria también al presidente, quitó las facultades extraordinarias a Robles. Ante esta situación, por petición de Urbina, los senadores gobiernistas se ausentaron del senado para lograr así interrumpir las reuniones de esta cámara por falta de [[quórum]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Galvez |nombre=Manuel |título=Vida de don Gabriel García Moreno |año=1942 |editorial=Difusión S. A. |ubicación=Buenos Aires |páginas=139 y 140}}</ref>
 
== Levantamiento antigubernamental ==
Línea 77 ⟶ 73:
 
=== Intento de golpe militar en Guayaquil ===
El 4 de abril de 1859 el general Manuel Tomás Maldonado ordena al ejército al mando del comandante Francisco Darquea arrestar al presidente Francisco Robles que se encontraba en su domicilio de Guayaquil y llevarlo arrestado al cuartel. [[Guillermo Franco Herrera|Guillermo Franco]] sería quien frustró el golpe militar al asesinar a Darquea. Maldonado al conocer el fracaso de la rebelión y al presentarse la oportunidad de obtener [[amnistía]] general para sí y todo su ejército acepta someterse al gobierno.<ref>{{Cita web|url=http://www.ecuadorprofundo.com/tomos/tomo2/l16.htm|título=LAS REVOLUCIONES DE 1859|fechaacceso=|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=Ecuador Profundo|editorial=}}</ref>
 
=== Rebelión de la sierra ecuatoriana ===
El 1 de mayo de 1859 en la ciudad de [[Quito]], el gobernador de la [[provincia de Pichincha]], Manuel Tobar, publicó un manifiesto convocando al pueblo quiteño con el objetivo de manifestarse contra los peligros que amenazaban al país. El ministro Marcos Espinel que residía en Quito se dirigió a los cuarteles a exigir al ejército la lealtad al gobierno constituido, sin embargo el ejército abandonó el bando gobiernista.<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />
 
En la [[Universidad Central del Ecuador]] se habían reunido las personalidades más influyentes de la ciudad al escuchar el llamado del gobernador. La muchedumbre congregada decide pronunciarse contra el presidente Robles y declarar su deposición. Como nuevo gobierno provisional se formaría un [[triunvirato]] formado entre [[Gabriel García Moreno]], [[Jerónimo Carrión]] y [[Pacífico Chiriboga]] (como suplentes se nombró a [[Manuel Gómez de la Torre Gangotena|Manuel Gómez de la Torre]], [[José María Avilés]] y [[Rafael Carvajal]]), que se fortificó, con la adhesión de la [[provincia de Imbabura]] y la [[provincia de Chimborazo]] a su gobierno.<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />
 
=== Primeros enfrentamientos bélicos ===
El gobierno provisional de Quito enviaría una carta al presidente Francisco Robles que se encontraba domiciliado en Guayaquil exigiéndole la [[renuncia]]. Sin embargo el presidente decide declarar a Quito como rebelde y enviar al ejército para aplastar la rebelión hecho que desencadena la guerra civil.<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />
 
Gabriel García Moreno recibió la noticia del cambio efectuado en Quito mientras se encontraba en la capital política peruana ([[Lima]]) decidiendo regresar al Ecuador para liderar el gobierno provisional. En esos momentos el general José María Urbina en su calidad de general en Jefe del ejército ecuatoriano avanza a Quito para aplastar la rebelión. El 3 de junio de 1859 se produce ''la [[batalla de Tumbuco]]'' entre el ejército rebelde comandado por Gabriel García Moreno y el coronel [[Ignacio de Veintemilla]] contra el ejército gobiernista al mando del generales José María Urbina y [[Fernando Ayarza]]. La derrota de los rebeldes permitió a Urbina conquistar la ciudad de Quito.<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />
 
Los miembros del gobierno provisional decidieron escapar a la vecina [[Confederación Granadina]] (actual [[Colombia]]) para escapar de la persecución urbinista. García Moreno decide embarcarse al vecino Perú a entrevistarse con el presidente peruano Ramón Castilla a pedirle ayuda para continuar con la rebelión.<ref name="Sin_nombre-p6pF-1" />
Línea 94 ⟶ 90:
 
