Diferencia entre revisiones de «Estado Soberano del Cauca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: retirando enlaces a fechas
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 4 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.9.5
Etiqueta: Revertido
Línea 46:
}}
 
El '''Estado Soberano del Cauca''' fue una división administrativa y territorial de los [[Estados Unidos de Colombia]].<ref name="Estado federal del Cauca">{{Enlace roto|1={{cita web |url= ftp://ftp.colombiestad.gov.co/books/LD_70104_1876.PDF |título= Estadística de Colombia 1876 |editorial= Colombiestad ''(Colombia Estadística)'' |fechaacceso= 1 de abril de 2011 }} |2=ftp://ftp.colombiestad.gov.co/books/LD_70104_1876.PDF |bot=InternetArchiveBot }}</ref> El ente territorial, creado el 15 de junio de 1857 con el nombre de '''Estado Federal del Cauca''',<ref name="Ley">{{enlace roto|1={{cita web |url= http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/docpais/ley2.doc |título= Ley del 15 de junio de 1857 que erige en estados diversas porciones de la República |fechaacceso= 20 de diciembre de 2011 |editorial= Biblioteca Luis Ángel Arango }} |2=http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/docpais/ley2.doc |bot=InternetArchiveBot }}</ref> fue oficialmente reconocido como ''Estado de la Federación'' en la constitución nacional de 1858,<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01477398877125528632268/index.htm |título= Constitución de la Confederación Granadina de 1858 |editorial= Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |fechaacceso= 1 de abril de 2011}}</ref> y finalmente denominado ''Soberano'' en la constitución nacional de 1863.<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07030730122947295209079/index.htm |título= Constitución política de los Estados Unidos de Colombia de 1863 |editorial= Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |fechaacceso= 1 de abril de 2011}}</ref> Llamado coloquialmente "'''Gran Cauca'''", este estado era el más grande<ref name="Estado federal del Cauca" /> y rico<ref>{{cita web |url= http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/latierra/libro7-1.htm |título= División territorial de Colombia |editorial= Biblioteca Luis Ángel Arango |fechaacceso= 1 de abril de 2011 |archivedate= 29 de agosto de 2009 |archiveurl= https://web.archive.org/web/20090829000351/http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/latierra/libro7-1.htm |urlmuerta= yes }}</ref> de la Unión. El estado subsistió hasta el 7 de septiembre de 1886 cuando entra en rigor la [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución política colombiana de 1886]] y pasa a llamarse [[Departamento del Cauca]].
 
== Historia ==
Línea 56:
Durante la [[Guerra civil colombiana de 1860-1862|guerra civil de 1860 a 1862]] se produjo en la región del [[Quindío]] un movimiento separatista que buscaba segregar dicho territorio del Cauca y elevarlo a la condición de [[estado federado]] con el nombre de ''[[Estado Soberano del Quindío]]''; este perduró apenas entre mayo y agosto de 1860. Su principal impulsor fue [[Pedro José Carrillo]], quien se sublevó contra [[Tomás Cipriano de Mosquera]] (entonces presidente del Cauca) a favor de las fuerzas gubernamentales de la [[Confederación Granadina]].<ref>{{Cita web|url=http://academiadehistoriadelquindio.blogspot.com/2015/03/el-estado-soberano-del-quindio.html|título=El Estado Soberano del Quindío|fechaacceso=30 de diciembre de 2020|apellido=Lopera Gutiérrez|nombre=Jaime|fecha=6 de marzo de 2015|sitioweb=Academia de Historia del Quindío}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/crucahis/crucahis126.htm|título=Revolución de 1859|fechaacceso=30 de diciembre de 2020|apellido=Vélez Ocampo|nombre=Antonio|sitioweb=Banco de la República - Colombia}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://elbibliote.com/resources/Temas/Historia/478_482_Guerra_Mil_Conformaciones_1859_1862.pdf|título=1859-1862: Quinta Guerra Civil Colombiana|fechaacceso=30 de diciembre de 2020|apellido=Guzmán Blanco|nombre=Antonio|sitioweb=}}</ref>
 
En 1880 se propuso al Congreso la segregación de las provincias de [[Provincia de Barbacoas (Cauca)|Barbacoas]], [[Provincia de Caldas|Caldas]], [[Provincia de Obando (Cauca)|Obando]], [[Provincia de Pasto (Cauca)|Pasto]], [[Provincia de Túquerres (Cauca)|Túquerres]], y el [[territorio del Caquetá]], con el fin de crear el ''[[Estado Soberano del Sur]]''. Sin embargo, debido a la oposición del gobierno caucano y a la inestabilidad política del momento, el proyecto nunca se concretó.<ref>[{{Cita web |url=https://sites.google.com/site/historiadenarino/porque-sellama-narino-nuestro-departamento |título=¿Por qué se llama Nariño nuestro departamento?] |fechaacceso=5 de mayo de 2021 |archivedate=2 de mayo de 2021 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20210502020238/https://sites.google.com/site/historiadenarino/porque-sellama-narino-nuestro-departamento |urlmuerta=yes }}</ref>
 
== Geografía ==
Línea 63:
[[Archivo:Carta Corográfica de la parte oriental i ménos poblada Del Estado Del Cauca.jpg|thumb|izquierda|250px|Territorio del Caquetá en 1865.]]
 
El Cauca limitaba al norte con el océano Atlántico, al este con los estados de [[Estado Soberano de Bolívar|Bolívar]], [[Estado Soberano de Antioquia|Antioquia]], [[Estado Soberano del Tolima|Tolima]], y las repúblicas de [[Estados Unidos de Venezuela|Venezuela]] y [[Imperio del Brasil|Brasil]], al sur con la república del [[Ecuador]] y al oeste con el estado de [[Estado Soberano de Panamá|Panamá]] y el océano Pacífico. A pesar de su enorme extensión y múltiples fronteras, los linderos entre el Cauca y los demás Estados de la Unión jamás fueron demarcados de forma oficial, es decir, a través de decretos o leyes, aunque en varios documentos geográficos del gobierno se redactaron algunos límites generales;<ref>{{cita web |título= Demarcación de Límites entre Antioquia y Cauca |url= http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_1698684659.pdf |año= 1863 |editorial= Biblioteca Universidad de Antioquia |fechaacceso= 1 de abril de 2011 |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20070609095929/http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_1698684659.pdf |fechaarchivo= 9 de junio de 2007 |archivedate= 9 de junio de 2007 |archiveurl= https://web.archive.org/web/20070609095929/http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_1698684659.pdf |urlmuerta= yes }}</ref> los límites particulares eran:<ref name="Geografía">{{cita libro |autor= Pérez, Felipe |título= Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia |url= http://www.bdigital.unal.edu.co/5640/ |año= 1863 |editorial= Imprenta de la Nación, Bogotá |isbn= 9781144874429 |fechaacceso= 6 de mayo de 2012 |fechaarchivo= 22 de agosto de 2014 |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20140822144927/http://www.bdigital.unal.edu.co/5640/ |deadurl= yes |archivedate= 22 de agosto de 2014 |archiveurl= https://web.archive.org/web/20140822144927/http://www.bdigital.unal.edu.co/5640/ |urlmuerta= yes }}</ref>
 
* Con el [[océano Atlántico]]: desde el [[cabo Tiburón]] hasta punta Arboletes.