Diferencia entre revisiones de «Cuéllar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gazapo
Nickolaes (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 83:
 
Desde 2008, su término municipal que abarcaba una superficie de 272,4&nbsp;km², se incrementó en 74,46&nbsp;km² porque la [[Junta de Castilla y León]] reconoció a la villa la titularidad del monte llamado ''[[Común Grande de las Pegueras]]'', y determinó que correspondía al término municipal de Cuéllar.<ref>[http://www.nortecastilla.es/20081027/segovia/junta-asume-fuentemacanda-pertenece-20081027.html La Junta asume que Fuentemacanda pertenece a la jurisdicción de Cuéllar], consultado el 14 de julio de 2009.</ref> Por lo demás, limita con los términos municipales de [[San Cristóbal de Cuéllar]], [[Viloria]], (Valladolid), [[Torrescárcela]] (Valladolid), [[Bahabón]] (Valladolid), [[Campaspero]] (Valladolid), [[Vallelado]], [[Chañe]],[[Samboal]], [[Olombrada]], [[Frumales]], [[Hontalbilla]], [[Lastras de Cuéllar]], [[San Martín y Mudrián]], [[Pinarejos]], [[Gomezserracín]], [[Sanchonuño]] y [[Zarzuela del Pinar]].
 
{{Clima|prep=Cuellar (1960-1985 punto de referencia, 1989-presente)|ene_max_reg=17|feb_max_reg=20|mar_max_reg=25|abr_max_reg=30|may_max_reg=34|jun_max_reg=37|jul_max_reg=40|ago_max_reg=43|sep_max_reg=37|oct_max_reg=30|nov_max_reg=26|dic_max_reg=18|ene_max=9.6|feb_max=12.4|mar_max=16.8|abr_max=20.5|may_max=24.6|jun_max=27.9|jul_max=30.7|ago_max=32.6|sep_max=26.4|oct_max=21.5|nov_max=16.4|dic_max=11.8|ene_prom=4.5|feb_prom=7.2|mar_prom=9.5|may_prom=13.7|abr_prom=11.4|jun_prom=16.4|jul_prom=20.5|ago_prom=22.5|sep_prom=20.5|oct_prom=17.5|nov_prom=9.8|dic_prom=6.3|ene_min=1.4|feb_min=2.5|mar_min=3.9|abr_min=4.8|may_min=7.2|jun_min=10.6|jul_min=13.6|ago_min=14.2|sep_min=10.5|oct_min=6.4|nov_min=3.1|dic_min=2.3|ene_min_reg=-10|feb_min_reg=-9|mar_min_reg=-7|abr_min_reg=-5|may_min_reg=-3|jun_min_reg=3|jul_min_reg=7|ago_min_reg=8|sep_min_reg=4|oct_min_reg=-3|nov_min_reg=-7|dic_min_reg=-13|anual_min_reg=-13|ene_precip=75.3|feb_precip=65.2|mar_precip=43.1|abr_precip=31.1|may_precip=18.5|jun_precip=10.3|jul_precip=7.4|ago_precip=4.6|sep_precip=8.5|oct_precip=15.4|nov_precip=35.6|dic_precip=54.2|ene_precip_días=16.4|feb_precip_días=13.5|mar_precip_días=9.8|abr_precip_días=6.7|may_precip_días=3.3|jun_precip_días=1.5|jul_precip_días=0.6|ago_precip_días=0.2|sep_precip_días=3.5|oct_precip_días=7.8|nov_precip_días=11.4|dic_precip_días=14.6|ene_sol=133|feb_sol=185|abr_sol=246|mar_sol=200|jun_sol=296|may_sol=278|jul_sol=312|ago_sol=333|sep_sol=295|oct_sol=221|nov_sol=196|dic_sol=174|anual_max_reg=43}}
 
Como es habitual en tantos lugares del centro de la [[meseta Norte]], presenta una topografía suave, salvo en la gran cortada que delimita su término municipal junto con el río [[Cega]], donde puede haber pendientes que superan el 20 %. [[Geología|Geológicamente hablando]] se pueden distinguir tres zonas: áreas originadas en el [[Cuaternario]], que son terrenos [[Arena|arenosos]] ocupadas por una frondosa vegetación; un área originada en el [[Mioceno]] de tierras predominantemente [[Arcilla|arcillosas]]; y un tercer área formada en el [[Plioceno]], que alterna con los terrenos del Mioceno.<ref>Velasco Bayón, 1996, pp. 58.</ref>