== El territorio ecuatoriano empieza a fragmentarse ==
[[Archivo:José María Urbina y Viteri (ca 1888).jpg|thumb|Retrato del general José María Urbina.|izquierda]]En Guayaquil, García Moreno que había regresado con armas y municiones del Perú para combatir contra Urbina-Robles, conferenció con el general [[Guillermo Franco Herrera|Guillermo Franco]] que ejercía como jefe de la guarnición de Guayaquil para convencerlo de firmar un armisticio con el jefe de la [[escuadra naval]] peruana. Este se efectúa el 24 de agosto de 1859 y la [[provincia del Guayas]] queda el libertad de elegir mediante [[sufragio]] electoral un gobierno provisorio.<ref name="Basadre 2005_2">Basadre 2005, tomo 5, p. 149.</ref>
[[Archivo:José María Urbina y Viteri (ca 1888).jpg|thumb|Retrato del general [[José María Urbina]].|izquierda]]
 
En Guayaquil, García Moreno que había regresado con armas y municiones del Perú para combatir contra Urbina-Robles, conferenció con el general Guillermo Franco que ejercía como jefe de la guarnición de Guayaquil para convencerlo de firmar un armisticio con el jefe de la [[escuadra naval]] peruana. Este se efectúa el 24 de agosto de 1859 y la [[provincia del Guayas]] queda el libertad de elegir mediante [[sufragio]] electoral un gobierno provisorio.<ref name="Basadre 2005_2">Basadre 2005, tomo 5, p. 149.</ref>
 
Rafael Carvajal como miembro suplente del gobierno provisional de Quito había conseguido en [[Pasto (Colombia)|Pasto]] un grupo de voluntarios y [[mercenarios]] (entre ellos se encontraba como mercenario [[Faustino Rayo]]) para reconquistar Quito. Derrotan a las fuerzas gobiernistas en la provincia de Imbabura lo que le permite entrar triunfalmente en Quito el 10 de septiembre de 1859 donde el gobierno provisional es restaurado.<ref name="Sin_nombre-p6pF-1"/>
Línea 109 ⟶ 103:
 
== Invasión peruana a Guayaquil ==
[[Archivo:Guillermo Franco Herrera.jpg|thumb|Retrato del general Guillermo Franco.]]{{AP|Guerra peruano-ecuatoriana (1858-1860)|Batalla de Guayaquil}}En esos momentos el gobierno provisional de Quito mantiene bajo su autoridad a las principales ciudades de la sierra ecuatoriana. Guillermo Franco decide contactar con varios jefes de la guarnición de [[Riobamba]] para convencerlos de sublevarse contra el gobierno provisional de Quito. Gabriel García Moreno llegado a la ciudad el 7 de noviembre de 1859 es apresado por los soldados que lo intimidan a renunciar a su cargo en el gobierno provisional. La negativa de García Moreno a renunciar provoca su encarcelamiento en el cuartel.
[[Archivo:Toma de Guayaquil - 1860.jpg|thumb|290x290px|Pintura anónima del {{siglo|XIX||s}}, que representa la toma de Guayaquil por parte del ejército peruano en 1860.]]
 
En esos momentos el gobierno provisional de Quito mantiene bajo su autoridad a las principales ciudades de la sierra ecuatoriana. Guillermo Franco decide contactar con varios jefes de la guarnición de [[Riobamba]] para convencerlos de sublevarse contra el gobierno provisional de Quito. Gabriel García Moreno llegado a la ciudad el 7 de noviembre de 1859 es apresado por los soldados que lo intimidan a renunciar a su cargo en el gobierno provisional. La negativa de García Moreno a renunciar provoca su encarcelamiento en el cuartel.
 
