Diferencia entre revisiones de «Galicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 159902735 de Ontzak (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
m Revertidos los cambios de 83.34.121.107 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 46:
| población_notas =<ref name="INE Población">{{Cita web|url=https://www.ine.es/prensa/pad_2022_p.pdf|título=Población inscrita en el Padrón Continuo por comunidades y ciudades autónomas|fechaacceso=28 de diciembre de 2022|sitioweb=INE|idioma=es}}</ref>
}}
'''Galicia''' es una [[comunidad autónoma]] [[España|española]], considerada [[nacionalidad histórica]] según su [[Estatuto de Autonomía de Galicia|estatuto de autonomía]],<ref>[http://www.xunta.es/estatuto?lang=es Estatuto de Autonomía de Galicia]. {{cita|Artículo 1: «Galicia, nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma para acceder a su autogobierno de conformidad con la Constitución Española y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica».|Estatuto de Autonomía de Galicia - Título Preliminar. Artigo 1.}}</ref> situada en el noroeste de la [[península ibérica]]. Está formada por las [[provincia]]s de [[provincia de La Coruña|ALa Coruña]], [[provincia de Lugo|Lugo]], [[provincia de Orense|OurenseOrense]] y [[provincia de Pontevedra|Pontevedra]], que se componen de trescientos trece municipios<ref name="municipios">[http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2016/09/22/xunta-autoriza-decreto-fusion-definitiva-cerdedo-cotobade/00031474544174911907824.htm Galicia se queda con 313 concellos tras aprobar la fusión de Cerdedo-Cotobade]</ref> agrupados en cincuenta y tres comarcas. La capital desde la aprobación del estatuto de autonomía en 1982, es la ciudad de [[Santiago de Compostela]]. [[Vigo]] es su municipio con más población y [[La Coruña|A Coruña]] el municipio más densamente poblado y la localidad con más habitantes.<ref name="localidad-ciudad"/>
 
Geográficamente, está bañada al oeste por el [[océano Atlántico]] y al norte por el [[mar Cantábrico]]. Limita al sur con [[Portugal]] y al este con [[Asturias]] y [[Castilla y León]] (provincias de [[provincia de León|León]] y de [[provincia de Zamora|Zamora]]). Además del territorio continental, incluye los archipiélagos de las [[Islasislas Cíes]], el de [[Isla de Ons|Ons]] y el de [[Isla de Sálvora|Sálvora]], las islas de [[Isla de Cortegada|Cortegada]], [[isla de Arosa|ArousaArosa]], las [[islas Sisargas|Sisargas]], las [[islas Malveiras|Malveiras]] y otras más pequeñas.
 
Galicia tiene 2&nbsp;695&nbsp;645 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] 2021),<ref>{{Cita web|url=https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2853|título=Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero|sitioweb=Instituto Nacional de Estadística (España)}}</ref> con una distribución demográfica que aglomera la mayor parte de la población en las franjas costeras comprendidas entre [[Ferrol]] y [[La Coruña|A Coruña]] en el noroeste y entre [[Villagarcía de Arosa|Vilagarcía de Arousa]], [[Pontevedra]] y [[Vigo]] en el suroeste. En su territorio se hablan el [[Idioma gallego|gallego]] y el castellano, ambas cooficiales según el [[Estatuto de Autonomía de Galicia]].
 
== Etimología ==
Línea 113:
 
{{AP|Cultura castreña}}
[[Archivo:2014 Castro de Santa Trega. Galiza-2.jpg|miniatura|[[Castro de Santa Tecla|Castro de Santa Tegra]], [[La Guardia (Pontevedra)|ALa GuardaGuardia]] ]]
 
La etapa castreña se desarrolló aproximadamente entre el año 700&nbsp;a.&nbsp;C. y el año 1 de nuestra era. Su mayor desarrollo se produce en la segunda mitad de la [[Edad del Hierro]], resultado de la fusión de la cultura de la [[Edad del Bronce]] y otras contribuciones posteriores, coexistiendo en parte con la época romana.
Línea 125:
[[Archivo:Castro de vigo.jpg|miniatura|Viviendas castreñas reconstruidas en el [[Monte del Castro]] (Vigo)]]
 
Entre los castros de tipo costero destacan el de [[Castro de Fazouro|Fazouro]], [[Castro de Santa Tecla|Santa TegraTecla]], [[Castro de Baroña|Baroña]] y O Neixón. En el interior se puede mencionar el castro de Castromao, [[Conjunto arqueológico - natural de Santomé|Santomé]] o el de Villadonga.
 
En cuanto a los templos, la única construcción encontrada es la de [[Elviña]]. En el castro de [[Meirás]] se conserva una [[necrópolis]]. En otros castros se han hallado [[cista]]s (pequeñas construcciones de piedra en forma de caja) con cenizas de difuntos. También existen otras construcciones que están parcialmente soterradas y que tienen un depósito para el agua, en las que los vestigios de fuego indican que debían servir para incinerar los cadáveres.
Línea 176:
El crecimiento económico se vio no obstante interrumpido en algunos períodos, como ocurrió con la [[Guerra anglo-española (1585-1604)|guerra anglo-española]] (1585-1604, con episodios como la [[batalla de Rande]] o el asedio de La Coruña), o la [[Guerra de Restauración portuguesa|guerra con Portugal]] (1640-1688).
 
En el ámbito cultural, la creación de la Universidad de Santiago (1495) y el esplendor artístico del barroco gallego en arquitectura y escultura son también dos hitos de este período. En contraste, a partir de la escriturización normativa en castellano comenzada tiempo atrás por [[Alfonso X de Castilla|Alfonso X]], {{cita requerida}} el gallego como lengua comenzó una decadencia acelerada dentro del proceso de uniformización de España, pasando por los llamados ''[[Siglos Oscuros (lengua gallega)|Séculosséculos Escurosescuros]]'' («siglos oscuros»), en los que la supervivencia del idioma fue solo oral.
 
A fines del {{siglo|XVIII||s}} aún se le conocía como «reino de Galicia», siendo, por ejemplo, sus gobernadores políticos y militares los capitanes generales Zermeño o el ilustre [[Luis de Unzaga y Amézaga]] «''le Conciliateur''», uno de los artífices del nacimiento de los EE.&nbsp;UU., quien fue destinado por sus dotes diplomáticas por Carlos III de cara a posibles ataques ingleses y sus aliados portugueses.<ref>Cazorla, Frank, G. Baena, Rosa, Polo, David, Reder Gadow, Marion (2019) El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793) Precursor en el nacimiento de los EEUU y en el liberalismo. Fundación. Málaga.</ref>
Línea 309:
 
==== Provincias ====
Aunque históricamente dividida en siete provincias ([[provincia de La Coruña|ALa Coruña]], [[Santiago de Compostela|Santiago]], [[provincia de Betanzos|Betanzos]], [[Provincia de Mondoñedo|Mondoñedo]], [[provincia de Lugo|Lugo]], [[provincia de Orense|OurenseOrense]] y [[Provincia de Tuy (Corona de Castilla)|TuiTuy]]),<ref>[http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=12964 Mapa del Reyno de Galicia dividido en siete Provincias] {{Wayback|url=http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=12964 |date=20131004213021 }}. Biblioteca digital de la [[Real Academia de la Historia]]. Consultado el 16 de octubre de 2012.</ref> representadas en el escudo de [[Escudo de Galicia|Galicia]]; actualmente Galicia está conformada por cuatro [[Provincia de España|provincias]]:
 
