Diferencia entre revisiones de «Columnas de Hércules»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 90.167.86.55 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 4:
Posteriormente el fin del [[ecúmene]] o mundo conocido en los comienzos del [[Imperio Romano]] hacia el oeste estaba marcado por el [[Promontorio Sacro]]<ref>{{cita libro|apellidos=Francisco Villar y Francisco Beltrán Lloris|título=Pueblos, lengua y escrituras en la Hispania Prerromana|año=1999|editorial=Ediciones Universidad, Salamanca}}</ref> donde se apreciaba la puesta de Sol en el Océano.<ref>{{cita libro|apellidos=García Quintela|nombre=Marco|título=Mitología y mitos de la Hispania prerromana III|editorial=Akal|editor=1999|páginas=169 y siguientes}}</ref> Dicho promontorio se situaba probablemente en [[Galicia]]. Sin embargo, las Columnas de Hércules sí que fueron un límite entre el exterior y el interior de la cuenca del Mediterráneo y, hasta 1492, se desconocía la existencia de un continente más al oeste de este mar, por lo que las Columnas se han relacionado con la frase latina ''Non terrae plus ultra'' («No hay tierra más allá») y con el ''Plus ultra'' («Más allá») en el {{siglo|XVI||s}}, en referencia a los dominios hispánicos más allá de este punto.
 
El nombre más antiguo que con seguridad alude a las mismas procede de los griegos, quienes las denominaron Στῆλαι Ἡρακλήϊαι (Stêlae Ēraklêiae),o Ἡρακλέων στηλέων (Ērakleôn stêleôn) o Ἠράκλειοι Στῆλαι (Ērákleioi Stêlai) «Estelas de Heracles» y que los romanos después llamaron ''ColumnaeColumnas Herculis'', o sea, Columnas de Hércules.
 
La columna norte (antiguo ''Kalpe'' o Calpe<ref name=historia>{{cita libro|apellidos=Prados Martínez|nombre=Fernando|título=Los fenicios: del monte Líbano a las columnas de Hércules|año=2007|editorial=Marcial Pons, Ediciones Historia, S.A.|páginas=13}}</ref>) es identificada con el [[peñón de Gibraltar]] (426 m). La identidad de la columna sur (antiguamente Ábila o Abila<ref name=historia />) ha sido disputada a través de la historia, siendo los dos candidatos más probables el [[monte Hacho]] (204 m) en [[Ceuta]] y el [[monte Musa]] (851 m) en [[Marruecos]].