Apresado en el cuartel, García Moreno es capaz de convencer a su carcelero para dejarlo en libertad a cambio de amnistía por su traición al gobierno provisional de Quito. Afuera de su prisión García Moreno se dirige a [[Calpi (parroquia)|Calpi]] donde se encontraban sus partidarios dispuestos a enfrentarse contra la soldadesca amotinada. Los rebeldes que se encontraban en Riobamba y [[Mocha (Ecuador)|Mocha]], fueron encarcelados, otros jefes como el capitán Teodomiro Palacios fue juzgado en un [[consejo de guerra]] y fusilado.
Línea 124 ⟶ 116:
 
== El Gobierno Provisional de Quito unifica el Ecuador ==
[[Archivo:Toma de Guayaquil - 1860.jpg|thumb|290x290px|Pintura anónima del {{siglo|XIX||s}}, que representa la toma de Guayaquil por parte del ejército peruano en 1860.]]Una vez que Gabriel García Moreno se enteró del Tratado de Mapasingue entre Guillermo Franco y Ramón Castilla, aunado tanto con el exilio de José María Urbina como de Francisco Robles, ordenó a sus principales comandantes Ignacio de Veintimilla, [[Secundino Darquea]], Antonio Martínez Pallares, Manuel Tomás Maldonado y Francisco Javier Salazar comandar a cada una de las fuerzas del gobierno de Quito a contraatacar y aplastar a las fuerzas de la Jefatura Suprema de Guayaquil. Ante las noticias de los movimientos militares del gobierno provisional Quito, el general Guillermo Franco envió a sus comandantes de confianza, el general Fernando Ayarza, el coronel Raimundo Rios y el capitán Patricio Vivero a conquistar Cuenca, al coronel José Vallejo a reforzar la ciudad de Loja, y el coronel [[Cornelio Vernaza]] a resguardar la ciudad de Guayaquil.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
[[Archivo:Guillermo Franco Herrera.jpg|thumb|Retrato del general [[Guillermo Franco]].]]
 
Una vez que Gabriel García Moreno se enteró del Tratado de Mapasingue entre Guillermo Franco y Ramón Castilla, aunado tanto con el exilio de José María Urbina como de Francisco Robles, ordenó a sus principales comandantes Ignacio de Veintimilla, [[Secundino Darquea]], Antonio Martínez Pallares, Manuel Tomás Maldonado y Francisco Javier Salazar comandar a cada una de las fuerzas del gobierno de Quito a contraatacar y aplastar a las fuerzas de la Jefatura Suprema de Guayaquil. Ante las noticias de los movimientos militares del gobierno provisional Quito, el general Guillermo Franco envió a sus comandantes de confianza, el general Fernando Ayarza, el coronel Raimundo Rios y el capitán Patricio Vivero a conquistar Cuenca, al coronel José Vallejo a reforzar la ciudad de Loja, y el coronel [[Cornelio Vernaza]] a resguardar la ciudad de Guayaquil.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
 
En un principio el general Guillermo Franco tenía previsto reconquistar Quito invadiendo por la parte occidental de la Provincia de Pichincha enviando a un ejército al mando del capitán Manuel Cerda y el coronel Matías León, que fue aplastado en la ''Batalla de Quito'', donde el bando conservador al mando del general Secundino Darquea y el capitán Antonio Martínez Pallares, capturó una gran cantidad de soldados liberales así como la ejecución del coronel Matías León y el capitán Manuel Cerda quienes encontrarían su muerte en el campo de batalla.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
Línea 134 ⟶ 124:
Con la llegada del año 1860 Cuenca fue completamente invadida por el ejército del gobierno provisional de Quito comandado por el general Manuel Tomás Maldonado y el general Secundino Darquea, siendo defendida por las fuerzas franquistas al mando del general Fernando Ayarza, el coronel Raimundo Ríos y el capitán Patricio Vivero que al verse sometidas ante la superioridad numérica del bando conservador, huyen del campo de batalla, resultando capturado el general Fernando Ayarza.
 
