Diferencia entre revisiones de «Derecho positivo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: «siglos XIX-XX»
Etiqueta: Revertido
Línea 13:
En este sentido, el derecho positivo descansa en la teoría del [[normativismo]] (elaboración del teórico del derecho [[Hans Kelsen]] -{{siglo|XX||s}}-), y que estructura al derecho según una [[jerarquía]] de [[Norma jurídica|normas]] ([[jerarquía normativa]]).
 
Desde el punto de vista de otras corrientes de pensamiento jurídico, no que no excluyen la existencia del [[derecho natural]] o [[derecho divino]], el derecho positivo sería aquel que emana de las personas, de la sociedad, y que debe obedecer a los anteriores para ser justo y legítimo.
 
Así, se entiende el derecho positivo como un derecho puesto o dado desde el [[Estado]]. El [[positivismo jurídico]] se divide en [[formalista]] y [[sociológico]]. El primero estudia las formas jurídicas y surge en el {{siglo|XIX||s}} con dos escuelas como precursoras de esta corriente: en Francia la [[Escuela Exégesis]], y en Alemania la [[Escuela Dogmática]] alemana. En cuanto al positivismo jurídico de carácter sociológico, estudia el impacto del derecho positivo en la [[sociedad]]. Sus escuelas precursoras son en Francia la [[Escuela Social]] -[[Raymond Saleilles]]-, y en Alemania el [[Movimiento del Derecho Libre]] alemán, ambas de los siglos {{siglo|XIX-XX}}.