Diferencia entre revisiones de «Molina de Segura»

Contenido eliminado Contenido añadido
KingValid04 (discusión · contribs.)
Etiqueta: Revertido
Línea 195:
No poseemos datos concretos sobre la fundación de Molina de Segura, aunque los restos de cerámica encontrados en su casco antiguo, principalmente en las excavaciones de la antigua fábrica conservera de Maximino Moreno, nos hablan de una primera presencia romana. Muy posiblemente se trata de una [[villa romana]] que controlaría el paso del Segura, ubicada en el actual Barrio del Castillo, que con el paso del tiempo se constituiría en núcleo urbano mayor. La calzada de [[Carthago Nova]] ([[Cartagena (España)|Cartagena]]) a [[Complutum]] ([[Alcalá de Henares]]) pasaba por el municipio así como un [[Actus (camino)|actus]] que desde la costa alicantina conectaba a través del actual campo de Molina con Archena y el noroeste murciano.
[[Archivo:Planocerrocastillo.jpg|miniatura|Plano del cerro del castillo de Molina de Segura con indicación del posible trazado de la muralla árabe.|alt=Plano del cerro del castillo de Molina de Segura]]
La primera referencia escrita en documentos árabes donde aparece el nombre de ''Molina'' la relaciona con los omeyas, que entraron en territorio murciano y acamparon frente al [[Muralla árabe de Molina de Segura|Hişn Mulīna]] en 896. Se tiene constancia de la existencia del recinto fortificado molinense gracias a Ibn Hayyan, que relata que las tropas omeyas sometieron a la ciudad a un duro asedio el 1 de agosto del año 896, por lo que cabe concluir que Molina estaba ya por entonces suficientemente fortificada. Posteriormente se la conocería como ''Mulinat as-Sikka'', es decir, ''Molina de la Calzada'' ―castellanizada como ''Molina la Seca''―. Otra hito tendría lugar dos siglos después (1096), cuando el [[Cid Campeador]] vino al castillo de Molina para reunirse con el rey [[Alfonso VI de León|Alfonso VI]] e ir juntos a la [[sitio de Aledo|defensa de Aledo]], encuentro que no se llegaría a producir al partir el rey antes de su llegada. Es el úmncio municipio murciano que tuvo la presencia del Cid. Este desencuentro le valdría el segundo destierro por parte del monarca Alfonso VI.
 
El emir de Murcia [[Muhammad ibn Mardanis]], llamado por los cristianos Rey Lobo (1146-1172), mantuvo un duro enfrentamiento con los [[almohades]] establecidos al suroeste peninsular, por lo que fortaleció Molina con una muralla exterior, además de sangrar el río Segura por [[La Algaida]] construyendo un [[azud]] del que partía la Acequia Mayor, suministrando agua al castillo, consiguiendo un aumento de población.
Línea 201:
En 1243, el infante [[Alfonso X de Castilla|Alfonso de Castilla]] (posterior Alfonso X "El Sabio"), en nombre de su padre [[Fernando III de Castilla|Fernando III]], integra la [[taifa de Murcia]] en la [[Corona de Castilla]] como protectorado en virtud del [[Tratado de Alcaraz (1243)|Tratado de Alcaraz]].
 
Una vez establecido el castellano [[reino de Murcia (Corona de Castilla)|Reino de Murcia]], Molina acabaría bajo el control del infante [[Don Juan Manuel]], [[adelantado mayor del reino de Murcia]], volviendo posteriormente al dominio real. La villa sería dada al infante en pago de una deduda real, desde donde se hizo fuerte contra la familia de los Fajardo, sus eternos enemigos de Murcia capital. Hay muchas posibilidades de que parte de la obra "El Conde Lucanor" fuese escrita en la alcazada de Molina entre 1331 y 1335. En 1395, [[Alonso Yáñez Fajardo]], adelantado mayor, recibe Molina como señorío, siendo parte desde entonces de los dominios de la familia Fajardo, que a inicios del {{siglo|XVI||s}} adoptarían el título de [[marquesado de los Vélez|marqueses de los Vélez]], creándose el título de [[marquesado de Molina|marqués de Molina]] para el heredero de la familia, otorgado por [[Carlos I de España]] en 1535.
 
El {{siglo|XVII||s}} trajo grandes contratiempos para la población, con la expulsión de los [[morisco]]s en 1613, la epidemia de peste de 1648 y la riada de San Calixto de 1651, tendencia revertida con la expansión vivida en el {{siglo|XVIII||s}}, cuando también se produjo la expulsión de los [[Jesuitas]], que poseían importantes tierras en Molina. El {{siglo|XIX||s}} supuso el fin del dominio señorial sobre la villa.