Fernando Ayarza sería conducido a Quito, donde en un principio lo iban a condenar a muerte dada su relación con el bando de Francisco Robles y Guillermo Franco a petición de Jerónimo Carrión y Pacífico Chiriboga,<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" /> sin embargo ante la intervención Roberto Ascázubi, Manuel Gómez de la Torre y [[José María Avilés]], fue declarado en libertad, por sus antecedentes como héroe de guerra durante las [[Guerras de independencia hispanoamericanas|campañas independentistas]], bajo condición de que le diera una absoluta lealtad al gobierno de Quito.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
 
El coronel Antonio Pallares y el comandante Francisco Sánchez lograron conquistar Loja, ciudad que era defendida por el coronel José Vallejo el cual fue condenado a la pena de fusilamiento junto a los soldados liberales capturados en la ciudad, logrando la firma de un convenio entre el gobierno federal de Loja y Gabriel García Moreno como líder del gobierno provisional de Quito ratificando el ingreso de Loja al gobierno de Quito; a cambio Quito reconocería la autonomía de Loja para elegir sus autoridades locales hasta la reunión de una [[asamblea constituyente]] que reorganice la república el 23 de marzo de 1860.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
[[Archivo:Flórez, Juan José.jpg|miniaturadeimagen|Retrato del general [[Juan José Flores]].]]
Durante el mes de abril, el general Fernando Ayarza valiéndose de su influencia sobre el ejército ecuatoriano desde los días de la [[Revolución de los Chihuahuas]] de 1833 y la [[Revolución marcista]] de 1845, ideó una conspiración contra el gobierno de Quito que fue descubierta por el coronel Francisco Javier Salazar quien se había quedado resguardando la ciudad, por lo que arrestó a cada uno de los involucrados.
 
Para ese momentos Gabriel García Moreno regresó a Quitola capital tras unificar a la ciudad de Loja, por lo que al conocer el complot interrogó personalmente al general Fernando Ayarza discutiendo agresivamente con él, acusándolo de traidor y ordenando como autoridad máxima del gobierno de Quito a que lo castigaran con la [[flagelación]], castigo que fue cumplido a medias debido a la intervención de Roberto Ascázubi como de Manuel Gómez de la Torre, ocasionando posteriormente la muerte del general Fernando Ayarza elen 23 de septiembreagosto de 1860 producto del castigo., Concon la noticia del castigo que se le dio al general Fernando Ayarza, entre 300 hasta casi 1000 soldados presentaron su renuncia al bando conservador, los cuales se unieron al bando franquista, por su parte el general Guillermo Franco ordenó el avance de sus tropas quienes lograron conquistar la ciudad [[Babahoyo]], la cual se encontraba en resguardo del bando conservador.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
[[Archivo:Flórez, Juan José.jpg|miniaturadeimagen|Retrato del general [[Juan José Flores]].]]
 
Durante estos acontecimientos el expresidente [[Juan José Flores]] regreso al Ecuador tras de su exilio forzado al término de la Revolución marcista, llegó a Quito acompañado por sus hijos [[Antonio Flores Jijón]] y [[Reinaldo Flores Jijón]], siendo recibido como un héroe independentista entre muestras de júbilo de la población quiteña, pidió una reunión con los miembros del gobierno provisional de Quito donde les ofreció inmediata ayuda juntando un ejército mercenario de 1200 soldados, bajo la condición de que los juicios en su contra sean [[Prescripción (derecho)|prescriptos]] y que todas las posiciones de su familia le sean devueltas, al mismo tiempo Gabriel García Moreno recibiría la noticia por parte del capitán Julio Sáenz, de que los también héroes de la independencia, los generales [[Tomás Carlos Wright]] y [[Juan Manuel Uraga]] se unirían al bando conservador para acabar de una vez por todas del ejército franquista.
Durante el mes de abril, el general Fernando Ayarza valiéndose de su influencia sobre el ejército ecuatoriano desde los días de la Revolución de los Chihuahuas de 1833 y la Revolución marcista de 1845, ideó una conspiración contra el gobierno de Quito que fue descubierta por el coronel Francisco Javier Salazar quien se había quedado resguardando la ciudad, por lo que arrestó a cada uno de los involucrados.
 
