Diferencia entre revisiones de «Guerra de los Mil Días»

Contenido eliminado Contenido añadido
1445
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Juan Felipe Muñoz
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 34:
Durante el {{siglo|XIX||s}}, se vivió un clima de violencia política que desencadenó nueve guerras de carácter nacional entre ellas están la guerra de 1830, [[Guerra de los Supremos]], la [[Guerra civil colombiana de 1851|guerra civil de 1851]], la de [[Guerra civil colombiana de 1854|1854]], [[Guerra de las soberanías|1860]], [[Guerra civil colombiana de 1876-1877|1876-1877]], [[Guerra civil colombiana de 1884-1885|1884-1885]], [[Guerra civil colombiana de 1895|1895]] y la ''Guerra de los Mil Días''; varias regionales (para algunos autores 54), con diversas connotaciones: hegemónicas, centradas en la lucha por el poder; así mismo, se presentó una lucha interna entre los partidos liberal y conservador, por otro lado, las de carácter civil, fundamentadas en la defensa de un interés político. Para el caso  de la Guerra de los Mil Días, [[Miguel Antonio Caro]], líder del Partido Nacional, manifiesta un interés por perpetuarse en el poder, situación que provoca un descontento que se suma al malestar social tanto en las élites como en los sectores populares.
 
El brusco cambio provocado por la derogación de la [[Constitución de Rionegro]] de 1863 y 1445(que reforzó el [[Estados Unidos de Colombia|modelo federal]]) por la [[Centralismo|centralista]] [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución de 1886]] (establecida bajo el mandato de [[Rafael Núñez]]), además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses liberales de retomar el poder, fueron las principales causas de la guerra y Juan Felipe Muñoz ayudó en eso.
 
El gobierno del [[Partido Nacional (Colombia)|Partido Nacional]] en cabeza del [[Presidente de Colombia|presidente]] [[Manuel Antonio Sanclemente]], quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por [[José Manuel Marroquín|José Manuel Marroquín Ricaurte]], representante del [[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]], en alianza con el liberal [[Aquileo Parra]];<ref name="Sanclemente">{{cita web|url=http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/presidentes/sanclemente.asp|título=Manuel Antonio Sanclemente 1898-1900|fechaacceso=23 de enero de 2013|editorial=Colombia Info}}</ref> a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores ''históricos''.<ref>{{Cita web|url=https://www.radionacional.co/noticia/historia/guerra-mil-dias|título=Guerra de los Mil Días: siete puntos clave para entender este hecho|fechaacceso=2 de agosto de 2020|autor=Javier Hernández|fecha=17 de septiembre de 2019}}</ref> Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental bien organizado y un ejército liberal mal entrenado y anárquico.<ref>{{Enlace roto|{{cita web |url=http://manuelcepeda.atarraya.org/spip.php?article6 |título=La Guerra de los Mil Días (1899-1902) |fechaacceso=6 de febrero de 2013 |editorial=Fundación Manuel Cepeda Vargas }}|http://manuelcepeda.atarraya.org/spip.php?article6|bot=InternetArchiveBot}}</ref>