{| class="wikitable sortable"
! Provincia !! Población !! Superficie ([[Kilómetro cuadrado|km²]]) !! Municipios !! Partidos<br>judiciales
|-
| [[Archivo:Escudo_de_la_provincia_de_A_Coruña.svg|15px]] [[Provincia de La Coruña|ALa Coruña]] || align="right" | 1&nbsp;120&nbsp;134 || align="right" | 7950 || align="right" | [[Anexo:Municipios de la provincia de La Coruña|93]] || align="right" | 14
|-
| [[Archivo:Bandeira_da_Deputación_Provincial_de_Lugo.jpg|25px]] [[Provincia de Lugo|Lugo]] || align="right" | 327&nbsp;946 || align="right" | 9856 || align="right" | [[Anexo:Municipios de la provincia de Lugo|67]] || align="right" | 9
|-
| [[Archivo:Provincia_de_Ourense_-_Bandera.svg|25px]] [[Provincia de Orense|OurenseOrense]] || align="right" | 306&nbsp;650 || align="right" | 7273 || align="right" | [[Anexo:Municipios de la provincia de Orense|92]] || align="right" | 9
|-
| [[Archivo:Flag_Pontevedra_Province.svg|25px]] [[Provincia de Pontevedra|Pontevedra]] || align="right" | 945&nbsp;408 || align="right" | 4495 || align="right" | [[Anexo:Municipios de la provincia de Pontevedra|61]] || align="right" | 13
Línea 327:
Asimismo, Galicia también posee numerosas comarcas. Cada comarca comprende varios municipios que a su vez comprenden diversas parroquias. A nivel local, la Galicia actual se estructura en cincuenta y tres [[comarca]]s, subdivididas en trescientos trece [[municipio]]s<ref name="municipios"/> (''concellos'' en gallego), los cuáles se subdividen en tres mil setecientas setenta y ocho [[Parroquia (civil)|parroquias]].<ref>[http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2010/02/07/puzzle-territorial-gallego/356645.html El puzle territorial gallego]. La Opinión A Coruña. Consultado el 16 de octubre de 2012.</ref> La parroquia es la división territorial tradicional de los municipios y cada parroquia comprende una o varias entidades de población, llamadas ''lugares''. Durante el año 2016 se conforma legalmente el [[área metropolitana de Vigo]], única de este tipo en Galicia.
 
En Galicia existen cuarenta y cinco [[Partido judicial (España)|partidos judiciales]],<ref>[http://www.europapress.es/galicia/noticia-cgpj-recomienda-agrupar-45-partidos-judiciales-gallegos-actuales-13-20120503183337.html El CGPJ recomienda agrupar los 45 partidos judiciales gallegos en 13]. ''Europapress.es''. Consultado el 16 de octubre de 2012.</ref> de los cuales catorce pertenecen a la provincia de ALa Coruña, nueve a la de Lugo, nueve a la de OurenseOrense y trece a la provincia de Pontevedra.<ref name="CGPE">{{Cita web |url= http://www.cgpe.es/demarcacion.aspx |título= Página web del Consejo General de Procuradores de España |apellido= Consejo General de los Procuradores de España |fechaacceso= 17 de octubre de 2012 |fechaarchivo= 12 de junio de 2011 |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20110612052049/http://www.cgpe.es/demarcacion.aspx |deadurl= yes }}</ref>
 
== Demografía ==
Línea 344:
La organización tradicional de la población es sustancialmente diferente a la del resto de España, a excepción de [[Asturias]]. Así, el territorio de cada municipio se dividía en [[parroquia (civil)|parroquias]], que a su vez comprendían varias localidades. Galicia se caracteriza por su alta tasa de dispersión demográfica, lo que, unido a un elevado número de poblaciones, hace que un 50 % de los entes de población de España se localicen en Galicia, ocupando solo el 5,8 % de la superficie total. Así, se calcula que en Galicia existen un millón de topónimos y microtopónimos.<ref>[https://web.archive.org/web/20070927201845/http://www.xornal.com/article.php3?sid=20050905120430 «Microtoponimia»], artículo de Manuel Bragado. ''[[Xornal de Galicia]]'' (archivo en ''[[Internet Archive]]''). Consultado el 21 de octubre de 2012.</ref>
 
La población de Galicia se concentra mayoritariamente en las zonas costeras, siendo las áreas de las [[Rías Bajas|Rías Baixas]] (áreas metropolitanas de [[Vigo]] y [[Pontevedra]]) y la del [[golfo Ártabro]] (áreas metropolitanas de [[La Coruña|A Coruña]] y [[Ferrol]]) las de mayor [[Densidad de población|densidad poblacional]]. Según los datos de 2018 del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]], Vigo es el [[municipio]] que cuenta con mayor número de habitantes de toda la comunidad autónoma, y La Coruña el más densamente poblado.<ref>Cf. ine.es, [http://www.ine.es/nomen2/index.do?accion=busquedaDesdeHome&nombrePoblacion=Coru%F1a+%28A%29&x=0&y=0 «Población total de la ciudad de A Coruña referidas al 1 de enero de 2009 Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre. Detalle del municipio y de las localidades que lo componen»], consultado el 1 de agosto de 2010.</ref>
 
=== Población por municipios ===
Línea 355:
|-
!rowspan=14|
[[Archivo:Vigo - Panorámica 01.jpg|105px|Vigo]]<br>[[Vigo]]<br>[[Archivo:Ensenadacoruña2016.jpg|105px|La Coruña]]<br>[[La Coruña|A Coruña]]<br>[[Archivo:Roman bridge, Ourense (Spain).jpg|105px|Orense]]<br>[[Orense|Ourense]]
|-
!style="background:#f5f5f5;"| N.º
Línea 369:
|bgcolor=f0f0f0| 13 ||align=left|[[Carballo (La Coruña)|Carballo]]|| align="right" | 31&nbsp;432
|-
|bgcolor=f0f0f0| 2 ||align=left| [[La Coruña|A Coruña]] ||align=right| 244&nbsp;700
|bgcolor=f0f0f0| 14 ||align=left|[[Culleredo]]|| align="right" | 30&nbsp;790
|-
|bgcolor=f0f0f0| 3 ||align=left| [[Orense|Ourense]] ||align=right| 103&nbsp;756
|bgcolor=f0f0f0| 15 ||align=left|[[Redondela]]|| align="right" | 29&nbsp;055
|-
Línea 388:
|-
|bgcolor=f0f0f0| 8 ||align=left| [[Narón]] ||align=right| 38&nbsp;938
|bgcolor=f0f0f0| 20 ||align=left| [[Puenteareas|Ponteareas]] ||align=right| 23&nbsp;049
|-
|bgcolor=f0f0f0| 9 ||align=left| [[Villagarcía de Arosa|Vilagarcía de Arousa]] ||align=right| 37&nbsp;677
|bgcolor=f0f0f0| 21 ||align=left|[[Porriño]]|| align="right" | 20&nbsp;408
|-
Línea 396:
|bgcolor=f0f0f0| 22 ||align=left| [[Lalín]] ||align=right| 20&nbsp;201
|-
|bgcolor=f0f0f0| 11 ||align=left|[[Arteijo|Arteixo]]|| align="right" | 33&nbsp;076
|bgcolor=f0f0f0| 23 ||align=left| [[La Estrada|A Estrada]]|| align="right" | 20&nbsp;106
|-
|bgcolor=f0f0f0| 12 ||align=left|[[Ames (La Coruña)|Ames]]|| align="right" | 32&nbsp;095
Línea 450:
{{AP|Geografía de Galicia}}
 
El territorio de Galicia tiene una superficie total de 29&nbsp;574&nbsp;[[Kilómetro cuadrado|km²]].<ref name=DossierGalicia /> Está comprendido entre 43°47′&nbsp;N<ref name=DossierGalicia /> ([[Estaca de Bares]]) y 41°49′&nbsp;N<ref name=DossierGalicia /> (frontera con [[Portugal]] en el [[Baixa Limia-Serra do Xurés|parque del Xurés]]) en latitud. En longitud, entre 6°42′&nbsp;O<ref name=DossierGalicia /> (límite entre [[Orense|Ourense]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]], concretamente en la Estación Invernal de Trevinca) y 9°18′&nbsp;O<ref name=DossierGalicia /> (conseguido prácticamente en dos lugares: cabo de la Nave en [[Finisterre (España)|Finisterre]] y [[cabo Touriñán]]).
 