En [[Guaranda]] donde se encontraba el principal campamento del ejército del gobierno provisional de Quito fueron organizadas las fuerzas para librar la última batalla contra el bando liberal, al mando del general Juan José Flores y Gabriel García Moreno contra las fuerzas liberales controladas por el general Guillermo Franco en la costa ecuatoriana.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />, Enen una campaña relámpago las fuerzas del gobierno provisional de Quito ocupan y reconquistanreconquisten la Babahoyo, mientras que las fuerzas franquistas nuevamente sometidas se ven obligadas a huir a Guayaquil, donde se refugiaron esperando el ataque de las fuerzas conservadoras, siendo derrotadas el 24 de septiembre de 1860 en la [[batalla de Guayaquil]].
Para ese momentos Gabriel García Moreno regresó a Quito tras unificar a la ciudad de Loja, por lo que al conocer el complot interrogó personalmente al general Fernando Ayarza discutiendo agresivamente con él, acusándolo de traidor y ordenando como autoridad máxima del gobierno de Quito a que lo castigaran con la [[flagelación]], castigo que fue cumplido a medias debido a la intervención de Roberto Ascázubi como de Manuel Gómez de la Torre, ocasionando posteriormente la muerte del general Fernando Ayarza el 23 de septiembre de 1860 producto del castigo. Con la noticia del castigo que se le dio al general Fernando Ayarza, entre 300 hasta casi 1000 soldados presentaron su renuncia al bando conservador, los cuales se unieron al bando franquista, por su parte el general Guillermo Franco ordenó el avance de sus tropas quienes lograron conquistar la ciudad [[Babahoyo]], la cual se encontraba en resguardo del bando conservador.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
 
Durante estos acontecimientos el expresidente Juan José Flores regreso al Ecuador tras de su exilio forzado al término de la Revolución marcista, llegó a Quito acompañado por sus hijos [[Antonio Flores Jijón]] y [[Reinaldo Flores Jijón]], siendo recibido como un héroe independentista entre muestras de júbilo de la población quiteña, pidió una reunión con los miembros del gobierno provisional de Quito donde les ofreció inmediata ayuda juntando un ejército mercenario de 1200 soldados, bajo la condición de que los juicios en su contra sean [[Prescripción (derecho)|prescriptos]] y que todas las posiciones de su familia le sean devueltas, al mismo tiempo Gabriel García Moreno recibiría la noticia por parte del capitán Julio Sáenz, de que los también héroes de la independencia, los generales [[Tomás Carlos Wright]] y [[Juan Manuel Uraga]] se unirían al bando conservador para acabar de una vez por todas del ejército franquista.
 
En [[Guaranda]] donde se encontraba el principal campamento del ejército del gobierno provisional de Quito fueron organizadas las fuerzas para librar la última batalla contra el bando liberal, al mando del general Juan José Flores y Gabriel García Moreno contra las fuerzas liberales controladas por el general Guillermo Franco en la costa ecuatoriana.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" /> En una campaña relámpago las fuerzas del gobierno provisional de Quito ocupan y reconquistan Babahoyo, mientras que las fuerzas franquistas nuevamente sometidas se ven obligadas a huir a Guayaquil, donde se refugiaron esperando el ataque de las fuerzas conservadoras, siendo derrotadas el 24 de septiembre de 1860 en la [[batalla de Guayaquil]].
 
Inmediatamente el ejército franquista es capturado por el general Juan José Flores, mientras que el general Guillermo Franco huye del Ecuador junto aun grupo de sus soldados saltando al [[río Guayas]] donde serían rescatados por un buque de la armada peruana. Con la derrota franquista, Guayaquil decide integrarse al gobierno provisional de Quito, finalizando la guerra civil con el triunfo de los rebeldes conservadores y logrando la unión de la república.
 
