Diferencia entre revisiones de «Galicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de David Albes Alvariño (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 10:
| himno = ''[[Himno de Galicia|Os Pinos]]'' (Los Pinos)
| archivo_himno =
| ciudad_grande = [[Vigo]] ([[Municipio de España|municipio]])<br>[[ALa Coruña]] ([[localidad]])<ref>Según el [[nomenclátor]] de 2021, la población empadronada en los municipios de Vigo y ALa Coruña era de 293&nbsp;837 y 245&nbsp;468&nbsp;habitantes respectivamente. Las [[Entidad singular de población|entidades singulares de población]] de Vigo y ALa Coruña, ambas con la categoría histórica de [[Ciudad#Nomeclátores de España|ciudad]], tenían, para el mismo año, 199&nbsp;466 y 212&nbsp;706&nbsp;habitantes empadronados, respectivamente.</ref><ref name="localidad-ciudad">{{cita web|url=https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/a-coruna-es-la-localidad-con-mas-habitantes-de-galicia-por-encima-de-vigo|sitioweb=[[El Español]]|título=A Coruña es la localidad con más habitantes de Galicia, por encima de Vigo|fecha=9 de junio de 2020}}</ref>
| subdivisión = 4 [[Provincia de España|provincias]]<br>53 [[Anexo:Comarcas de Galicia|comarcas]]<br>313 [[Anexo:Municipios de Galicia|municipios]]
| dirigentes_títulos = [[Parlamento autonómico de España|Parlamento]]<br>[[Presidente de la Junta de Galicia|Presidente]]
Línea 46:
| población_notas =<ref name="INE Población">{{Cita web|url=https://www.ine.es/prensa/pad_2022_p.pdf|título=Población inscrita en el Padrón Continuo por comunidades y ciudades autónomas|fechaacceso=28 de diciembre de 2022|sitioweb=INE|idioma=es}}</ref>
}}
'''Galicia''' es una [[comunidad autónoma]] [[España|española]], considerada [[nacionalidad histórica]] según su [[Estatuto de Autonomía de Galicia|estatuto de autonomía]],<ref>[http://www.xunta.es/estatuto?lang=es Estatuto de Autonomía de Galicia]. {{cita|Artículo 1: «Galicia, nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma para acceder a su autogobierno de conformidad con la Constitución Española y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica».|Estatuto de Autonomía de Galicia - Título Preliminar. Artigo 1.}}</ref> situada en el noroeste de la [[península ibérica]]. Está formada por las [[provincia]]s de [[provincia de ALa Coruña|ALa Coruña]], [[provincia de Lugo|Lugo]], [[provincia de OurenseOrense|OurenseOrense]] y [[provincia de Pontevedra|Pontevedra]], que se componen de trescientos trece municipios<ref name="municipios">[http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2016/09/22/xunta-autoriza-decreto-fusion-definitiva-cerdedo-cotobade/00031474544174911907824.htm Galicia se queda con 313 concellos tras aprobar la fusión de Cerdedo-Cotobade]</ref> agrupados en cincuenta y tres comarcas. La capital desde la aprobación del estatuto de autonomía en 1982, es la ciudad de [[Santiago de Compostela]]. [[Vigo]] es su municipio con más población y [[ALa Coruña]] el municipio más densamente poblado y la localidad con más habitantes.<ref name="localidad-ciudad"/>
 
Geográficamente, está bañada al oeste por el [[océano Atlántico]] y al norte por el [[mar Cantábrico]]. Limita al sur con [[Portugal]] y al este con [[Asturias]] y [[Castilla y León]] (provincias de [[provincia de León|León]] y de [[provincia de Zamora|Zamora]]). Además del territorio continental, incluye los archipiélagos de las [[islas Cíes]], el de [[Isla de Ons|Ons]] y el de [[Isla de Sálvora|Sálvora]], las islas de [[Isla de Cortegada|Cortegada]], [[isla de Arosa|Arosa]], las [[islas Sisargas|Sisargas]], las [[islas Malveiras|Malveiras]] y otras más pequeñas.
 
Galicia tiene 2&nbsp;695&nbsp;645 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] 2021),<ref>{{Cita web|url=https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2853|título=Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero|sitioweb=Instituto Nacional de Estadística (España)}}</ref> con una distribución demográfica que aglomera la mayor parte de la población en las franjas costeras comprendidas entre [[Ferrol]] y [[ALa Coruña]] en el noroeste y entre [[Villagarcía de Arosa]], [[Pontevedra]] y [[Vigo]] en el suroeste. En su territorio se hablan el [[Idioma gallego|gallego]] y el castellano, ambas cooficiales según el [[Estatuto de Autonomía de Galicia]].
 
== Etimología ==
Línea 174:
A nivel socioeconómico, la estabilidad política y el descabezamiento de la nobleza dan lugar a tres rasgos propios de este periodo como son la prosperidad de los ''fidalgos'' (que viven en los ''[[pazo]]s'' del cobro de los foros a los campesinos), el auge de los monasterios, y una expansión demográfica sin precedentes, apoyada en el cultivo del maíz y la patata procedentes de América.
 