El centro geográfico de Galicia se sitúa en un bosque en la aldea de A Vila, parroquia de Borrajeiros, en el municipio de [[Golada]] ([[Provincia de Pontevedra|Pontevedra]]). Se obtiene como la media de los valores máximos y mínimos de latitud y longitud:
Línea 461:
}}
=== Relieve ===
[[Archivo:Ría de Arousa GFDL Barraña-Boiro.jpg|miniatura|izquierda|La [[ría de Arosa|Ría de Arousa]] constituye la mayor ría gallega en superficie, y es la más grande de toda España<ref>[https://web.archive.org/web/20091225182251/http://www.riasbaixas.depo.es/web2005/adjuntos/descargas/98_1.pdf www.riasbaixas.depo.es].</ref>]]
 
En la geografía gallega destaca el contraste entre el relieve costero y el del interior, más elevado que el primero. También contrasta la morfología entre las llanuras elevadas septentrionales y las sierras y depresiones meridionales.
Línea 467:
El aspecto orográfico que presenta Galicia en su interior es de montañas bajas y romas, con multitud de ríos, estructurados como tributarios del [[río Miño]] en el interior, y en las cuencas atlántica y cantábrica, ríos más cortos (en particular los que van al [[mar Cantábrico]]). Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como ocurre en los [[Cañón del Sil|cañones del Sil]]. En otras zonas aparecen amplios valles, si bien son minoritarios.
 
La costa gallega cuenta con 1500 kilómetros<ref name=DossierGalicia /> y se caracteriza por la presencia de las [[ría]]s. Las rías están tradicionalmente divididas en [[Rías Altas]] ([[Ría de Ribadeo|Ribadeo]], [[Ría de Foz|Foz]], [[Ría de Vivero|ViveiroVivero]], [[Ría del Barquero|Barquero]], [[Ría de Ortigueira y Ladrido|Ortigueira]], [[Ría de Cedeira|Cedeira]], [[Ría de Ferrol|Ferrol]], [[Ría de Betanzos|Betanzos]], [[Ría del Burgo|ALa Coruña]], [[Ría de Corme y Lage|Corme y LaxeLage]] y [[Ría de Camariñas|Camariñas]]) y [[Rías Bajas|Rías Baixas]] de mayor tamaño, se encuentran al sur de [[Finisterre (España)|Finisterre]] como punto más occidental de Galicia ([[Ría de Corcubión|Corcubión]], [[Ría de Muros y Noya|Muros y NoiaNoya]], [[Ría de Arosa|ArousaArosa]], [[Ría de Pontevedra|Pontevedra]] y [[Ría de Vigo|Vigo]]). Entre las Rías Altas se hace continuamente una división entre las denominadas propiamente Rías Altas (al este de [[Estaca de Bares]]) y las [[Rías Medias]].
 
[[Archivo:Fisterra.Cabo.Galicia.jpg|miniatura|Contrariamente a la creencia popular, el cabo Finisterre no es el punto más occidental de la España peninsular. Dicho punto extremo es el [[cabo Touriñán]] en [[Mugía]]<ref>[http://www.elcorreogallego.es/index.php?idNoticia=347041&idMenu=11 Cabo Touriñán es el extremo más occidental]. ''El Correo Gallego.es''. Consultado el 24 de noviembre de 2008.</ref>]]
Línea 473:
Las rías destacan por su importante ayuda a la [[Pesca en Galicia|pesca de Galicia]], contribuyendo a que la costa gallega sea una de las zonas pesqueras más importantes del mundo. La erosión del [[océano Atlántico]] en la costa gallega también contribuyó a la presencia de multitud de cabos entre los que destacan [[Estaca de Bares]] (punto más al norte de Galicia y la separación entre el océano Atlántico y el [[mar Cantábrico]]), [[cabo Ortegal]], [[cabo Prior]], [[Punta Santo Adrao]], [[Cabo Villano|cabo Vilán]], [[cabo Touriñán]] (punto más occidental de Galicia), [[cabo Finisterre]], considerado por los romanos como el fin del mundo conocido, y el [[cabo Silleiro]] que cierra por el sur la ría de Vigo.
 
A lo largo de la costa gallega se encuentran cerrando las rías un gran número de [[archipiélago]]s que destacan tanto por sus fondos marinos como por sus colonias de aves marinas. Se calcula que en la costa de Galicia hay 316 archipiélagos, islotes y peñascos, según un inventario realizado en el año 2007.<ref>[http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3207_4_186724 __Galicia-Xunta-elabora-inventario-islas-para-posible-compra La Xunta elabora un inventario de islas para su posible compra]. ''Faro de Vigo.es''. Consultado el 21de enero de 2009.</ref> Los principales grupos de islas son los archipiélagos de [[Islas Cíes|Cíes]], [[Isla de Ons|Ons]], [[Isla de Sálvora|Sálvora]] así como las islas de [[Isla de Cortegada|Cortegada]] (junto con los tres archipiélagos anteriores forman el [[parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia|Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia]]), [[Isla de Arosa|ArousaArosa]], [[Islas Sisargas|Sisargas]] y [[Islas Malveiras|Malveiras]].
 
El aspecto orográfico gallego en su interior es de montañas bajas y romas. Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como acontece en los cañones del [[río Sil]]. En otras zonas aparecen amplios [[valle]]s, si bien son minoritarios.
Línea 479:
[[Archivo:Río Avia, Leiro, Ourense.JPG|miniatura|izquierda|El [[río Avia]] a su paso por [[Leiro]] ]]
 
Galicia es recorrida de norte a sureste por dos [[falla]]s tectónicas, partiendo las características del suelo gallego por dichos lugares. Una de estas fallas forma el escalón rectilíneo que se encuentra en la costa sudoccidental gallega entre el [[cabo Silleiro]] y la desembocadura del Miño, donde pueden verse [[facetas triangulares]] que marcan nítidamente la separación costera entre el continente y el mar. Por otra parte, los manantiales termales presentes en varias partes de Galicia (por ejemplo, en Orense) marcan el trazado de las fallas que atraviesan el territorio gallego. Así, se encuentran en la zona de [[Porriño]] canteras de [[granito]], una roca muy abundante en buena parte de Galicia, pero ausente en el extremo nordeste, lo cual se nota en la arquitectura dominante: las construcciones defensivas (castros, murallas), puentes y las obras tanto civiles como religiosas emplearon tradicionalmente bloques de granito en la mayor parte de Galicia, mientras que en el noreste se ha venido empleando otros materiales de construcción, como puede verse en la muralla romana de Lugo, construida con lajas de pizarra. Las principales cadenas montañosas de Galicia son las sierras de [[Sierra del Gistral|Gistral]] (norte de [[provincia de Lugo|Lugo]]), [[Sierra de Ancares|Ancares]] (frontera con [[Provincia de León|León]] y [[Asturias]]), [[Sierra del Caurel|del Caurel]] (frontera con León), [[Sierra del Eje|del Eje]] (frontera entre [[Provincia de Orense|OurenseOrense]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]]; a 2124 metros se encuentra [[Peña Trevinca|Pena Trevinca]], el techo de Galicia), [[Manzaneda (estación de esquí)|de Manzaneda]] (corazón de la provincia de OurenseOrense), [[Sierra del Faro|del Faro]] (frontera entre Lugo y Pontevedra), [[Sierra de Cova da Serpiente|de la Cova de la Serpiente]] (frontera Lugo y ALa Coruña), [[Montemayor (La Coruña)|MontemaiorMontemayor]] (provincia de ALa Coruña), [[Montes do Testeiro|Montes del Testeiro]] (entre Pontevedra y Orense), [[Sierra de A Peneda|A Peneda]], y las de [[Baixa Limia-Serra do Xurés|Baja Limia-Sierra de O Xurés]] y [[Sierra de Larouco|Larouco]] (frontera entre OurenseOrense y [[Portugal]]).
 