== Consecuencias ==
[[Archivo:Garcia moreno, joven a.jpg|thumb|right|Retrato de Gabriel García Moreno autografiado.|200px]]
 
=== Garcianismo ===
{{AP|Época garciana}}Gabriel García Moreno reconocido por todo el país como el nuevo [[Jefe Supremo]] de la República cambió mediante decreto del 26 de septiembre de 1860 la bandera bicolor celeste y blanca (impuesta en la [[Revolución marcista]]), por el tricolor amarillo, azul y rojo de la bandera [[Gran Colombia|grancolombiana]], siendo desde aquel año el símbolo nacional que representa a la República del Ecuador.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
{{AP|Época garciana}}
 
Gabriel García Moreno reconocido por todo el país como el nuevo [[Jefe Supremo]] de la República cambió mediante decreto del 26 de septiembre de 1860 la bandera bicolor celeste y blanca (impuesta en la [[Revolución marcista]]), por el tricolor amarillo, azul y rojo de la bandera [[Gran Colombia|grancolombiana]], siendo desde aquel año el símbolo nacional que representa a la República del Ecuador.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
 
García Moreno en el ejercicio de su poder [[dictatorial]] emitió dos decretos: el primero rehabilitaba al general Juan José Flores y su familia, le devolvía sus propiedades confiscadas y le confirmaba el cargo vitalicio de general en Jefe del ejército ecuatoriano ganando con esto mayor influencia y poder en Ecuador, llegando nuevamente al poder a través de su hijo Antonio Flores Jijón.
 
García Moreno en el ejercicio de su poder [[dictatorial]] emitió dos decretos: el primero rehabilitaba al general [[Juan José Flores]] y su familia, le devolvía sus propiedades confiscadas y le confirmaba el cargo vitalicio de general en Jefe del ejército ecuatoriano. ganandoAunque esto no haría la gran diferencia para Flores puesto que moriría poco tiempo después, sin embargo su familia se beneficiaría puerto que su familia recobraría parte de sus propiedades y con esto mayor influencia y poder en Ecuador, llegando nuevamente al poder a través de su hijo [[Antonio Flores Jijón|Antonio Flores y Jijón]].
Por otro lado el segundo decreto permitía el libre ingreso de los miembros de la Compañía de Jesús y otras comunidades católicas en el territorio ecuatoriano que habían sido expulsadas con José María Urbina. Esto le permitiría a García Moreno durante sus presidencias impulsar la educación trayendo a científicos como [[Luis Sodiro]], [[Franz Theodor Wolf|Franz Teodoro Wolf]] y [[Juan Bautista Menten]] que desarrollarían la biología, la geografía y la astronomía respectivamente a través de la creación de la Escuela Politécnica y el Observatorio Nacional.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
 
Por otro lado el segundo decreto permitía el libre ingreso de los miembros de la [[Compañía de Jesús]] y otras comunidades católicas en el [[Época garciana|territorio ecuatoriano]] que habían sido expulsadas con José María Urbina. Esto le permitiría a García Moreno durante sus presidencias impulsar la educación trayendo a científicos como [[Luis Sodiro]], [[Franz Theodor Wolf|Franz Teodoro Wolf]] y [[Juan Bautista Menten]] que desarrollarían la biología, la geografía y la astronomía respectivamente a través de la creación de la Escuela Politécnica y el Observatorio Nacional.<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
Convocadas las [[Elecciones a la Asamblea Constituyente de Ecuador de 1861|elecciones a la asamblea constituyente]] para restaurar la estabilidad constitucional e institucional del país, Gabriel García Moreno es [[Elecciones presidenciales de Ecuador de 1861|elegido]] Presidente Constitucional de la República por la asamblea constituyente para el período (1861-1865).<ref name="tse22">{{cita libro|apellido=Tribunal Supremo Electoral|nombre=|título=[https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/17573/libro_18.pdf?sequence=2 Elecciones y democracia en el Ecuador. 2. El Proceso Electoral Ecuatoriano]|año=1989|editorial=Corporación Editora Nacional|ubicación=Quito, Ecuador|idioma=español|ISBN=}}</ref><ref name="google.books2">{{Cita libro|apellidos=Donoso|nombre=Julio Tobar|título=Garcia Moreno y la instrucción publica|url=https://books.google.com.ec/books?id=P33UAAAAMAAJ&q=gabriel+garcia+moreno+1861+presidente+interino&dq=gabriel+garcia+moreno+1861+presidente+interino&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiXvbrk8aHXAhVKfiYKHdarAU44ChDoAQg5MAM|fechaacceso=3 de noviembre de 2017|fecha=1940|editorial=Ed. Ecuatoriana|idioma=es}}</ref>Su posesión le hizo ganar una fuerte popularidad en el país,<ref name="google.books2" />pero también desconfianza por sus métodos tiránicos en contra de los liberales,<ref>"La memoria del 'Gran Tiranicidio'. El asesinato de Gabriel García Moreno". Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (2014)</ref>siendo esta conducta la que se vería plasmada en diferentes críticas constructivas por el escritor [[Juan Montalvo]].<ref>Pérez (2003), p. 57</ref>
 
