Diferencia entre revisiones de «Derecho positivo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
Etiqueta: Revertido
Línea 8:
En otras palabras, el derecho positivo es el derecho que está escrito. A diferencia del [[derecho natural]] (inherente al ser humano) y del [[Derecho consuetudinario|consuetudinario]] (dictado por las [[costumbre]]s y usos), el derecho positivo es impuesto colectivamente a favor de normar la convivencia de las personas, sancionado por las instituciones del [[Estado]] conforme a lo establecido en un código común —un cuerpo de leyes escritas— que, a su vez, pueden ser cambiadas por [[consenso]]. Se trata de leyes fundamentadas en un pacto jurídico y social.<ref>{{Cita web|url=http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-derecho-positivo/|título=Derecho Positivo|fechaacceso=14 de agosto de 2017|autor=Enciclopedia de Ejemplos (2017)."10 Ejemplos de Derecho Positivo". Recuperado de: http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-derecho-positivo/|enlaceautor=|fecha=|sitioweb=www.ejemplos.co|editorial=|idioma=es-ES}}</ref>
 
== Bases filosóficofilosóficcasss-jurídicas ==
El concepto de derecho positivo está basado en el [[iuspositivismo]], corriente filosófico-jurídica que considera que el único [[derecho]] válido es el que ha sido creado por y con el ser humano. El hombre ha creado el [[Estado]] y en él ha constituido los poderes en los que se manifestará la [[soberanía]]; el poder [[legislativo]] es quien originariamente crea el derecho, mediante las leyes. [[Hans Kelsen]] enseña en su obra que la capacidad de ser justos que tienen los hombres, cuya carencia conduce a introducir el derecho positivo en lugar del derecho natural, es tan solo una subjetivización de un principio objetivo de justicia y no una cualidad que pueda establecerse empíricamente.<ref>{{Cita libro|apellidos=Kelsen|nombre=Hans|enlaceautor=Hans Kelsen|título=La idea del Derecho Natural y otros ensayos|url=|fechaacceso=|año=1974|editorial=Nacional|isbn=|editor=|ubicación=México|página=51|idioma=español|capítulo=19}}</ref> El [[iusnaturalismo]] sostiene una tesis opuesta, según la cual el derecho es único, anterior y superior al hombre, sustentado en valores supremos a los cuales el ser humano puede aspirar mediante la razón, por lo que el derecho no requiere estar escrito para ser válido, sino que basta con la posibilidad de que se infiera de los valores esenciales del ser humano ([[derechos humanos]]).