Diferencia entre revisiones de «Lluís Companys»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 90.166.37.48 (disc.) a la última edición de 188.77.118.104
Etiqueta: Reversión
Ikergg (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 81:
[[Archivo:Marcelino Domingo.JPG|thumb|[[Marcelino Domingo]] compartió trayectoria política con Companys en el [[Bloc Republicà Autonomista]] y en el [[Partit Republicà Català]]. Ambos participaron en la fundación del [[Partido Republicano Radical Socialista]] y de la [[Esquerra Republicana de Catalunya]]. Sus caminos se separaron en 1932, cuando Domingo optó por el PRRS.]]
 
Durante 1917, el PRC había participado en la [[Asamblea de Parlamentarios]], una reunión de la mayoría de los parlamentarios catalanes (salvo los de los partidos dinásticos) que, con las Cortes cerradas, propugnaba la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, de cara a una nueva organización del Estado que reconociera la autonomía de las regiones. Sin embargo, la disolución de la Asamblea por parte del gobierno y la [[huelga general de 1917|huelga revolucionaria de 1917]] hizo que la conservadora Lliga Regionalista se apartase de sus aliados republicanos. Ante ello, estos se presentaron unidos en la convocatoria de elecciones municipales de noviembre de 1917. Companys resultó elegido concejal por el distrito barcelonés de [[El Raval]] dentro de una candidatura [[Partido Republicano Radical|radical]].<ref name="Cervelló761" /> Sus posturas políticas estaban entonces lejos del catalanismo. Tal como narra el historiador [[Hilari Raguer]], al ser también elegido [[Manuel Carrasco Formiguera]] como concejal en Barcelona, Companys se negó a dejarle pasar alegando que era un separatista y que debía gritar primero "¡Viva España!".<ref>{{Cita publicación |apellido=Escur |nombre=Núria |título=Dos hombres fieles a su destino |publicación=[[La Vanguardia]] |fecha=6 de octubre de 1994 |página=3 |url=http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1994/10/06/pagina-3/34413498/pdf.html |fechaacceso=6 de mayo de 2012 |ubicación=Barcelona}}</ref>
 
Los años que trascurrieron entre 1917 y 1922 fueron de una extrema violencia social en Barcelona. Fue la época del [[pistolerismo]] en los que se enfrentaron, de una parte, los sectores más violentos del [[anarcosindicalismo]], partidarios de la "[[acción directa]]" y de otra escuadrones de pistoleros pagados por los empresarios, con la intervención de la represión estatal en apoyo de los patronos. Todo ello se saldó con centenares de muertos, en su mayoría obreros. Ejerció entonces, junto a su amigo Layret, como abogado defensor de numerosos sindicalistas aproximándose al anarcosindicalismo. También retomó una antigua amistad de la infancia con [[Salvador Seguí]] («El Noi del Sucre»; en castellano, ''«El Chico del Azúcar»''), el cual había nacido en [[Tornabous]], pueblo vecino de [[Tarrós]]. El padre de Seguí trabajaba para la familia de Companys, y ambos habían compartido juegos infantiles.<ref name="Sapiens96-3">{{Cita publicación |apellido=Masanés |nombre=Cristina | apellidos2=Colomines |nombre2=Agustí |título=L'entrada en política |publicación=[[Sàpiens]] |año=2010 | mes=octubre |número=96 |url=http://www.sapiens.cat/ca/notices/2011/06/l-entrada-en-politica-1197.php |idioma=catalán}}</ref> En 1918, en un ambiente de huelgas generalizado, el gobierno decretó el [[estado de excepción]] y, entre otros muchos, Companys permaneció detenido durante varios días. En febrero de 1919 comenzó la [[huelga de La Canadiense]], que duró casi dos meses y desembocó en una huelga general. Companys intervino en las negociaciones entre huelguistas y patronos,<ref name="Sapiens96-3" /> convencido de la necesidad de establecer alianzas entre el obrerismo anarquista y la izquierda republicana autonomista. Companys trató de involucrar al gobierno en la negociación y, ante su negativa, intentó que fuese el Ayuntamiento de Barcelona, del que era concejal, el que mediara. La negativa del alcalde hizo que Companys tildara al consistorio de [[esquirol]], razón por la que fue encarcelado durante un mes. La radicalización y el acercamiento a los postulados obreristas por parte de Companys y Layret se acentuó durante ese año. En septiembre, ambos solicitaron la adhesión del PRC a la [[III Internacional]]. Aunque la solicitud nunca se materializó, el movimiento significó que abandonaron el partido los sectores más centristas y nacionalistas.