Diferencia entre revisiones de «Bahía de Jiquilisco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: «7km»
Bahia de jiquilisco enlace externo al sitio web
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1:
{{Ficha de espacio natural|wikidata=Q6202951|imagen=Bahia de Jiquilisco, El Salvador.JPG}}
 
La '''[https://jiquilisco.org/bahia-de-jiquilisco/ Bahía de Jiquilisco]''' forma parte del sistema de paisaje «llanura costera central» de [[El Salvador]]. El 31 de octubre de 2005 se declaró como «sitio Ramsar», en el marco del [[Convenio de Ramsar|convenio internacional sobre humedales]], debido a su singularidad y fragilidad, por cuanto es el hábitat de la mayoría de aves marino-costeras del país. Es el único lugar de anidación para algunas de ellas, así como el lugar de destino o paso (alimentación, cambio de plumaje y descanso) de ochenta y siete aves migratorias de relevancia internacional.
 
Este sitio es el hábitat de una gran diversidad de especies terrestres vinculadas a los cuerpos acuáticos y áreas costeras. Es de hacer notar que se ha corroborado que cuatro de las siete especies de tortugas marinas conocidas mundialmente, visitan la bahía de Jiquilisco para su anidación. Tiene una extensión de 637.30 hectáreas.
Línea 10:
[[Archivo:Bahia jiquilisco.jpg|thumb|<ref>{{Cita web|url=http://jiquilisco.org/|título=jiquilisco|fechaacceso=13 de marzo de 2017|idioma=es-es|sitioweb=jiquilisco.org|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170314111819/http://jiquilisco.org/|fechaarchivo=14 de marzo de 2017}}</ref> Ubicación de la bahía de Jiquilisco.|alt=http://jiquilisco.org/]]
[[Archivo:Isla Madre Sal.JPG|thumb|Isla Madresal, bahía de Jiquilisco.]]
Está formada por numerosos [[estero]]s y canales: la [https://jiquilisco.org/bahia-de-jiquilisco/ bahía de Jiquilisco], la [[península]] San Juan del Gozo, y un conjunto de islas. La altitud varía de 0 a 10 {{esd|m s. n. m.}} La morfología es plana, y pequeños grupos de ríos drenan sus aguas en el canal principal de la bahía.
 
Los suelos cercanos a los esteros son halomórficos, con una elevada concentración de sal, siendo esto un obstáculo para el desarrollo normal de las plantas. Dichos suelos desarrollan [[vegetación halófila]], de la cual constituyen un buen ejemplo los bosques de [[mangle]]s.<ref name="morfologia">MARN/MOP, 2003: Plan Nacional de Ordenamiento Territorial: Sistema biofísico-Paisaje</ref> El río Grande de San Miguel, que es uno de los más contaminados del país, es el principal sistema fluvial que drena en la bahía...
Línea 17:
Tiene un clima de sabana caliente-tropical (según la clasificación de las regiones climáticas de Copen). El clima local sigue el patrón nacional y su distribución está influenciada por la vegetación de los [[estero]]s y [[manglar]]es. La precipitación anual promedio oscila entre el rango de 1660-2019mm, y la temperatura anual promedio es de 26,7&nbsp;°C, con un nivel máximo de 34,6&nbsp;°C y un nivel mínimo de 20,3&nbsp;°C.
 
Los [[viento]]s locales son muy débiles, con una velocidad promedio de 7 km/h. La [[Humedad del aire|humedad relativa]] del aire es de 65,15 % durante la época seca y de 78,15 % durante la época lluviosa.<ref name="jiquilisco">MARN, 2004: Plan de manejo del área natural y humedal [https://jiquilisco.org/bahia-de-jiquilisco/ bahía de Jiquilisco]. San Salvador, El Salvador</ref>
 
== Paisaje social ==