Diferencia entre revisiones de «Nacionalidad colombiana»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2800:200:FDC0:26C3:5149:5242:27C7:9C5F (disc.) a la última edición de Tector
Etiqueta: Reversión
Cambio normativo
Línea 10:
| texto2 = [[Cédula de ciudadanía (Colombia)|Cédula de Ciudadanía de Colombia]]
}}
La '''[[nacionalidad]] colombiana''' o '''[[ciudadanía]] colombiana''' es el vínculo civil entre los individuos nacidos en [[Colombia]], hijos de padres colombianos, los nacidos fuera de Colombia hijos de padres colombianos o los que adquieren la nacionalidad por adopción y el [[Estado de Colombia|Estado colombiano]], el cual se encuentra regulado por el artículo&nbsp;96 de la [[Constitución de Colombia de 1991]]<ref name="ref_duplicada_1"/> y, el Acto Legislativo 1 del 25 de enero de 2002.,<ref name="acto2002">{{Cita web |url=http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/acto_legislativo_01_2002.html |título=Acto Legislativo 1 de 2002 |editorial=Congreso de Colombia |fecha=25 de enero de 2002 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110707053721/http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/acto_legislativo_01_2002.html |fechaarchivo=7 de julio de 2011 }}</ref>Y la ley 2332 de 2023.
 
[[Colombia]] es un estado miembro de la [[Comunidad Andina]] y un estado asociado del [[Mercosur]], por lo tanto, todas las personas que sean titulares de un [[pasaporte colombiano]] o una [[ Cédula de Ciudadanía (Colombia)| cédula de ciudadanía colombiana]] tienen derecho a circular, trabajar y vivir libremente sin necesidad de un visado en cualquier país de [[América del Sur]], excepto [[Venezuela]], [[Surinam]], y [[Guyana]].