Diferencia entre revisiones de «Guaraníes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Letstown (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Etiqueta: Revertido
Línea 149:
Los guaraníes hablan el [[idioma guaraní]] y [[dialecto]]s que pertenecen a la familia [[lenguas tupí-guaraní|Tupí-guaraní]].
 
El [[Guaraní paraguayo (dialecto)|guaraní paraguayo]] es junto con el [[idioma español]] la lengua oficial de la [[Paraguay|República de Paraguay]], el [[guaraní correntino]] es cooficial junto con el español en la provincia de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], en [[Argentina]] y el [[guaraní cambacambia (dialecto)]] es oficial en el [[departamento de Santa Cruz]] e influenciado en el [[departamento de Beni]] en [[Bolivia]].
 
Otra particularidad de este idioma, es que después del latín es el que más ha sido utilizado en la catalogación de flora y fauna, hecho este debido a que el aborigen era un gran conocedor de su hábitat, lo cual favoreció a los naturalistas al momento de catalogar flora y fauna. "El guaraní es después del latín, según autorizadas opiniones, el idioma que ha dado mayor número de palabras a las ciencias naturales. Y el número de "americanismos" es tal, que el escritor rioplatense, Dr. Benjamín Solari, ha afirmado que ''hablamos guaraní sin saberlo''".<ref>Diccionario Guaraní-Español, autor A.O. Mayans, editorial EDUDEBA 1980</ref> La mezcla del idioma [[idioma guaraní|avá ñe'é]], la lengua del hombre en guaraní (denominación similar a la del quichua, Runa-Simi la lengua del hombre), con el [[idioma castellano|castellano]] es conocido en Paraguay como una tercera lengua llamada [[jopará|yopará]] o jehe'a/yejé'á. Otra característica destacable de esta lengua es, que posee 6 vocales orales, siendo como en el castellano: a, e, i, o, u más la 6.ª que es de pronunciación gutural, actualmente al ser dotada de grafía, este sonido es representado en la gramática oficial del Paraguay por la letra Y, (hay otra forma de grafía que utiliza la letra I, más la crema, o sea Î), a su vez existe la nasalización de las vocales.