El crecimiento económico se vio no obstante interrumpido en algunos períodos, como ocurrió con la [[Guerra anglo-española (1585-1604)|guerra anglo-española]] (1585-1604, con episodios como la [[batalla de Rande]] o el asedio de ALa Coruña), o la [[Guerra de Restauración portuguesa|guerra con Portugal]] (1640-1688).
 
En el ámbito cultural, la creación de la Universidad de Santiago (1495) y el esplendor artístico del barroco gallego en arquitectura y escultura son también dos hitos de este período. En contraste, a partir de la escriturización normativa en castellano comenzada tiempo atrás por [[Alfonso X de Castilla|Alfonso X]], {{cita requerida}} el gallego como lengua comenzó una decadencia acelerada dentro del proceso de uniformización de España, pasando por los llamados ''[[Siglos Oscuros (lengua gallega)|séculos escuros]]'' («siglos oscuros»), en los que la supervivencia del idioma fue solo oral.
Línea 180:
A fines del {{siglo|XVIII||s}} aún se le conocía como «reino de Galicia», siendo, por ejemplo, sus gobernadores políticos y militares los capitanes generales Zermeño o el ilustre [[Luis de Unzaga y Amézaga]] «''le Conciliateur''», uno de los artífices del nacimiento de los EE.&nbsp;UU., quien fue destinado por sus dotes diplomáticas por Carlos III de cara a posibles ataques ingleses y sus aliados portugueses.<ref>Cazorla, Frank, G. Baena, Rosa, Polo, David, Reder Gadow, Marion (2019) El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793) Precursor en el nacimiento de los EEUU y en el liberalismo. Fundación. Málaga.</ref>
 
[[Archivo:Combat de la Corogne 16 janvier 1809 (ca. 1823) - Lecomte, Hippolyte.jpg|miniatura|La [[batalla de Elviña]] tuvo lugar en ALa Coruña el 16 de enero de 1809, durante la [[Guerra de Independencia Española|Guerra de Independencia]] ]]
[[Archivo:Tipos y costumbres populares. Galicia. Romería de San Cosme en Bayona. La Ilustración Gallega y Americana, ano XIX, nº X, 15 de marzo de 1875. Gravado de Bernardo Rico y Ortega. Deseño de Francisco Pradilla y Ortiz.jpg|miniatura|Romería de San Cosme en Bayona (segunda mitad del {{siglo|XIX||s}})]]
 
Línea 225:
 
;Guerra Civil y franquismo
[[Archivo:Tranvía por la calle San Andrés (A Coruña, 193X).jpg|miniatura|izquierda|Tranvía en ALa Coruña a mediados de la década de 1930]]
 
Galicia fue una de las regiones, junto con [[Castilla la Vieja]], [[Región de León|León]], [[Navarra]], dos tercios de [[Zaragoza]] y [[Cáceres]], donde triunfó el [[golpe de Estado]] que desencadenó la [[Guerra Civil Española|guerra civil]]. La [[represión franquista]] que se desató a continuación acabó con los partidos, los sindicatos y el orden democrático republicano.
 
Galicia, que no fue nunca frente de guerra, con una importante influencia del clero sobre las zonas rurales deprimidas y una escasa resistencia al golpe de Estado, sufrió la represión de los sublevados, ascendiendo la cifra de asesinados y ejecutados tras juicios sumarísimos por delitos de "traición" y "auxilio a la represión" a 4560, de las cuales, 836 se produjeron sobre la base de un juicio, siendo el resto extrajudiciales.<ref>{{Cita libro|apellidos=Preston |nombre=Paul |título=The Spanish Holocaust |url=https://archive.org/details/elholocaustoespa0000pres |año=2011 |editorial=Debate |isbn=978-84-8306-852-6 |ubicación=pág 293}}</ref> Personas de toda condición social o ideología fueron víctimas de la represión: los cuatro gobernadores civiles en el momento de la sublevación, la mujer del gobernador de ALa Coruña, [[Juana Capdevielle]], destacada intelectual feminista que estaba embarazada en el momento de su ejecución,<ref>{{Cita libro|apellidos=Preston |nombre=Paul |título=The Spanish Holocaust |url=https://archive.org/details/elholocaustoespa0000pres |año=2011 |editorial=Debate |isbn=978-84-8306-852-6 |ubicación=pág 296}}</ref> alcaldes galleguistas como [[Ángel Casal]] en [[Santiago de Compostela]], socialistas como [[Jaime Quintanilla]] en Ferrol, o [[Emilio Martínez Garrido]] en Vigo, diputados del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]] ([[Antonio Bilbatúa]], [[José Miñones]], [[José María Díaz y Díaz Villaamil|Díaz Villaamil]], [[Ignacio Seoane]], o exdiputados como [[Heraclio Botana]]), militares que se mantuvieron leales a la República, como los generales [[Rogelio Caridad Pita]], [[Enrique Salcedo|Enrique Salcedo Molinuevo]], y el contraalmirante [[Antonio Azarola]], o los fundadores del [[Partido Galeguista (1931)|Partido Galeguista]], el católico y conservador, [[Alexandre Bóveda|Alexandre Bóveda Iglesias]]<ref>{{Cita libro|apellidos=Preston |nombre=Paul |título=The Spanish Holocaust |url=https://archive.org/details/elholocaustoespa0000pres |año=2011 |editorial=DEbate |isbn=978-84-8306-852-6 |ubicación=pág 301}}</ref> y [[Víctor Casas]].<ref>{{Cita web |url=http://www.parlamentodegalicia.es/sites/ParlamentoGalicia/BibliotecaBoletinsOficiais/B70262.pdf |título=Proposición no de ley del PSdeG-PSOE en el Parlamento de Galicia sobre Memoria Histórica |fechaacceso=4 de diciembre de 2008 |fechaarchivo=3 de abril de 2010 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100403063902/http://www.parlamentodegalicia.es/sites/ParlamentoGalicia/BibliotecaBoletinsOficiais/B70262.pdf |deadurl=yes }}</ref> En paralelo, para muchas personas vinculadas a la República comenzó la etapa del [[exilio]].
 
