Diferencia entre revisiones de «Antonio López de Santa Anna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jdvillalobos (discusión · contribs.)
Luicheto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Jdvillalobos (disc.) a la última edición de Luicheto
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 247:
El gobierno de [[Valentín Gómez Farías]] decidió llamar de vuelta al general Santa Anna para dirigir los esfuerzos nacionales. A pesar de que logró amasar un considerable ejército, el evidente atraso tecnológico de este (el ejército usaba armas de tiempos de la [[Independencia de México|Independencia]]) así como la falta de una cadena de mando eficiente, de nada le sirvió contra las fuerzas tecnológicamente superiores y mejor disciplinadas de Estados Unidos. Aquello significó una serie de derrotas consecutivas en todas las acciones bélicas de la guerra (la mayoría desarrollada en el norte). Se sabe que casi logró una victoria en la [[Batalla de la Angostura]], pero se retiró inexplicablemente a un paso de derrotar al general Taylor.
 
Después, en su natal estado de [[Veracruz]], fue derrotado en la [[Batalla de Cerro Gordo]], en buena medida debido a que su artillería atacó a los centinelas del ejército estadounidense, revelando su posición. El grueso del ejército estadounidense evitó el camino donde Santa Anna pretendía atraparlos y atacó al ejército mexicano desde varios flancos, causando su derrota. Tras evacuar la capital del país, Santa Anna se exilió de nuevo, esta vez en [[Turbaco]], [[Colombia]].
 
Exiliado Santa Anna, el Congreso firmó el [[Tratado de Guadalupe Hidalgo]], con el cual México perdió los estados de Alta California y Nuevo México (hoy [[California]], [[Arizona]], [[Nevada]], [[Colorado]], [[Utah]] y parte de [[Wyoming]]) a favor de los Estados Unidos, que se comprometió a pagar una indemnización de 15 millones de dólares a México.
Línea 263:
Para 1855, varios estados se habían adherido al Plan de Ayutla, forzando a Santa Anna a renunciar por última vez a la presidencia y hacerlo marchar de nuevo al exilio. A pesar de que Santa Anna había atestiguado varias idas y vueltas de gobiernos, el triunfo del Plan de Ayutla marcó de una vez por todas la muerte política del nombrado 'Defensor de la Patria'.
 
Por el resto de su vida se mantuvo en el exilio pasando por diversos lugares: de Cuba a Estados Unidos, después a [[Turbaco]], Colombia, y más tarde a la isla de [[Saint Thomas (Islas Vírgenes)|Santo Tomás]] en las Islas Vírgenes. Durante esa vida itinerante, su voz se dejó oír en México sin provocar mucho ruido. Cuando se había instituido el nuevo gobierno liberal, Santa Anna publicó diversos artículos que instaban (sin éxito) a una rebelión en contra del régimen. De la misma forma, cuando se dieron los sucesos de la [[Segunda intervención francesa en México|Segunda Intervención Francesa]], Santa Anna escribió al gobierno mexicano ofreciendo sus servicios como militar para combatir al invasor; naturalmente, fue ignorado. Si bien Santa Anna siempre se encontró a favor de la soberanía máxima posible de México y aborrecía todo tipo de intervención extranjera, encontró simpatía en la restauración monárquica bajo el reinado del emperador [[Maximiliano I de México|Maximiliano de Habsburgo]], por lo que, entusiasmado por la causa monárquica, escribió también al emperador para ofrecerle sus servicios, pero los asesores del archiduque austriaco le aconsejaron ignorarle, por lo que sus atenciones fueron desestimadas.<ref>{{Obra citada |título=Su Alteza Serenisima.|apellidos=Verum Biniza |url=https://www.youtube.com/watch?v=971mSXv2mp4 |fechaacceso=5 de diciembre de 2016 |fecha=15 de noviembre de 2014}}</ref>
 
Finalmente, aprovechando la amnistía general durante el gobierno del presidente [[Sebastián Lerdo de Tejada]], regresó definitivamente a México en 1874. Para entonces, Santa Anna ya era un veterano de 80 años que padecía cataratas y al que el pueblo mexicano tenía en el olvido (no fue tomado en cuenta durante el aniversario de la [[batalla de Churubusco]]). El general Santa Anna moriría dos años después en su casa ubicada en la calle de Vergara (hoy calle de Bolívar) número 14, en la Ciudad de México, la noche del jueves del 21 de junio de 1876. Su tumba se encuentra en el [[Panteón del Tepeyac|viejo Panteón Civil del Tepeyac]], de [[la Villa]] de Guadalupe-Hidalgo, en la Ciudad de México.