Las principales cimas de Galicia son [[Peña Trevinca]] (2127&nbsp;m), [[Peña Negra (sierra de la Cabrera)|Peña Negra]] (2121&nbsp;m), [[Peña Surbia]] (2095&nbsp;m) (los tres primeros están en la Sierra del Eje, Macizo de Peña Trevinca), [[Alto do Torno|Alto del Torno]] (1944&nbsp;m) (Sierra Segundeira, Macizo de Peña Trevinca), [[Mustallar]] (1935&nbsp;m) (Sierra de Ancares), [[Maluro]] (1925&nbsp;m) (Macizo de Peña Trevinca), [[Penalonga]] (1896&nbsp;m), [[Pico Lagos|Lagos]] (1867&nbsp;m), [[Cuerno Maldito]] (1858&nbsp;m), [[Peña Rubia]] (1822&nbsp;m), [[Tres Obispos]] (1798&nbsp;m) (estos cinco localizados en la Sierra de Ancares) y [[Manzaneda (estación de esquí)|Cabeza de Manzaneda]] (1778&nbsp;m).<ref>''La Voz de Galicia'', 10 de agosto de 2008.</ref>
Línea 488:
Galicia mantiene una buena cantidad de cursos fluviales. En general, y debido a su pequeñez, salvo el [[Río Miño|Miño]] en su desembocadura o en los muchos embalses, los ríos no son navegables (excepción hecha para pequeñas barcas en el tramo final sin pendiente de algunos, que propicia la celebración de fiestas semiacuáticas como las llamadas «[[zalea]]s»).
 
Vinculado con su hidrografía destaca la [[Reserva de la Biosfera Terras do Miño|Reserva de la Biosfera Tierras del Miño]] que se extiende por la cuenca alta del río Miño, en la provincia de Lugo y comprende los territorios pertenecientes a los ayuntamientos de [[Orol]], [[Valle de Oro]], [[Muras]], [[Alfoz (Lugo)|Alfoz]], [[Mondoñedo]], [[Abadín]], [[Germade]], [[Villalba (Lugo)|VilalbaVillalba]], [[Pastoriza]], [[Riotorto]], [[Guitiriz]], [[Cospeito]], [[Meira (Lugo)|Meira]], [[Begonte]], [[Rábade]], [[Castro de Rey]], [[Otero de Rey]], [[Pol (Lugo)|Pol]], [[Lugo]], [[Friol]], [[Castroverde]], [[Guntín]], [[Corgo]], [[Baralla]], [[Páramo (Lugo)|Páramo]] y [[Láncara]].
 
Son ríos muy cortos en la vertiente cantábrica y algo más largos en la atlántica, con las excepciones nuevamente del Miño y el [[Río Sil|Sil]] que tienen una longitud de varios cientos de kilómetros.
Línea 496:
=== Clima ===
{{AP|Clima de Galicia}}
[[Archivo:Temperatura media 2005 Galicia.png|miniatura|Temperatura media en Ferrol, Ribadeo, Santiago y TuiTuy (2005)]]
 
En general, Galicia tiene un clima suave similar a otras zonas del marco atlántico como la Bretaña Francesa o el centro-sur de Irlanda, todas estas de influencia oceánica. Aun así, la irregular orografía tiene como consecuencia la existencia de múltiples microclimas, con fuertes variaciones en áreas con poco más de 200&nbsp;km².
 
A grandes trazos, se pueden distinguir las siguientes zonas:
* Las [[Rías Altas]] y el interior de [[Provincia de La Coruña|la provincia de ALa Coruña]], con un [[clima oceánico]] [[Humedad|húmedo]]. Registra el mayor índice de [[Precipitación (meteorología)|precipitaciones]] de Galicia.
* [[La Mariña|La Mariña lucense]], con un [[clima oceánico]] suave con temperaturas bajas todo el año.
* El interior, con un [[clima oceánico]] casi [[Clima continental|continental]].
* Las [[Rías Bajas|Rías Baixas]], con un [[clima oceánico]] suave.
* El curso fronterizo del [[río Miño]], con un clima muy próximo al [[Clima mediterráneo|mediterráneo suave]].
* La [[Ribeira Sacra]], con un [[clima continental]] muy cálido propiciado por el valle del [[río Miño]] y los diversos montes que rodean la ciudad de [[Orense|Ourense]]. En el verano se dan seguido registros con temperaturas entre las máximas de toda la [[península ibérica]], que llegan a superar los 40&nbsp;°C.
 
El territorio gallego tiene una temperatura media anual ponderada de 13,3&nbsp;°C.<ref name="MeteoGZ">{{enlace roto|1=[http://www.meteogalicia.es/galego/informacion/documentos/Variabilidade_Natural_Clima.pdf Variación temporal e espacial da temperatura] |2=http://www.meteogalicia.es/galego/informacion/documentos/Variabilidade_Natural_Clima.pdf |bot=InternetArchiveBot }}. ''Meteogalicia.es''.</ref> Durante el [[invierno]] la temperatura media alcanza los 8,5&nbsp;°C,<ref name="MeteoGZ"/> en la primavera llega a los 15&nbsp;°C,<ref name="MeteoGZ"/> en el [[verano]] a los 19&nbsp;°C y durante el [[otoño]] a los 11&nbsp;°C.<ref name="MeteoGZ"/> Es, por lo tanto, en el primer tercio del año (meses de enero a marzo) cuando se dan los valores más bajos de temperatura para la mayor parte de Galicia. Es en la zona atlántica de Galicia –provincias de [[Provincia de La Coruña|ALa Coruña]] y [[provincia de Pontevedra|Pontevedra]]– donde se registran las temperaturas medias anuales más elevadas, superando ligeramente los 14&nbsp;°C y siendo de 1 a 2&nbsp;°C más altas que las de [[Provincia de Lugo|Lugo]] y [[Provincia de Orense|OurenseOrense]], respectivamente. Los valores medios normalizados van desde mínimos por debajo de los 6&nbsp;°C en las montañas de las sierras orientales y sudorientales ([[Sierra de Ancares|Ancares]] y [[Sierra del Eje]]), hasta máximos superiores a los 15&nbsp;°C en las áreas costeras a baja altura, especialmente en las [[Rías Bajas|Rías Baixas]]. La distribución espacial de las temperaturas presenta una variación costa-interior, relacionada con la presencia del [[océano Atlántico]] –que tiene un efecto de regulador térmico en las zonas costeras e incluso en zonas más interiores–. En conjunto, marcan un efecto diagonal noroeste-sureste de disminución de la temperatura, es decir, se podría trazar una línea desde [[Tuy (Pontevedra)|TuiTuy]] hasta [[Ribadeo]] que se diferenciaría de las zonas principales climáticas en Galicia, una con temperaturas más suaves (la costa) y otra con temperaturas más continentales (el interior).
 