Algunos movimientos de izquierda resistente crearon pequeños grupos de guerrillas con líderes como [[José Castro Veiga|El Piloto]] (José Castro Veiga) o [[Benigno Andrade|Foucellas]] (Benigno Andrade), que acabaron siendo detenidos y ejecutados.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/espana/ESPAnA/FRANQUISMO/ultimo/guerrillero/antifranquista/elpepiesp/19860310elpepinac_30/Tes/ El País.com. ''El último guerrillero antifranquista'']. Consultado el 14 de noviembre de 2008.</ref><ref>[http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2005/10/20/4177897.shtml La Voz de Galicia.es. ''La cárcel acogió a huéspedes históricos''] {{Wayback|url=http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2005/10/20/4177897.shtml |date=20160702091104 }}. Consultado el 14 de noviembre de 2008.</ref>
Línea 235:
El régimen dictatorial franquista prohibió los partidos, acabó con la libertad de prensa y persiguió y "depuró" las iniciativas republicanas de modernización de las instituciones e infraestructuras y de dignificación de la lengua y cultura gallegas, reduciendo estas últimas a simples manifestaciones folclóricas. La autarquía del régimen tras la Guerra Civil, unida a las malas cosechas de esos años, provocaron grandes hambrunas en los años 50. La falta de industria propia hizo que la única salida de la población gallega fuese, como en anteriores crisis, la emigración, bien a zonas industriales del país, como País Vasco y Cataluña, bien a Sudamérica, destacando Brasil y Argentina como países receptores y, ya a partir de los años 60, a Europa occidental, sobre todo a la antigua República Federal Alemana, a Suiza y a Holanda.<ref> Máiz, Bernardo: Galicia na II República e baixo o franquismo (1988, Xerais)</ref>
 
En la década de 1960, ministros como [[Manuel Fraga|Manuel Fraga Iribarne]] introdujeron ciertas reformas aperturistas al tiempo que los tecnócratas del [[Opus Dei]] modernizaron la administración y abrieron la economía española al capitalismo (''[[milagro económico español]]'' (1959-1973)).{{sin referencias}} Galicia, aportó materias primas y energía hidroeléctrica jugando un papel importante en las políticas industrializadoras del Estado que condujeron al llamado "[[milagro económico español]]". Fueron apareciendo iniciativas dinamizadoras como la instalación de [[Citroën]] en Vigo, la modernización de la industria conservera y la flota pesquera de gran altura, y un esfuerzo del campesinado por modernizar sus pequeñas explotaciones volcándose especialmente en la producción de [[leche]] de vacuno. En la provincia de OurenseOrense, el empresario y político [[Eulogio Gómez|Eulogio Gómez Franqueira]] dinamizó el sector agropecuario con una experiencia cooperativista que catapultó la producción y comercialización agroalimentaria ([[Coren]]).
 
Los años setenta entraron en una fase de agitación universitaria, agraria y obrera. En 1972, hubo huelgas generales en Vigo y Ferrol, núcleos industriales con abundante actividad sindical. En Ferrol, en una manifestación, la policía mató a dos obreros del astillero Bazán.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/economia/PONTEVEDRA/huelgas/importantes/elpepieco/19840304elpepieco_8/Tes/ El País.com. ''Las huelgas más importantes'']. Consultado el 2 de noviembre de 2008.</ref> Sobre estos hechos el [[diócesis de Mondoñedo-Ferrol|obispo de Mondoñedo-Ferrol]], [[Miguel Ángel Araújo Iglesias]], escribió una pastoral que no fue bien recibida por el franquismo.<ref>[https://web.archive.org/web/20131029191830/http://www.laregion.es/noticia/30559/Muere/Ourense/a%C3%B1os/ La Región.es. ''Muere en Ourense a los 87 años el obispo emérito de Mondoñedo Miguel Anxo Araújo'']. Consultado el 3 de noviembre de 2008.</ref>
Línea 309:
 