ConvocadasLa elección de García Moreno comenzó la [[Época garciana|etapa de dominio conservador o garcianismo]] que duraría hasta 1875, donde sus medidas políticas se mantendrían durante los siguientes mandatos con los presidentes de la llamada [[Época progresista (Ecuador)|época progresista]],<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />convocadas las [[Elecciones a la Asamblea Constituyente de Ecuador de 1861|elecciones a la asamblea constituyente]] para restaurar la estabilidad constitucional e institucional del país, Gabriel García Moreno es [[Elecciones presidenciales de Ecuador de 1861|elegido]] Presidente Constitucional de la República por la asamblea constituyente para el período (1861-1865).,<ref name="tse22">{{cita libro|apellido=Tribunal Supremo Electoral|nombre=|título=[https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/17573/libro_18.pdf?sequence=2 Elecciones y democracia en el Ecuador. 2. El Proceso Electoral Ecuatoriano]|año=1989|editorial=Corporación Editora Nacional|ubicación=Quito, Ecuador|idioma=español|ISBN=}}</ref><ref name="google.books2">{{Cita libro|apellidos=Donoso|nombre=Julio Tobar|título=Garcia Moreno y la instrucción publica|url=https://books.google.com.ec/books?id=P33UAAAAMAAJ&q=gabriel+garcia+moreno+1861+presidente+interino&dq=gabriel+garcia+moreno+1861+presidente+interino&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiXvbrk8aHXAhVKfiYKHdarAU44ChDoAQg5MAM|fechaacceso=3 de noviembre de 2017|fecha=1940|editorial=Ed. Ecuatoriana|idioma=es}}</ref>Sula posesión de [[Gabriel García Moreno]] le hizo ganar una fuerte popularidad en el país,<ref name="google.books2" />pero también desconfianza por sus métodos tiránicos en contra de los liberales,<ref>"La memoria del 'Gran Tiranicidio'. El asesinato de Gabriel García Moreno". Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (2014)</ref>siendo esta conducta la que se vería plasmada en diferentes críticas constructivas por el escritor [[Juan Montalvo]].<ref>Pérez (2003), p. 57</ref>
La elección presidencial de García Moreno comenzó la [[Época garciana|etapa de dominio conservador o garcianismo]] que duraría hasta 1875, donde sus medidas políticas se mantendrían durante los siguientes mandatos con los presidentes de la llamada [[Época progresista (Ecuador)|época progresista]],<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />
 