=== Flora ===
[[Archivo:As fragas do Eume (4640047397).jpg|miniatura|[[Parque natural de las Fragas del Eume]], en la [[provincia de La Coruña|provincia de A Coruña]] ]]
 
Galicia tiene un gran porcentaje de monte (un 68,96 %)<ref name="FCaixaGalicia">María L. Loureiro García e Melina Barrio Martínez; ''Valoración medioambiental, cultural y paisajística de los espacios rurales gallegos: una perspectiva económica''. Centro de Investigación Económica y Financiera, Fundación Caixa Galicia (2009). ISBN 978-84-96982-35-2.</ref> y bosque, siendo una de las comunidades con más masa forestal. En 2008 se estimaba que más de 600 millones de árboles cubrían la superficie gallega, siendo valorada en 28&nbsp;000 millones de euros.<ref name="desordenbosques">[http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3268_4_201060__Galicia-desorden-bosques El desorden de los bosques] {{Wayback|url=http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3268_4_201060__Galicia-desorden-bosques |date=20100323063619 }}. ''Faro de Vigo.es''. Consultado el 14 de diciembre de 2008.</ref> Sin embargo, también se estimaba que la mayor parte de los bosques permanecían abandonados, estando llenos de [[maleza]].<ref name="desordenbosques"/> En los bosques gallegos se desenvuelven importantes especies forestales en estado natural, se ve en las últimas décadas que las características boscosas están cambiando debido a la importación del [[Eucalyptus|eucalipto]], quedando un número de [[Breña|fragas]] reducido, en particular en el centro-norte de la [[provincia de Lugo]] y el norte de la [[provincia de La Coruña|provincia de A Coruña]] (Fragas del Eume).<ref>{{Cita web|url=http://www.turismo.gal/que-facer/bosques-de-galicia?langId=es_ES|título=Bosques de Galicia|fechaacceso=|autor=turismo.gal|enlaceautor=|fecha=|sitioweb=|editorial=|idioma=}}</ref>
 
[[Archivo:Acantilado.003 - Islas Cies.JPG|miniatura|izquierda|Acantilado en las [[Islasislas Cíes]] ]]
[[Archivo:PlayadeRodas.jpg|miniatura|Playa de Rodas, [[Islas Cíes]], elegida por el periódico británico ''[[The Guardian]]'' como ''la más hermosa del mundo''<ref>{{Cita publicación |url=http://www.theguardian.com/travel/2007/feb/16/beach.top10 |título=Top 10 beaches of the world |publicación=The Guardian |fechaacceso=24 de octubre de 2013}}</ref>]]
 
Línea 546:
[[Archivo:Peugeot 301 noire cropped.jpg|miniatura|[[Peugeot 301 (2012)|Peugeot 301]] fabricado en la [[Fábrica PSA de Vigo|Factoría PSA de Vigo]] ]]
 
Dentro del [[sector secundario]] caben destacar la [[construcción naval]] en [[Vigo]]<ref>Manuel Rodríguez Rodman [https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/05/06/opinion/1588779275_204844.html/ La náutica, una industria clave ante la dura travesía de otra crisis] {{Wayback|url=https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/05/06/opinion/1588779275_204844.html/ |date=20200525135443 }} (7 de mayo de 2020). ''www.cincodias.com''.</ref> y [[Ferrol]], la [[automóvil|industria automovilística]] en [[Vigo]] y la [[Industria textil|textil]] en [[La Coruña|A Coruña]] así como la industria relacionada con la manipulación del [[granito]] en [[Porriño]]. En industria automovilística, cabe destacar el Centro de Vigo de [[Groupe PSA|PSA]] [[Peugeot]] [[Citroën]], que funciona desde 1958. En 2006 fabricó 455&nbsp;430 vehículos, siendo un 7&nbsp;% más en comparación con el año 2005,<ref>[http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/122733/12/06/Centro-Vigo-de-PSA-produjo-455430-vehiculos-en-2006-el-7-mas.html www.eleconomista.es. Centro Vigo de PSA produjo 455&nbsp;430 vehículos en 2006, el 7 % más] {{Wayback|url=http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/122733/12/06/Centro-Vigo-de-PSA-produjo-455430-vehiculos-en-2006-el-7-mas.html|date=20110722152047}} (21 de diciembre de 2006)</ref> y en 2007 fabricó el vehículo 9&nbsp;000&nbsp;000 desde que comenzó su funcionamiento en 1958, un [[Citroën C4 Picasso]].<ref name="ProduccioncentroPSA">[http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3111_10_163137 __Economia-Nueve-millones-coches-made-Vigo Nueve millones de coches `made in´ Vigo]. ''Faro de Vigo.es''. Consultado el 9 de noviembre de 2008.</ref> El [[Área metropolitana de Vigo|área de Vigo]] sobresale además en el sector agroalimentario (sobre todo en la industria relacionada con el mar: conservera, pescado congelado y precocinados) destacando multinacionales como [[Pescanova]], en el sector textil (con empresas como Selmark, El Secreto del Mar o Umbro España), en el área financiera, sector químico-farmacéutico (con [[Zeltia]] a la cabeza), los astilleros ([[MetalShips & Docks]], [[Freire Shipyard|C.N.P. Freire]], [[Factorías Vulcano S.A.|Vulcano]], [[Manuel Rodríguez Rodman|Rodman Polyships]], [[Astilleros Armón Vigo|Armón]] o [[Hijos de J. Barreras]]) y otros sectores productivos.
 
[[Archivo:North Sea Giant offshore installation vessel.jpg|miniatura|izquierda|Offshore North Sea Giant construido por el astillero [[MetalShips & Docks]] de [[Vigo]], premiado como mejor ''offshore'' del mundo en el año 2012]]
 
En [[Arteijo|Arteixo]], un municipio del área metropolitana de [[La Coruña|A Coruña]], tiene su sede [[Inditex]], una compañía que engloba ocho marcas, entre las que destaca [[Zara]] —que además es la marca española más conocida internacionalmente—.<ref>[http://www.finanzzas.com/zara-la-marca-espanola-mas-conocida-en-el-exterior Zara, la marca española más conocida en el exterior] (03 de abril de 2008). ''www.finanzzas.com''.</ref> En el ejercicio 2007, la empresa textil facturó 9435 millones de euros y obtuvo un beneficio neto de 1250 millones de euros.<ref>[http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Inditex-gana-25-aumentara-superficie-disponible-2010/20080331cdscdsemp_1/cdsemp/ Inditex gana un 25 % más y aumentará un 15 % la superficie disponible hasta 2010] (31 de marzo de 2008). ''www.cincodias.com''.</ref>
 
Galicia también cuenta con una entidad financieras: [[Abanca]].
 
El turismo en Galicia, de desarrollo más tardío que en otras zonas de la península, representa hoy en día una importante fuente de ingresos, con la peculiaridad de que se concentra en la costa (principalmente en las [[Rías Bajas|Rías Baixas]]), en [[Sangenjo|Sanxenxo]], en [[Pontevedra]], en [[Vigo]], en [[La Coruña|A Coruña]] y en [[Santiago de Compostela]].
Durante el año 2007, Galicia recibió 5,7 millones de turistas, un 8&nbsp;% más que en el año 2006,<ref name=Turismo>[http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2008/01/02/00031199277292134844326.htm Galicia recibió un 8% más de turistas durante el 2007]. ''La Voz de Galicia.es''. Consultado el 3 de noviembre de 2008.</ref> es un 11 % más que en 2005 y 2004. El 85 % de los turistas que visitan Galicia visitan Santiago de Compostela, que es uno de los principales reclamos turísticos gallegos.<ref name=Turismo /> El turismo supone el 12 por ciento del [[Producto interno bruto|producto interior bruto]] (PIB) gallego y emplea a un 12 o 13 por ciento de los trabajadores.<ref name=Turismo />
 
Línea 582:
En Galicia hay tres aeropuertos situados en el eje atlántico, en un radio de 70 kilómetros, todos ellos gestionados por la sociedad [[Aena]]:
*El [[Aeropuerto de Santiago-Rosalía de Castro|aeropuerto de Santiago de Compostela-Rosalía de Castro]] (anteriormente y también conocido como Lavacolla), con un tráfico de 3,2 millones de pasajeros en 2022 es el más importante de Galicia y el segundo del norte de España. Conecta con las principales ciudades e islas de España. También ofrece vuelos a una decena de países de [[Europa]].
*El [[aeropuerto de La Coruña|aeropuerto de A Coruña]] (Alvedro), con 963&nbsp;957 pasajeros en 2022, tiene vuelos directos a varias ciudades de España, así como a [[París]], [[Londres]] y otras ciudades europeas.
*El [[aeropuerto de Vigo]] (Peinador), con 953&nbsp;261 pasajeros en 2022, tiene vuelos directos a varias ciudades de España, así como a [[Londres]].
 