==== Provincias ====
Aunque históricamente dividida en siete provincias ([[provincia de ALa Coruña|ALa Coruña]], [[Santiago de Compostela|Santiago]], [[provincia de Betanzos|Betanzos]], [[Provincia de Mondoñedo|Mondoñedo]], [[provincia de Lugo|Lugo]], [[provincia de OurenseOrense|OurenseOrense]] y [[Provincia de Tuy (Corona de Castilla)|Tuy]]),<ref>[http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=12964 Mapa del Reyno de Galicia dividido en siete Provincias] {{Wayback|url=http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=12964 |date=20131004213021 }}. Biblioteca digital de la [[Real Academia de la Historia]]. Consultado el 16 de octubre de 2012.</ref> representadas en el escudo de [[Escudo de Galicia|Galicia]]; actualmente Galicia está conformada por cuatro [[Provincia de España|provincias]]:
 
{| class="wikitable sortable"
! Provincia !! Población !! Superficie ([[Kilómetro cuadrado|km²]]) !! Municipios !! Partidos<br>judiciales
|-
| [[Archivo:Escudo_de_la_provincia_de_A_Coruña.svg|15px]] [[Provincia de ALa Coruña|ALa Coruña]] || align="right" | 1&nbsp;120&nbsp;134 || align="right" | 7950 || align="right" | [[Anexo:Municipios de la provincia de ALa Coruña|93]] || align="right" | 14
|-
| [[Archivo:Bandeira_da_Deputación_Provincial_de_Lugo.jpg|25px]] [[Provincia de Lugo|Lugo]] || align="right" | 327&nbsp;946 || align="right" | 9856 || align="right" | [[Anexo:Municipios de la provincia de Lugo|67]] || align="right" | 9
|-
| [[Archivo:Provincia_de_Ourense_-_Bandera.svg|25px]] [[Provincia de OurenseOrense|OurenseOrense]] || align="right" | 306&nbsp;650 || align="right" | 7273 || align="right" | [[Anexo:Municipios de la provincia de OurenseOrense|92]] || align="right" | 9
|-
| [[Archivo:Flag_Pontevedra_Province.svg|25px]] [[Provincia de Pontevedra|Pontevedra]] || align="right" | 945&nbsp;408 || align="right" | 4495 || align="right" | [[Anexo:Municipios de la provincia de Pontevedra|61]] || align="right" | 13
Línea 327:
Asimismo, Galicia también posee numerosas comarcas. Cada comarca comprende varios municipios que a su vez comprenden diversas parroquias. A nivel local, la Galicia actual se estructura en cincuenta y tres [[comarca]]s, subdivididas en trescientos trece [[municipio]]s<ref name="municipios"/> (''concellos'' en gallego), los cuáles se subdividen en tres mil setecientas setenta y ocho [[Parroquia (civil)|parroquias]].<ref>[http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2010/02/07/puzzle-territorial-gallego/356645.html El puzle territorial gallego]. La Opinión A Coruña. Consultado el 16 de octubre de 2012.</ref> La parroquia es la división territorial tradicional de los municipios y cada parroquia comprende una o varias entidades de población, llamadas ''lugares''. Durante el año 2016 se conforma legalmente el [[área metropolitana de Vigo]], única de este tipo en Galicia.
 
En Galicia existen cuarenta y cinco [[Partido judicial (España)|partidos judiciales]],<ref>[http://www.europapress.es/galicia/noticia-cgpj-recomienda-agrupar-45-partidos-judiciales-gallegos-actuales-13-20120503183337.html El CGPJ recomienda agrupar los 45 partidos judiciales gallegos en 13]. ''Europapress.es''. Consultado el 16 de octubre de 2012.</ref> de los cuales catorce pertenecen a la provincia de ALa Coruña, nueve a la de Lugo, nueve a la de OurenseOrense y trece a la provincia de Pontevedra.<ref name="CGPE">{{Cita web |url= http://www.cgpe.es/demarcacion.aspx |título= Página web del Consejo General de Procuradores de España |apellido= Consejo General de los Procuradores de España |fechaacceso= 17 de octubre de 2012 |fechaarchivo= 12 de junio de 2011 |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20110612052049/http://www.cgpe.es/demarcacion.aspx |deadurl= yes }}</ref>
 
== Demografía ==
Línea 344:
La organización tradicional de la población es sustancialmente diferente a la del resto de España, a excepción de [[Asturias]]. Así, el territorio de cada municipio se dividía en [[parroquia (civil)|parroquias]], que a su vez comprendían varias localidades. Galicia se caracteriza por su alta tasa de dispersión demográfica, lo que, unido a un elevado número de poblaciones, hace que un 50 % de los entes de población de España se localicen en Galicia, ocupando solo el 5,8 % de la superficie total. Así, se calcula que en Galicia existen un millón de topónimos y microtopónimos.<ref>[https://web.archive.org/web/20070927201845/http://www.xornal.com/article.php3?sid=20050905120430 «Microtoponimia»], artículo de Manuel Bragado. ''[[Xornal de Galicia]]'' (archivo en ''[[Internet Archive]]''). Consultado el 21 de octubre de 2012.</ref>
 