Una vez que finalizó la guerra civil y viéndose obligados a exiliarse a Perú, el expresidente [[Francisco Robles]], junto al general [[José María Urbina y Viteri|José María Urbina]], el general [[Guillermo Franco Herrera|Guillermo Franco]] y el coronel [[Cornelio Vernaza]],<ref name="Sin_nombre-p6pF-2" />sin fuerza política en el [[Época garciana|Ecuador]] y con la noticia de la constante represión política de [[Gabriel García Moreno]] a los liberales, comandaron diferentes conspiraciones o golpes de estado con el apoyo de varios soldados, literarios o políticos entre ellos al capitán [[Eloy Alfaro]],<ref>{{Cita libro|apellidos=Vargas Molina|nombre=José Gabriel|enlaceautor=|título=Historia Resumida de la Armada del Ecuador|url=http://www.armada.mil.ec/libros/historia-resumida-de-la-armada-del-ecuador/#/136/|fechaacceso=|año=2014|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=Guayaquil-Ecuador|página=136|idioma=|capítulo=}}</ref> en un intento de tomar el control del gobierno ecuatoriano,<ref>https://archive.org/stream/garciamorenopres02bert#page/20/mode/2up</ref><ref>https://archive.org/stream/garciamorenopres02bert#page/12/mode/2up</ref> <ref>{{Cita web|url=http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo11/s1.htm|título=Francisco X. Salazar Arboleda|fechaacceso=|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=Diccionario Biográfico Ecuador|editorial=}}</ref> pero cada movimiento resultó en un fracaso, ya que todas fueran detenidas por el general [[Francisco Salazar (Ecuador)|Francisco Salazar]], el general [[Julio Sáenz]] y el general [[Secundino Darquea]], del mismo modo se cobró la vida de varios liberales como él capitán [[José María Robles y Canelos|José María Robles]],<ref>{{Cita libro|apellidos=Vargas Molina|nombre=José Gabriel|enlaceautor=|título=Historia Resumida de la Armada del Ecuador|url=http://www.armada.mil.ec/libros/historia-resumida-de-la-armada-del-ecuador/#/136/|fechaacceso=|año=2014|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=Guayaquil-Ecuador|página=136|idioma=|capítulo=}}</ref>o [[Juan Borja y Lizarzaburu]],<ref>https://archive.org/stream/garciamorenopres02bert#page/12/mode/2up</ref>como soldados que desertaron del ejército de [[Gabriel García Moreno|García Moreno]] entre ellos al general [[Manuel Tomás Maldonado]],<ref>https://archive.org/stream/garciamorenopres02bert#page/12/mode/2up</ref> y el coronel [[José de Veintimilla]].<ref>https://archive.org/stream/garciamorenopres02bert#page/142/mode/2up</ref>
 
=== Del sistema departamental al provincial ===
Después de la guerra civil, el Ecuador pasaría de un sistema departamental a uno que se base en provincias. Alrededor de esto, se debatió si para efectos fiscales se debía mantener el sistemas con tres departamentos ante lo cual la respuesta fue negativa y se procedió a la centralización de las rentas para su posterior distribución por provincias. Además también se discutió si los gobernadores debían poder ser determinados por el ejecutivo o por votación de cada provincia. Muchos buscaron a través de esto disminuir el poder del gobierno central pero no se lograron poner de acuerdo para llegar a una decisión. Por su parte Guayaquil y Cuenca buscaran mantener el sistema de tres departamentos, mientras que Imbabura, Chimborazo, Loja y Manabí querían presionar para poder tener un esquema provincial. Después de la división en cuatro gobiernos por la guerra civil, a su resolución se llegó a un acuerdo entre los sectores dominantes de cada región para poder lograr la reconstitución del Estado, bajo la figura de Gabriel García Moreno. De esta manera en 1861 se borraría el esquema departamental. Años más tarde, en 1880 se crearían las nuevas provincias con lo que quedaría definido la división entre Costa y Sierra.<ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/2043|título=Centralismo y descentralización en la historia del Ecuador: del pasado a la situación actual|apellidos=Mora|nombre=Enrique Ayala|fecha=2002-01-01|publicación=Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia|páginas=203–221|fechaacceso=2023-04-28|idioma=es|issn=2588-0780|doi=10.29078/rp.v1i19.269}}</ref>
 
== Véase también ==