==== Puertos ====
[[Archivo:View on the port of Vigo. Galicia, Spain,Southwestern Europe.jpg|miniatura|izquierda|Terminal de contenedores de Guixar en el [[puerto de Vigo]] ]]
[[Archivo:Puerto de La Coruna (Spain).jpg|miniatura|Muelle de Calvo Sotelo en el [[puerto de La Coruña|puerto de A Coruña]], usado para el estibaje de madera, zinc, grano y demás graneles sólidos y líquidos]]
 
Entre los puertos gallegos cabe destacar el [[puerto de Vigo]], con un tráfico total en 2004 de 4&nbsp;730&nbsp;399 toneladas y el de [[Puerto de La Coruña|ALa Coruña]], que es el segundo mayor puerto de pesca del mundo y que también recibe carbón, cinc, madera, arena, cereales, cemento, alúmina, aluminio, cemento, yeso, gasolina, petróleo, gas y en menor medida contenedores y ferris.
 
Otros puertos a destacar son los de [[Puerto de Ferrol|Ferrol]], que es una de las bases de la [[Armada Española]], así como los de [[Marín (Pontevedra)|Marín-Pontevedra]], [[Villagarcía de Arosa|Vilagarcía de Arousa]] y [[Burela]].
 
En Galicia hay además otros 122 puertos gestionados por el ente público [[Portos de Galicia]].<ref>[http://www.portosdegalicia.es/es/portos-de-galicia.html Página web de Portos de Galicia] {{Wayback|url=http://www.portosdegalicia.es/es/portos-de-galicia.html |date=20120912013520 }}. Consultado el 18 de octubre de 2012.</ref>
Línea 598:
 
Galicia cuenta con una extensa red de [[autopista]]s, [[autovía]]s, [[Anexo:Red de Carreteras de Galicia#Red autonómica|vías de alta capacidad]] y [[carretera]]s que conectan las principales ciudades y localidades de la región, vertebrando todo el territorio. De entre todas ellas, destacan:
*La [[Autopista del Atlántico|AP-9]], que vertebra Galicia de norte a sur y pasa por cinco de las siete grandes ciudades gallegas: [[Ferrol]], [[La Coruña|A Coruña]], [[Santiago de Compostela]], [[Pontevedra]] y [[Vigo]].
*La [[Autovía/Autopista del Cantábrico|A-8]], acceso a Galicia desde [[Asturias]] y el resto de la [[costa cantábrica]], une [[Ribadeo]] y [[Santiago de Baamonde|Baamonde]], aunque en un futuro está prevista su continuación hasta [[Santiago de Compostela]]).
*La [[Autovía del Noroeste|A-6]], que une [[La Coruña|A Coruña]] y [[Lugo]] con [[Castilla y León]] y [[Madrid]] entrando por el [[Piedrafita del Cebrero|CebreiroCebrero]].
*La [[Autovía de las Rías Bajas|A-52]], que une [[Porriño]] y [[Orense|Ourense]] con [[Castilla y León]] entrando por [[La Gudiña|A Gudiña]].
*La [[Autopista Central de Galicia|AP-53]], entre [[Santiago de Compostela|Santiago]] y [[Orense|Ourense]].
*La [[Autovía Santiago-Lugo|A-54]], entre [[Santiago de Compostela|Santiago]] y [[Lugo]].
Está en redacción de proyecto la construcción de una cuarta autovía de entrada a la comunidad, la [[Autovía Ponferrada-Orense|A-76]], a través de [[Comarca de Valdeorras|Valdeorras]], siguiendo un recorrido similar al de la actual [[N-120]] entre [[Ponferrada]] y [[Orense|Ourense]]. También está en proyecto la [[A-56]] entre [[Lugo]] y [[Orense|Ourense]], de la cual ya se ha inaugurado un pequeño tramo. Todos los recorridos anteriormente citados cuentan con su correspondiente alternativa por carretera.
 
==== Ferrocarril ====
Línea 610:
[[Archivo:Ferrocarril galicia.jpg|miniatura|Líneas de ferrocarril]]
 
El 15 de septiembre de 1873 fue inaugurado el primer ferrocarril de Galicia entre [[Santiago de Carril|Carril]] ([[Villagarcía de Arosa|VilagarcíaVillagarcía]]) y [[Cornes (Santiago de Compostela)|Cornes]] ([[Santiago de Compostela|Santiago]]).<ref>[http://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/ferrocarril-cumple-135-anos/idEdicion-2008-09-14/idNoticia-342528/ El ferrocarril cumple 135 años] {{Wayback|url=http://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/ferrocarril-cumple-135-anos/idEdicion-2008-09-14/idNoticia-342528/ |date=20151208194929 }}. ''[[El Correo Gallego]]''. Consultado el 18 de octubre de 2012.</ref> En 1875 se inauguró la segunda línea, que unía [[La Coruña|A Coruña]] y [[Lugo]].<ref name="galiciayelferrocarril">[http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8983/1/CC72art1ocr.pdf Galicia y el ferrocarril] (2001), página 35. ''Ruc.udc.es''. Consultado el 26 de noviembre de 2012.</ref> No será hasta 1883 cuando se une Galicia con el resto de España, a través de [[El Barco de Valdeorras|O Barco de Valdeorras]].<ref>[http://www.vialibre-ffe.com/noticias.asp?cs=hist&not=1226 Viaje real en ferrocarril a Monforte de Lemos y Hendaya en 1883]. ''www.vialibre-ffe.com''.</ref>
 
La red de [[ferrocarril]] en Galicia ronda los 1100 km, siendo toda ella titularidad de [[Adif]] (o [[Adif Alta Velocidad]]) y operada por [[Renfe]] (a través de sus diferentes divisiones comerciales). Hay varias líneas de [[ancho ibérico]] (1668 mm) que unen todas las ciudades gallegas. Existe además una línea de [[ancho métrico]] (1000 mm) correspondiente al recorrido [[Ferrocarril de Ferrol a Gijón|Ferrol]]-[[Ribadeo]]-[[Gijón]] que fue concluida totalmente en 1971, tras cerca de un siglo de proyectos y avances.<ref name="PTF">''Ferrocarril estratégico de Ferrol a Gijón''. Grupo de Trabajos Ferroviarios.[https://web.archive.org/web/20120621142206/http://www.telecable.es/personales/alfredov/ferrol.html]</ref> De todas estas líneas las únicas electrificadas son la que entra por [[Ponferrada]] hacia [[Monforte de Lemos|Monforte]], [[Orense|Ourense]] y [[Vigo]], la línea de alta velocidad Orense-Santiago-ALa Coruña y la [[línea de alta velocidad Olmedo-Zamora-Galicia]], finalizada en el año 2021.<ref>[https://web.archive.org/web/20090509081141/http://www.ctv.es/USERS/herrero/ELECTRIFICACI_N_MONFORTE_VIGO.pdf Electrificación Monforte-Vigo]. ''www.ctv.es''.</ref>
<ref>
[https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/20/companias/1640004006_089453.amp.html El AVE culmina en Orense su primer viaje a Galicia tras más de 10.000 millones de inversión]</ref>
Línea 641:
Las primeras manifestaciones literarias en [[Idioma galaicoportugués|galaicoportugués]] datan de la [[Edad Media]], al igual que sucede con la mayor parte de las [[lenguas romances]]. De la tradición literaria de esta época, conocida como [[lírica galaicoportuguesa]] y recogida en varios ''[[Lírica cancioneril|cancioneiros]]'', cabe destacar a poetas como [[Bernardo de Bonaval]], [[Airas Nunes]], [[Pero da Ponte|Pedro da Ponte]], [[Pedro Amigo de Sevilha|Pero Amigo]], [[Martín Codax]] y el rey portugués [[Don Dionis|Don Dinis]]. El uso literario del gallegoportugués no se limitó al oeste de la península ibérica, sino que fue también ampliamente cultivado en los reinos de Castilla y de León. El rey [[Alfonso X de Castilla|Alfonso X el Sabio]], de Castilla, compuso sus [[Cantigas de Santa María]] y varias [[Cantiga de escarnio|cantigas de Escarnio e Maldizer]] en galaicoportugués.
 