La población de Galicia se concentra mayoritariamente en las zonas costeras, siendo las áreas de las [[Rías Bajas]] (áreas metropolitanas de [[Vigo]] y [[Pontevedra]]) y la del [[golfo Ártabro]] (áreas metropolitanas de [[ALa Coruña]] y [[Ferrol]]) las de mayor [[Densidad de población|densidad poblacional]]. Según los datos de 2018 del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]], Vigo es el [[municipio]] que cuenta con mayor número de habitantes de toda la comunidad autónoma, y ALa Coruña el más densamente poblado.<ref>Cf. ine.es, [http://www.ine.es/nomen2/index.do?accion=busquedaDesdeHome&nombrePoblacion=Coru%F1a+%28A%29&x=0&y=0 «Población total de la ciudad de A Coruña referidas al 1 de enero de 2009 Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre. Detalle del municipio y de las localidades que lo componen»], consultado el 1 de agosto de 2010.</ref>
 
=== Población por municipios ===
Línea 355:
|-
!rowspan=14|
[[Archivo:Vigo - Panorámica 01.jpg|105px|Vigo]]<br>[[Vigo]]<br>[[Archivo:Ensenadacoruña2016.jpg|105px|La Coruña]]<br>[[La Coruña]]<br>[[Archivo:Roman bridge, Ourense (Spain).jpg|105px|OurenseOrense]]<br>[[OurenseOrense]]
|-
!style="background:#f5f5f5;"| N.º
Línea 372:
|bgcolor=f0f0f0| 14 ||align=left|[[Culleredo]]|| align="right" | 30&nbsp;790
|-
|bgcolor=f0f0f0| 3 ||align=left| [[OurenseOrense]] ||align=right| 103&nbsp;756
|bgcolor=f0f0f0| 15 ||align=left|[[Redondela]]|| align="right" | 29&nbsp;055
|-
Línea 450:
{{AP|Geografía de Galicia}}
 
El territorio de Galicia tiene una superficie total de 29&nbsp;574&nbsp;[[Kilómetro cuadrado|km²]].<ref name=DossierGalicia /> Está comprendido entre 43°47′&nbsp;N<ref name=DossierGalicia /> ([[Estaca de Bares]]) y 41°49′&nbsp;N<ref name=DossierGalicia /> (frontera con [[Portugal]] en el [[Baixa Limia-Serra do Xurés|parque del Xurés]]) en latitud. En longitud, entre 6°42′&nbsp;O<ref name=DossierGalicia /> (límite entre [[OurenseOrense]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]], concretamente en la Estación Invernal de Trevinca) y 9°18′&nbsp;O<ref name=DossierGalicia /> (conseguido prácticamente en dos lugares: cabo de la Nave en [[Finisterre (España)|Finisterre]] y [[cabo Touriñán]]).
 
El centro geográfico de Galicia se sitúa en un bosque en la aldea de A Vila, parroquia de Borrajeiros, en el municipio de [[Golada]] ([[Provincia de Pontevedra|Pontevedra]]). Se obtiene como la media de los valores máximos y mínimos de latitud y longitud:
Línea 456:
{{lista de columnas|2|
* Norte 43,7924041112 Estaca de Bares (La Coruña)
* Sur 41,8072541522 Feces de Abaixo (OurenseOrense)
* Este -6,734324529 Estación Invernal de Trevinca (OurenseOrense)
* Oeste -9,29885967 Cabo de la Nave (La Coruña)
}}
Línea 479:
[[Archivo:Río Avia, Leiro, Ourense.JPG|miniatura|izquierda|El [[río Avia]] a su paso por [[Leiro]] ]]
 
Galicia es recorrida de norte a sureste por dos [[falla]]s tectónicas, partiendo las características del suelo gallego por dichos lugares. Una de estas fallas forma el escalón rectilíneo que se encuentra en la costa sudoccidental gallega entre el [[cabo Silleiro]] y la desembocadura del Miño, donde pueden verse [[facetas triangulares]] que marcan nítidamente la separación costera entre el continente y el mar. Por otra parte, los manantiales termales presentes en varias partes de Galicia (por ejemplo, en OurenseOrense) marcan el trazado de las fallas que atraviesan el territorio gallego. Así, se encuentran en la zona de [[Porriño]] canteras de [[granito]], una roca muy abundante en buena parte de Galicia, pero ausente en el extremo nordeste, lo cual se nota en la arquitectura dominante: las construcciones defensivas (castros, murallas), puentes y las obras tanto civiles como religiosas emplearon tradicionalmente bloques de granito en la mayor parte de Galicia, mientras que en el noreste se ha venido empleando otros materiales de construcción, como puede verse en la muralla romana de Lugo, construida con lajas de pizarra. Las principales cadenas montañosas de Galicia son las sierras de [[Sierra del Gistral|Gistral]] (norte de [[provincia de Lugo|Lugo]]), [[Sierra de Ancares|Ancares]] (frontera con [[Provincia de León|León]] y [[Asturias]]), [[Sierra del Caurel|del Caurel]] (frontera con León), [[Sierra del Eje|del Eje]] (frontera entre [[Provincia de OurenseOrense|OurenseOrense]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]]; a 2124 metros se encuentra [[Peña Trevinca]], el techo de Galicia), [[Manzaneda (estación de esquí)|de Manzaneda]] (corazón de la provincia de OurenseOrense), [[Sierra del Faro|del Faro]] (frontera entre Lugo y Pontevedra), [[Sierra de Cova da Serpiente|de la Cova de la Serpiente]] (frontera Lugo y La Coruña), [[Montemayor (La Coruña)|Montemayor]] (provincia de La Coruña), [[Montes do Testeiro|Montes del Testeiro]] (entre Pontevedra y OurenseOrense), [[Sierra de A Peneda|A Peneda]], y las de [[Baixa Limia-Serra do Xurés|Baja Limia-Sierra de O Xurés]] y [[Sierra de Larouco|Larouco]] (frontera entre OurenseOrense y [[Portugal]]).
 