Tras esta etapa medieval, tuvo lugar un período de tres siglos –conocidos como ''[[Siglos Oscuros (lengua gallega)|Séculosséculos Escurosescuros]] ''o Siglossiglos Oscuros–oscuros– en los que se produjo un abandono casi total del gallego como lengua literaria. Con el ''[[Rexurdimento]]'', desde comienzos del {{siglo|XIX||s}}, y coincidiendo con la corriente cultural del [[Romanticismo]] y una toma de conciencia nacional, la literatura en gallego volvió a cultivarse surgiendo como figuras fundamentales a [[Rosalía de Castro]], [[Eduardo Pondal]], [[Manuel Curros Enríquez|Curros Enríquez]] o [[Manuel Murguía]].
 
Ya en el {{siglo|XX||s}}, antes de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] tienen especial importancia grupos de intelectuales como la [[Grupo Nós|Xeración Nós]] y las [[Irmandades da Fala]], en los que se encuentran escritores como [[Vicente Risco]], [[Ramón Cabanillas]] y [[Castelao]]. Se pueden acotar, luego, dos períodos más que coincidirían, aproximadamente, uno con el [[franquismo]] y el otro con el período que llega hasta la actualidad, desde el advenimiento de la democracia en España. Autores de fama de la literatura gallega contemporánea son [[Xosé Luís Méndez Ferrín]], [[Manuel Rivas]], [[Suso de Toro]] o [[Carlos Casares Mouriño|Carlos Casares]].
Línea 670:
 
[[Archivo:Serafín Avendaño 1838-1916, A carreta de argazo.jpg|miniatura|''La carreta de argazo'', del pintor Serafín Avendaño]]
De los tiempos romanos se conservan importantes monumentos de valor reconocido internacionalmente, como la [[Muralla romana de Lugo|muralla de Lugo]], la [[Torre de Hércules]] en ALa Coruña (ambos [[Patrimonio de la Humanidad]]), o el [[Puente Romano de Orense|Puente Romano de Ourense]]. También han llegado hasta nuestros días algunos mosaicos, esculturas, estelas funerarias y aras votivas.
 
La Edad Media comienza con la presencia de suevos y visigodos, que dejó ejemplos de arquitectura eclesiástica entre los que destacan las iglesias de Celanova y [[Iglesia de Santa Comba (Bande)|Santa Comba de Bande]], junto a monasterios como el de [[monasterio de San Julián de Samos|San Julián de Samos]]. Es sin embargo entre los siglos {{siglo|XI}} y {{siglo|XIII}} cuando se da un enorme auge constructivo en Galicia, en estilo [[Arquitectura románica|románico]], que da lugar a las cinco catedrales gallegas, incluida la [[Catedral de Santiago de Compostela|catedral de Santiago]], uno de los principales monumentos en la Europa de la época y meta final de la ruta de peregrinación que la puso en contacto con la cultura europea. Son también de esta época varios monasterios (Sobrado, Osera...) y centenares de iglesias repartidas por las cuatro provincias, así como algunos de los característicos ''[[Crucero (monumento)|cruceiros]] ''que abundan en el paisaje rural. Cabe destacar en el ámbito escultórico la figura del [[Maestro Mateo]], autor en el {{siglo|XII||s}} del [[Pórtico de la Gloria]] de la catedral de Santiago, obra cumbre de la escultura románica.
 
Reformas y ampliaciones en siglos posteriores hicieron que algunos de los antedichos edificios románicos incorporasen elementos de estilo [[Arquitectura gótica|gótico]] ([[Catedral de Santa María de Tuy|catedral de TuiTuy]]), [[Arquitectura del Barroco|barroco]] (fachada de la catedral de Santiago de Compostela) o [[Arquitectura neoclásica|neoclásico]] ([[Catedral de Santa María de Lugo|catedral de Lugo]]).
 
[[Archivo:Pobogalego.jpg|miniatura|Representación del pueblo gallego por [[Francisco Asorey]] en el monumento a [[Curros Enríquez]] en [[La Coruña]] ]]
Línea 714:
[[Archivo:Desfile polas rúas da cidade (Praza Maior).JPG|miniatura|Desfile por las calles de Lugo durante el [[Arde Lucus]].]]
* [[Arde Lucus]]: es una de las fiestas más populares de Galicia, donde los habitantes de la ciudad de [[Lugo]] festejan su pasado romano y celta, disfrazándose como ellos, adornando la ciudad y realizando múltiples actividades como circos romanos, ventas de esclavos o bodas celtas.
* [[Fiesta del marisco]]: viene celebrándose cada octubre desde 1963 en [[El Grove|O Grove]]. En la década de los 80 fue declarada de [[Anexo:Fiestas de Interés Turístico Nacional (España)|Fiesta de Interés Turístico Nacional]]. La degustación de marisco fresco a precios populares es, sin duda, el mayor atractivo de esta cita.
* Fiesta de San Pelayo: se celebra en [[La Estrada|A Estrada]] en junio. Dura tres días y consta de oficios religiosos, procesiones, fuegos artificiales y bailes. Es la fiesta patronal de La Estrada.
* [[Festa da Dorna|Fiesta de la Dorna]]: se celebra el 24 de julio en [[Riveira]] y fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia en 2005. Nació en el año 1948, originariamente como una broma que un grupo de amigos quiso gastarle a sus vecinos, y desde entonces se viene celebrando cada año en torno al 24 de julio. Algunas actividades que se realizan son el Gran Prix de Carrilanas, una regata de embarcaciones hechas a mano, el Premio de Icaro de Vuelo sin Motor, o la Canción de Tasca.
* [[Feira Franca de Pontevedra|Feira Franca]]: se celebra en [[Pontevedra]] en el primer fin de semana de septiembre, es la recreación de un mercado abierto que se empezó a celebrar en 1467, en la feria se rememoran los períodos de más prosperidad de la historia de la ciudad de Pontevedra desde el {{siglo|XV||s}} hasta finales del {{siglo|XVI||s}} y se recrean las actividades históricas, teatro, animación, o demostración de oficios artesanos. La primera edición se celebró en el año 2000 y es una de las fiestas históricas más importantes de Galicia y el noroeste de España.
[[Archivo:Feira franca (29154184380).jpg|miniatura|Caballero y dama a caballo en la [[Feira Franca de Pontevedra]].]]
* [[Rapa das Bestas de Sabucedo]]: se celebra el primer fin de semana de julio, es un acontecimiento de tradición ancestral, declarado de Interés Turístico Nacional en 1963. Es la rapa más famosa de Galicia, consiste en bajar del monte caballos salvajes y llevarlos a un recinto cerrado denominado «curro», en donde se les corta las [[crin]]es y se marca a los potros. Es diferente respecto a las demás [[Rapa das bestas|rapas]] de Galicia, ya que en ella los «aloitadores», encargados de inmovilizar a los animales para poder cortales las crines y marcarlos, no utilizan ninguna ayuda.
* [[Festival de Ortigueira|Festival del Mundo Celta de Ortigueira]]: se celebra anualmente en la localidad de [[Ortigueira]] ([[La Coruña|A Coruña]]) durante varios días a mediados del mes de julio. Primero se celebró desde 1978 a 1987, y actualmente se celebra desde 1995. El festival se basa en la cultura celta, [[música folk]] y encuentro con distintos pueblos, lo cual hace de este festival algo importante para el conocimiento de otras culturas o pueblos venidos de muchas partes de España y del mundo. Suele reunir a un importante número de personas. Está considerado [[Fiesta de Interés Turístico Internacional]].
* [[Reconquista de Vigo]]: se celebra en Vigo, se recuerda cuando se echó a los franceses de la ría de Vigo, los vigueses se disfrazan de franceses o de ciudadanos de Vigo de la época, montan ferias y puestos de comida de entonces.
* [[Romería Vikinga de Catoira]]: es una fiesta profana que se celebra en la localidad de [[Catoira]] el primer domingo de agosto. Se celebra desde 1960 y rememora hechos históricos en defensa de Galicia de los ataques de piratas normandos que buscaban el tesoro de la Iglesia compostelana. En 2002 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Línea 728:
 