Las principales cimas de Galicia son [[Peña Trevinca]] (2127&nbsp;m), [[Peña Negra (sierra de la Cabrera)|Peña Negra]] (2121&nbsp;m), [[Peña Surbia]] (2095&nbsp;m) (los tres primeros están en la Sierra del Eje, Macizo de Peña Trevinca), [[Alto do Torno|Alto del Torno]] (1944&nbsp;m) (Sierra Segundeira, Macizo de Peña Trevinca), [[Mustallar]] (1935&nbsp;m) (Sierra de Ancares), [[Maluro]] (1925&nbsp;m) (Macizo de Peña Trevinca), [[Penalonga]] (1896&nbsp;m), [[Pico Lagos|Lagos]] (1867&nbsp;m), [[Cuerno Maldito]] (1858&nbsp;m), [[Peña Rubia]] (1822&nbsp;m), [[Tres Obispos]] (1798&nbsp;m) (estos cinco localizados en la Sierra de Ancares) y [[Manzaneda (estación de esquí)|Cabeza de Manzaneda]] (1778&nbsp;m).<ref>''La Voz de Galicia'', 10 de agosto de 2008.</ref>
 
=== Hidrografía ===
[[Archivo:Río Sil, desde el mirador de los Balcones de Madrid - WLE Spain 2015.jpg|miniatura|El cañón del [[río Sil]] divide las provincias de [[provincia de Lugo|Lugo]] y [[provincia de OurenseOrense|OurenseOrense]] ]]
 
Galicia mantiene una buena cantidad de cursos fluviales. En general, y debido a su pequeñez, salvo el [[Río Miño|Miño]] en su desembocadura o en los muchos embalses, los ríos no son navegables (excepción hecha para pequeñas barcas en el tramo final sin pendiente de algunos, que propicia la celebración de fiestas semiacuáticas como las llamadas «[[zalea]]s»).
Línea 506:
* Las [[Rías Bajas]], con un [[clima oceánico]] suave.
* El curso fronterizo del [[río Miño]], con un clima muy próximo al [[Clima mediterráneo|mediterráneo suave]].
* La [[Ribeira Sacra]], con un [[clima continental]] muy cálido propiciado por el valle del [[río Miño]] y los diversos montes que rodean la ciudad de [[OurenseOrense]]. En el verano se dan seguido registros con temperaturas entre las máximas de toda la [[península ibérica]], que llegan a superar los 40&nbsp;°C.
 
El territorio gallego tiene una temperatura media anual ponderada de 13,3&nbsp;°C.<ref name="MeteoGZ">{{enlace roto|1=[http://www.meteogalicia.es/galego/informacion/documentos/Variabilidade_Natural_Clima.pdf Variación temporal e espacial da temperatura] |2=http://www.meteogalicia.es/galego/informacion/documentos/Variabilidade_Natural_Clima.pdf |bot=InternetArchiveBot }}. ''Meteogalicia.es''.</ref> Durante el [[invierno]] la temperatura media alcanza los 8,5&nbsp;°C,<ref name="MeteoGZ"/> en la primavera llega a los 15&nbsp;°C,<ref name="MeteoGZ"/> en el [[verano]] a los 19&nbsp;°C y durante el [[otoño]] a los 11&nbsp;°C.<ref name="MeteoGZ"/> Es, por lo tanto, en el primer tercio del año (meses de enero a marzo) cuando se dan los valores más bajos de temperatura para la mayor parte de Galicia. Es en la zona atlántica de Galicia –provincias de [[Provincia de La Coruña|La Coruña]] y [[provincia de Pontevedra|Pontevedra]]– donde se registran las temperaturas medias anuales más elevadas, superando ligeramente los 14&nbsp;°C y siendo de 1 a 2&nbsp;°C más altas que las de [[Provincia de Lugo|Lugo]] y [[Provincia de OurenseOrense|OurenseOrense]], respectivamente. Los valores medios normalizados van desde mínimos por debajo de los 6&nbsp;°C en las montañas de las sierras orientales y sudorientales ([[Sierra de Ancares|Ancares]] y [[Sierra del Eje]]), hasta máximos superiores a los 15&nbsp;°C en las áreas costeras a baja altura, especialmente en las [[Rías Bajas]]. La distribución espacial de las temperaturas presenta una variación costa-interior, relacionada con la presencia del [[océano Atlántico]] –que tiene un efecto de regulador térmico en las zonas costeras e incluso en zonas más interiores–. En conjunto, marcan un efecto diagonal noroeste-sureste de disminución de la temperatura, es decir, se podría trazar una línea desde [[Tuy (Pontevedra)|Tuy]] hasta [[Ribadeo]] que se diferenciaría de las zonas principales climáticas en Galicia, una con temperaturas más suaves (la costa) y otra con temperaturas más continentales (el interior).
 
=== Flora ===
Línea 571:
=== Educación ===
;Universidades
En Galicia existen tres universidades públicas y una privada. Entre las universidades públicas la más antigua de todas es la [[Universidad de Santiago de Compostela]], fundada en 1495 y que actualmente tiene campus en [[Santiago de Compostela|Santiago]] y [[Lugo]]. En 1989 se fundó la [[Universidad de La Coruña]], que tiene campus en [[La Coruña]] y [[Ferrol]], y en 1990 se fundó la [[Universidad de Vigo]], con campus en [[Vigo]], [[campus de Pontevedra|Pontevedra]] y [[OurenseOrense]]. La única universidad privada de Galicia es la [[Universidad Intercontinental de la Empresa]], fundada en 2021 en [[Santiago de Compostela]].
 
=== Ciencia y tecnología ===
Línea 601:
*La [[Autovía/Autopista del Cantábrico|A-8]], acceso a Galicia desde [[Asturias]] y el resto de la [[costa cantábrica]], une [[Ribadeo]] y [[Santiago de Baamonde|Baamonde]], aunque en un futuro está prevista su continuación hasta [[Santiago de Compostela]]).
*La [[Autovía del Noroeste|A-6]], que une [[La Coruña]] y [[Lugo]] con [[Castilla y León]] y [[Madrid]] entrando por el [[Piedrafita del Cebrero|Cebrero]].
*La [[Autovía de las Rías Bajas|A-52]], que une [[Porriño]] y [[OurenseOrense]] con [[Castilla y León]] entrando por [[La Gudiña]].
*La [[Autopista Central de Galicia|AP-53]], entre [[Santiago de Compostela|Santiago]] y [[OurenseOrense]].
*La [[Autovía Santiago-Lugo|A-54]], entre [[Santiago de Compostela|Santiago]] y [[Lugo]].
Está en redacción de proyecto la construcción de una cuarta autovía de entrada a la comunidad, la [[Autovía Ponferrada-OurenseOrense|A-76]], a través de [[Comarca de Valdeorras|Valdeorras]], siguiendo un recorrido similar al de la actual [[N-120]] entre [[Ponferrada]] y [[OurenseOrense]]. También está en proyecto la [[A-56]] entre [[Lugo]] y [[OurenseOrense]], de la cual ya se ha inaugurado un pequeño tramo. Todos los recorridos anteriormente citados cuentan con su correspondiente alternativa por carretera.
 
==== Ferrocarril ====
Línea 612:
El 15 de septiembre de 1873 fue inaugurado el primer ferrocarril de Galicia entre [[Santiago de Carril|Carril]] ([[Villagarcía de Arosa|Villagarcía]]) y [[Cornes (Santiago de Compostela)|Cornes]] ([[Santiago de Compostela|Santiago]]).<ref>[http://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/ferrocarril-cumple-135-anos/idEdicion-2008-09-14/idNoticia-342528/ El ferrocarril cumple 135 años] {{Wayback|url=http://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/ferrocarril-cumple-135-anos/idEdicion-2008-09-14/idNoticia-342528/ |date=20151208194929 }}. ''[[El Correo Gallego]]''. Consultado el 18 de octubre de 2012.</ref> En 1875 se inauguró la segunda línea, que unía [[La Coruña]] y [[Lugo]].<ref name="galiciayelferrocarril">[http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8983/1/CC72art1ocr.pdf Galicia y el ferrocarril] (2001), página 35. ''Ruc.udc.es''. Consultado el 26 de noviembre de 2012.</ref> No será hasta 1883 cuando se une Galicia con el resto de España, a través de [[El Barco de Valdeorras]].<ref>[http://www.vialibre-ffe.com/noticias.asp?cs=hist&not=1226 Viaje real en ferrocarril a Monforte de Lemos y Hendaya en 1883]. ''www.vialibre-ffe.com''.</ref>
 