* [[Celebración de la Reconquista]]: se celebra cada 28 de marzo en [[Vigo]]. Fiesta declarada de interés turístico gallego, en la cual se rememora la expulsión de los franceses de la ciudad en el marco de la Guerra de Independencia, el mismo día del año 1809. Los ciudadanos se implican mucho en esta fiesta participando en un gran número de actividades: recreación del levantamiento popular, mercado ambientado en la época, puestos de comida callejeros, etc.
* [[Fiestas de María Pita]]: en [[La Coruña|A Coruña]], son una de las fiestas más populares y multitudinarias de toda Galicia celebradas en honor a la figura de [[María Pita]], heroína que con gran valor lideró en 1589 la defensa de la ciudad contra el asedio de la [[Invencible Inglesa|Armada Inglesa]]. Durante todo el mes de agosto, coruñeses y turistas disfrutan de gran variedad de eventos y festejos entre los que destacan, entre otros, el festival de música Noroeste Pop-Rock, festival del cómic [[Viñetas desde el Atlántico]], el más importante en su categoría dentro del territorio nacional y el [[Trofeo Teresa Herrera]] de fútbol, el más antiguo y prestigioso torneo de verano del continente europeo.
* [[Festa do Pulpo|Fiesta del Pulpo]]: en [[Carballino]], esta fiesta de Interés Turístico Nacional se celebra el segundo domingo de agosto de cada año en el parque municipal de la localidad ourensana de Carballino. El origen de esta tradición está en que era el pago en especie que se hacía en la Edad Media a las órdenes monásticas de Osera por la explotación de sus posesiones portuarias en las Rías Baixas. Las gentes de Carballino, en concreto las de las parroquias de San Xoán de Arcos y de Santa María de Arcos, propiedades también del monasterio de Osera, eran las encargadas de su transporte, preparación y venta en el mercado. Las pulpeiras de Arcos encarnan la secular tradición de la preparación del pulpo, y cocinan alrededor de 100&nbsp;000 kilos de este cefalópodo, incluyendo la realización de la tapa de pulpo más grande del mundo.
* [[Fiesta de San Juan|Noche de San Juan]]: en la ciudad de [[La Coruña|A Coruña]], la fiesta ha logrado el mérito de ser considerada como [[Anexo:Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|Fiesta de Interés Turístico Internacional]]. La ciudad entera sale a la calle a festejar su noche más mágica, pudiendo encontrar hogueras en todos los barrios de La Coruña, siendo de especial relevancia la gran concentración de gente en las playas de [[Playa de Riazor|Riazor]] y [[Playa del Orzán|Orzán]], en pleno corazón de la ciudad. Esta tradición hunde sus raíces en la milenaria celebración [[celta]] del [[Beltane|Beltaine]], cristianizada en los últimos siglos como festividad de San Juan, con la que se celebraba la llegada del verano que se extenderá hasta el comienzo del año nuevo, según el calendario celta, con la celebración del [[Samhain]], otra festividad muy arraigada en la ciudad.
* [[Rali de Carretillas]]: original [[Competición (juego)|competición]] llevada a cabo en el municipio [[Pontevedra|pontevedrés]] de [[Villa de Cruces]]. Consiste en decorar y tunear carretillas que posteriormente serán empleadas en diferentes tramos de un Rali. Se trata de un deporte por parejas en el cual uno empuja y el otro va sentado en la [[carretilla]]. Esta competición se organiza el primer fin de semana del mes de agosto coincidiendo con las fiestas patronales del citado municipio. En la pasada edición se cumplió el décimo aniversario de un evento que ha ganado enormemente en público y vistosidad en los últimos años.<ref>[http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2015/08/09/bendita-carretilla-guardanos/1293300.html ¡Bendita carretilla, guárdanos!]</ref>
*[[Carnaval]]es: conocidos como ''[[Entroidos]]''. Tienen una gran relevancia en toda la comunidad, con disfraces, comparsas y gastronomía típica. Tienen un especial arraigo en la [[provincia de Orense|provincia de Ourense]], donde destacan los carnavales de [[Ginzo de Limia|Xinzo de Limia]], [[Laza]] y [[Verín]] por su larga duración y los elaborados trajes tradicionales.
 
=== Gastronomía ===
Línea 748:
[[Archivo:O río Miño desde Louredo, Cortegada.jpg|miniatura|Viñedos en la [[Ribeira Sacra]] ]]
 
Galicia produce un número de vinos de alta calidad, entre los que cabe destacar las cinco denominaciones de origen existentes en la comunidad: [[Ribeiro|El Ribeiro]], [[Rías Baixas (vino)|Rías BaixasBajas]], [[Ribeira Sacra (vino)|Ribeira Sacra]], [[Monterrei (vino)|MonterreiMonterrey]] y [[Valdeorras (vino)|Valdeorras]]. Las variedades de uva utilizadas son locales y rara vez se encuentran fuera de Galicia y del norte de [[Portugal]].
 
=== Deporte ===
Línea 795:
La [[Radio Galega]] (RG) es la radio pública de Galicia y forma parte de la [[Corporación Radio e Televisión de Galicia|CRTVG]] al igual que la [[Televisión de Galicia]]. Radio Galega comenzó a emitir en fase de pruebas el 24 de febrero de 1985, iniciando su programación regular el 29 de marzo del mismo año. Cuenta con dos cadenas que emiten de forma convencional, siendo Radio Galega, que emite programación generalista, y Radio Galega Música, que emite música. También emite por TDT estas dos cadenas además de Son Galicia Radio, dedicada a música gallega.
 
Galicia cuenta con varias emisoras [[radio autogestionada|libres]] y [[radio comunitaria|comunitarias]]. [[Cuac FM]] (ALa Coruña) es la sede social de la [[Red de Medios Comunitarios]] (que agrupa a medios sin ánimo de lucro y orientados a servir a su comunidad), y también están adheridos a dicha red Radio Filispim (Ferrol) y Radio Roncudo ([[Corme]]). Las tres forman parte de la Red Gallega de Radios Libres y Comunitarias<ref>[http://www.culturagalega.org/noticia.php?id=8042 As radios libres galegas mantéñense vizosas e preparan unha coordinadora que facilite o seu traballo]. ''Culturagalega.org''. 23 de mayo de 2006.</ref><ref>[https://web.archive.org/web/20100606080253/http://www.corme.net/regarlic/web/Inicio.html Rede Galega de Radios Libres e Comunitarias]. ''Corme.net''.</ref> (ReGaRLiC), junto a A Kalimera (Santiago de Compostela), Radio Piratona (Vigo) y Radio Clavi (Lugo).
 
==== Prensa escrita ====
El periódico gallego con mayor difusión es ''[[La Voz de Galicia]]'', con sede en ALa Coruña y que cuenta con doce ediciones locales y otra para toda España. El resto de periódicos de mayor tirada son ''[[El Correo Gallego]]'', ''[[Faro de Vigo]]'', ''[[El Progreso (periódico)|El Progreso de Lugo]]'', y el orensano ''[[La Región (Galicia)|La Región]]''. Entre otros periódicos de menor difusión destacan el ''[[Atlántico Diario]]'', del área metropolitana de Vigo, el periódico ''[[De luns a venres]]'' (primer diario gratuito en gallego), el periódico deportivo ''[[DxT Campeón]]'', el periódico ''[[El Ideal Gallego]]'' de ALa Coruña, el ''[[Diario de Pontevedra]]'', el ''[[Heraldo de Vivero]]'' y el ''[[Diario de Ferrol]]''. En lo que respecta a la prensa escrita digital, destacan los diarios ''Praza Pública'', ''[[Galicia Confidencial]]'' y ''[[Galicia Hoxe]]'' (primer diario publicado únicamente en gallego, cuya edición impresa cerró en 2011).
 
== Véase también ==