La red de [[ferrocarril]] en Galicia ronda los 1100 km, siendo toda ella titularidad de [[Adif]] (o [[Adif Alta Velocidad]]) y operada por [[Renfe]] (a través de sus diferentes divisiones comerciales). Hay varias líneas de [[ancho ibérico]] (1668 mm) que unen todas las ciudades gallegas. Existe además una línea de [[ancho métrico]] (1000 mm) correspondiente al recorrido [[Ferrocarril de Ferrol a Gijón|Ferrol]]-[[Ribadeo]]-[[Gijón]] que fue concluida totalmente en 1971, tras cerca de un siglo de proyectos y avances.<ref name="PTF">''Ferrocarril estratégico de Ferrol a Gijón''. Grupo de Trabajos Ferroviarios.[https://web.archive.org/web/20120621142206/http://www.telecable.es/personales/alfredov/ferrol.html]</ref> De todas estas líneas las únicas electrificadas son la que entra por [[Ponferrada]] hacia [[Monforte de Lemos|Monforte]], [[OurenseOrense]] y [[Vigo]], la línea de alta velocidad OurenseOrense-Santiago-La Coruña y la [[línea de alta velocidad Olmedo-Zamora-Galicia]], finalizada en el año 2021.<ref>[https://web.archive.org/web/20090509081141/http://www.ctv.es/USERS/herrero/ELECTRIFICACI_N_MONFORTE_VIGO.pdf Electrificación Monforte-Vigo]. ''www.ctv.es''.</ref>
<ref>
[https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/20/companias/1640004006_089453.amp.html El AVE culmina en OurenseOrense su primer viaje a Galicia tras más de 10.000 millones de inversión]</ref>
 
== Cultura ==
Línea 670:
 
[[Archivo:Serafín Avendaño 1838-1916, A carreta de argazo.jpg|miniatura|''La carreta de argazo'', del pintor Serafín Avendaño]]
De los tiempos romanos se conservan importantes monumentos de valor reconocido internacionalmente, como la [[Muralla romana de Lugo|muralla de Lugo]], la [[Torre de Hércules]] en La Coruña (ambos [[Patrimonio de la Humanidad]]), o el [[Puente Romano de OurenseOrense]]. También han llegado hasta nuestros días algunos mosaicos, esculturas, estelas funerarias y aras votivas.
 
La Edad Media comienza con la presencia de suevos y visigodos, que dejó ejemplos de arquitectura eclesiástica entre los que destacan las iglesias de Celanova y [[Iglesia de Santa Comba (Bande)|Santa Comba de Bande]], junto a monasterios como el de [[monasterio de San Julián de Samos|San Julián de Samos]]. Es sin embargo entre los siglos {{siglo|XI}} y {{siglo|XIII}} cuando se da un enorme auge constructivo en Galicia, en estilo [[Arquitectura románica|románico]], que da lugar a las cinco catedrales gallegas, incluida la [[Catedral de Santiago de Compostela|catedral de Santiago]], uno de los principales monumentos en la Europa de la época y meta final de la ruta de peregrinación que la puso en contacto con la cultura europea. Son también de esta época varios monasterios (Sobrado, Osera...) y centenares de iglesias repartidas por las cuatro provincias, así como algunos de los característicos ''[[Crucero (monumento)|cruceiros]] ''que abundan en el paisaje rural. Cabe destacar en el ámbito escultórico la figura del [[Maestro Mateo]], autor en el {{siglo|XII||s}} del [[Pórtico de la Gloria]] de la catedral de Santiago, obra cumbre de la escultura románica.
Línea 732:
* [[Fiesta de San Juan|Noche de San Juan]]: en la ciudad de [[La Coruña]], la fiesta ha logrado el mérito de ser considerada como [[Anexo:Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|Fiesta de Interés Turístico Internacional]]. La ciudad entera sale a la calle a festejar su noche más mágica, pudiendo encontrar hogueras en todos los barrios de La Coruña, siendo de especial relevancia la gran concentración de gente en las playas de [[Playa de Riazor|Riazor]] y [[Playa del Orzán|Orzán]], en pleno corazón de la ciudad. Esta tradición hunde sus raíces en la milenaria celebración [[celta]] del [[Beltane|Beltaine]], cristianizada en los últimos siglos como festividad de San Juan, con la que se celebraba la llegada del verano que se extenderá hasta el comienzo del año nuevo, según el calendario celta, con la celebración del [[Samhain]], otra festividad muy arraigada en la ciudad.
* [[Rali de Carretillas]]: original [[Competición (juego)|competición]] llevada a cabo en el municipio [[Pontevedra|pontevedrés]] de [[Villa de Cruces]]. Consiste en decorar y tunear carretillas que posteriormente serán empleadas en diferentes tramos de un Rali. Se trata de un deporte por parejas en el cual uno empuja y el otro va sentado en la [[carretilla]]. Esta competición se organiza el primer fin de semana del mes de agosto coincidiendo con las fiestas patronales del citado municipio. En la pasada edición se cumplió el décimo aniversario de un evento que ha ganado enormemente en público y vistosidad en los últimos años.<ref>[http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2015/08/09/bendita-carretilla-guardanos/1293300.html ¡Bendita carretilla, guárdanos!]</ref>
*[[Carnaval]]es: conocidos como ''[[Entroidos]]''. Tienen una gran relevancia en toda la comunidad, con disfraces, comparsas y gastronomía típica. Tienen un especial arraigo en la [[provincia de OurenseOrense]], donde destacan los carnavales de [[Ginzo de Limia]], [[Laza]] y [[Verín]] por su larga duración y los elaborados trajes tradicionales.
 
=== Gastronomía ===